Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mar Abr 07, 2009 2:27 pm Asunto:
Bailar delante del Señor
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
A ver, parecidos y diferencias que hay entre esto:
David, que sólo llevaba ceñido un efod de lino, iba danzando con todas sus fuerzas delante del Señor. (2 Sam 6, 14)
Cuando el Arca de la Alianza del Señor entraba en la Ciudad de David, Mical, la hija de Saúl, estaba mirando por una ventana, y al ver al rey David saltando y bailando, lo despreció en su corazón. (1 Cro 15, 29)
Y esto:
http://www.youtube.com/watch?v=QCkCcOAqeQo&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Ay349wk5poc&feature=related
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Ocelotl_Ik Asiduo
Registrado: 09 Dic 2008 Mensajes: 107 Ubicación: Anahuak (Mundo Intermedio)
|
Publicado:
Mar Abr 07, 2009 6:43 pm Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
De Striper a Religiosa...
Después de haberse ganado la vida bailando en los estrados de discotecas, Anna Nobili optó por la vida religiosa y por dedicar su vida a los necesitados, tras culminar un camino personal de conversión.
La hermana Anna relató en una entrevista publicada en el último número de «Mondo Voc» --la revista italiana de animación vocacional de los Rogacionistas--, el itinerario que le llevó a ingresar en las Hermanas Operarias de la Sagrada Familia de Nazaret.
«Comencé a frecuentar las discotecas a los 19 años y continué hasta los 21. Fueron tres años muy intensos durante los cuales perdí totalmente la cabeza. Iba todas las noches y me quedaba hasta las ocho de la mañana», recuerda.
«Desde medianoche hasta las 4 de la madrugada me exhibía en una discoteca, y desde las 4 hasta las 8 iba a bailar a otra. Viajaba incluso fuera de Milán; por ejemplo, a Amsterdam, donde me quedaba cuatro o cinco días».
«Buscaba las discotecas más frecuentadas», continúa su relato; «de ahí mis relaciones con los hombres y el uso del alcohol».
Poco a poco se fue distanciando de esos ambientes. «No sé bien por qué --comenta la hermana Anna--, pero en cierto momento me sentí cerca de la Iglesia. Comencé a ir a misa los domingos y allí lloraba continuamente, sintiendo dentro de mí una presencia diferente».
«Veía a los jóvenes, que se querían de manera muy sencilla y estaban serenos. Un mundo auténtico, no falso como el que yo frecuentaba», prosigue.
El paso siguiente fue «un retiro espiritual en Spello, en la ermita de Carlo Carretto. Recé, hice largas meditaciones. Hasta que una tarde, en la plaza de Santa Clara en Asís, contemplando el cielo y la naturaleza, tuve una percepción clara de que Dios es el Creador y nosotros somos sus criaturas».
«Sentí en el corazón un gozo indescriptible --describe--. Y me puse a bailar. Esta vez no para conquistar a los hombres, sino para agradecer y alabar. Había encontrado lo que buscaba».
Ahora el proyecto de la religiosa es «vivir el carisma de mi Congregación al servicio, incluso a través de trabajos manuales, de los menos afortunados».
«El problema no es tanto ir o no ir a las discotecas --constata--, sino dejarse envolver en relaciones humanas insatisfactorias. Vayamos a la discoteca, pero con Jesús».
«Es normal que los jóvenes busquen sensaciones y que éstas se intensifiquen por la noche. Pero a menudo la vida nocturna se vive como una rebelión que lleva a la perversión», advirtió.
La Congregación de las Hermanas Operarias de la Sagrada Familia de Nazaret fue fundada en 1900 en el norte de Italia y hoy cuenta con 200 religiosas. El Instituto trabaja en situaciones de marginación, como la recuperación de ex prostitutas, y se ocupa de los problemas relacionados con la inmigración.
Tomado de Zenit, 9.III.03, ZS03030904 _________________ Cristo vino a vencer el pecado, no a que dejes de usar la cabeza |
|
Volver arriba |
|
 |
Ocelotl_Ik Asiduo
Registrado: 09 Dic 2008 Mensajes: 107 Ubicación: Anahuak (Mundo Intermedio)
|
Publicado:
Mar Abr 07, 2009 6:51 pm Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
Bueno, creo que tiene mucho que ver el contexto cultural.
Siempre he pensado que la danza es una de las formas mas intensas de la oracion.
En Mèxico, es comun que se dance en las grandes fiestas.
En èste caso, supongo que tiene que haber un contexto para la danza. Y por lo que veo, es de un estilo clàsico.
ASi que no hago conclusiones hasta leer mas. _________________ Cristo vino a vencer el pecado, no a que dejes de usar la cabeza |
|
Volver arriba |
|
 |
Marduck Constante
Registrado: 06 Oct 2005 Mensajes: 942 Ubicación: Lima, Peru
|
Publicado:
Mar Abr 07, 2009 7:16 pm Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
No veo cual es la controversia al respecto, pues siempre la danza ha sido manifestado como una expresión de alabanza y jubilo a Dios, claro esta que todo esto es un ministerio y como todas las cosas tiene un uso particular, una manera y un momento.
Cuando David bailó "desnudo" delante del arca por el gozo de su venida a Jerusalén, podemos tomar dos posturas: alegrarnos y gozarnos como el reconociendo su intención y compartiendo la alegria del señor.
Otra en cambio la de su Esposa que no queria compartir con Dios el corazon de David.
Lo que si podria traer controversia es que siendo algo porpio de la fe catolica no haya sido profundizado como lo hacen otros cristianos _________________ ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Marduck Constante
Registrado: 06 Oct 2005 Mensajes: 942 Ubicación: Lima, Peru
|
Publicado:
Mar Abr 07, 2009 7:57 pm Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
No solo hay eventos fuera de los templos, hay grupos que se reunen inclusive en ellos y se baila y se canta pero sabiendo quien esta delante de uno
Ademas frente al Santísimo expuesto muchas veces cuando se esta en un cima de alabanza se siente la alegria de bailar y danzar para Dios sin temor, pues es un solo espiritu el quese inavde.
Me acuerdo en una jornada cuando el P. pedro Nuñez visito Perú y luego del canto de entrada para la misa pidio que se tocara una alabanza mas efusiva y gozosa y terminamos bailando por alrededor de media hora y se vivia un gozo.
les dejo con una cancion que me gusta:
"David, David danzaba en la presencia del Señor y el pueblo se regocijaba.
Porque David danzaba conforme al corazon de su Señor" _________________ ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Pablo Jose + Moderador

Registrado: 13 May 2007 Mensajes: 4078 Ubicación: Ciudad de Guatemala
|
Publicado:
Mar Abr 07, 2009 9:13 pm Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
Primero es algo distinto e impresionante la forma de conversión de esa mujer, no cabe duda que Dios utiliza medios que ni imaginamos para darse a conocer y hablar al corazón.
Además a lo largo de la historia han habido Santos que también han danzado, principalmente ante el Santísimo, como por ejemplo: San Pascual Baylon, el Santo Hermano Pedro de San José de Bentancurt, tengo entendido que también Santa Teresa de Ávila y San Felipe de Neri y no se cuantos más.
Para mí si la Danza Litúrgica (creo que es el nombre más adecuado) no sirve cuando se da como un espectáculo y para agradar al público. En cambio si esta sirve como testimonio cristiano e instrumento de oración de alabanza y adoración creo que si está cumpliendo su objetivo.
Este documento lo han dado en Ministerio de Danza que hay en la Pastoral Juvenil a la que pertenezco, pido disculpas porque no se la autoria ni se de donde se saco, solo lo tengo. Espero que sirva de algo.
Cita: | Danza en la Liturgia
Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
La Danza Religiosa, una Expresión de Alegría Espiritual
La danza puede ser un arte: una síntesis de las artes medidas (música y poesía) y las artes espaciales (arquitectura, escultura, pintura). Como arte que, por medio del cuerpo, expresa sentimientos humanos, la danza está especialmente adaptada para que signifique alegría.
Así, entre los místicos, encontramos intervalos de danza como expresión de la plenitud de su amor a Dios. Recuerden los casos de S. Teresa de Ávila, S. Felipe Neri, S. Gerardo Mayela. Cuando el Doctor Angélico deseó representar el paraíso, lo representó como una danza ejecutada por ángeles y santos.
La danza puede tornarse en oración que se exprese con un movimiento que implique todo el ser, alma y cuerpo. Generalmente, cuando el espíritu se eleva a Dios en oración, también involucra al cuerpo.
Se puede hablar de la oración del cuerpo. Éste puede expresar su alabanza o su petición con movimientos, igual a como se dice de las estrellas que con su movimiento alaban al Creador (Cfr. Baruc 3, 34). Varios ejemplos de este tipo de oración existen en el Antiguo Testamento.
Esto es especialmente cierto para los pueblos primitivos. Ellos expresan su sentimiento religioso con movimientos rítmicos. Entre ellos, en cuestión de adoración, la palabra hablada se hace un canto, y el gesto de ir o caminar hacia la divinidad se transforma en un paso de danza.
Entre los Padres y escritores eclesiásticos y en los textos conciliares hay mención de la danza, una evaluación de ésta, un comentario sobre el texto bíblico en que hay una alusión a la danza; más frecuentemente hay una condenación de las danzas profanas y los desórdenes a los que dan origen las danzas.
En textos litúrgicos, hay en ocasiones alusiones a la danza de los ángeles y elegidos en el paraíso (Cfr. “Entre los lirios que alimentas, rodeados por grupos de vírgenes que danzan”) para expresar el “gozo” y el “júbilo” que caracterizarán la eternidad.
Danza y Alabanza
La danza nunca ha sido una parte integral de la alabanza oficial de la Iglesia Latina. Si las iglesias locales han aceptado la danza, algunas veces incluso en la construcción de la iglesia, ha sido en la ocasión de fiestas para manifestar sentimientos de gozo y devoción. Pero eso siempre tuvo lugar fuera de los servicios litúrgicos.
Las decisiones conciliares han condenado a menudo la danza religiosa porque conduce poco a la alabanza y porque podría degenerar en desórdenes.
Actualmente, en favor de la danza en la liturgia, se podría obtener un argumento del pasaje de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, en que se dan las normas para la adaptación de la liturgia al carácter y tradiciones de los varios pueblos:
“La Iglesia no pretende imponer una rígida uniformidad en aquello que no afecta a la fe o al bien de toda la comunidad, ni siquiera en la Liturgia; por el contrario, respeta y promueve el genio y las cualidades peculiares de las distintas razas y pueblos. Estudia con simpatía y, si puede, conserva íntegro lo que en las costumbres de los pueblos encuentra que no esté indisolublemente vinculado a supersticiones y errores, y aun a veces lo acepta en la misma Liturgia, con tal que se pueda armonizar con su verdadero y auténtico espíritu.” [1]
Teóricamente, podría deducirse de este pasaje que ciertas formas de danza y ciertos patrones de danza podrían introducirse al culto Católico. Sin embargo, no pueden prescindirse dos condiciones.
La primera, que en la medida en que el cuerpo es reflejo del alma, danzar, con todas sus manifestaciones, tendría que expresar sentimientos de fe y adoración para volverse una oración. La segunda condición es que así como todos los gestos y movimientos encontrados en la liturgia son regulados por la autoridad eclesiástica competente, así también la danza como un gesto tendría que estar bajo su disciplina. Concretamente, hay cultura en que esto es posible en tanto danzar refleje aún los valores religiosos y se vuelva una clara manifestación de ellos. Tal es el caso de los Etíopes. En su cultura, incluso hoy, existe la danza religiosa ritualizada, claramente distinta a la danza marital y a la danza amorosa. La danza ritual es realizada por sacerdotes y levitas antes de empezar una ceremonia y en descampado se encuentran en frente a la iglesia. La danza acompaña el canto de salmos durante la procesión. Cuando ésta entra a la iglesia, entonces el cántico de salmos se lleva a cabo con, y es acompañado por, el movimiento corporal.
Esto mismo se encuentra en la liturgia Siria, por medio del cántico de salmos. En la liturgia Bizantina hay una danza extremadamente simplificada en ocasión de una boda, cuando los esposos hacen un movimiento circular alrededor del ambón junto con el celebrante.
Tal es el caso de los Israelitas: en la sinagoga su oración es acompañada por un continuo movimiento para recordar el precepto de la tradición: “Cuando ores, hazlo con todo tu corazón y todos tus huesos”. Y la misma observación puede hacerse para los pueblos primitivos.
No obstante, el mismo criterio y juicio no puede aplicarse en la cultura occidental. Aquí la danza está vinculada con el amor, la diversión, la profanidad, el desenfreno de los sentidos; tal danza, en general, no es pura. Por esa razón no puede introducirse en las celebraciones litúrgicas de ningún tipo: eso sería introducir en la liturgia uno de los elementos más desacralizados y desacralizantes, y así sería equivalente a crear un ambiente de profanidad que recordaría con facilidad a los presentes y participantes los lugares y situaciones mundanos de la celebración.
Tampoco puede aceptarse la propuesta de introducir en la liturgia el así denominado ballet artístico [2] porque habría también en este caso un espectáculo al cual se asistiría, mientras que en la liturgia una de las normas de las cuales no se puede prescindir es aquella de la participación.
Por tanto, hay una gran diferencia en las culturas: lo que se recibe bien en una cultura puede no tomarse por la otra. La reserva tradicional de la seriedad del culto religioso, y en particular del culto Latino, nunca debe olvidarse. Si la propuesta de la danza religiosa en Occidente debe realmente ser acogida, deberá tenerse cuidado que en su consideración debe hallar un sitio fuera de la liturgia, en áreas de asamblea que no sean estrictamente litúrgicas. Aún más, los sacerdotes deben siempre excluirse de la danza.
Podemos recordar cuánto se logró de la presencia de los Samoanos en Roma para el festival misionero de 1971. Al final de la Misa, realizaron su danza en la plaza de S. Pedro: y todos estuvieron alegres.
________________________________________________________________
Notas:
[1] Concilio Vaticano II, Constitución sobre la Sagrada Liturgia, n. 37.
[2] A favor de la inserción de la danza artística en la liturgia, también puede hacerse referencia del texto de Gaudium et Spes, ns. 53, 57, 58. No obstante, los textos citados hablan de la manifestación de la cultura en general, y del arte que se eleva con la verdad y belleza. No hablan de la danza de manera específica. Danzar también puede ser un arte. Sin embargo, no puede decirse que los Padres conciliares, al hablar del arte en el Concilio, tuvieran “en mente” también la realidad de la danza.
El n. 62 de tal constitución, Gaudium et Spes, no puede apelarse a esta instancia. Cuando tal número habla de las formas artísticas y su importancia en la vida de la Iglesia, pretende hacer referencia a las formas artísticas relacionadas con accesorios sagrados. La contraprueba se encuentra en los textos citados en la nota al pie: artículo 123 de la Constitución sobre la Liturgia y la alocución de Paulo VI a los artistas en Roma en 1964 |
_________________
¡Visita mi Blog! |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Mar Abr 07, 2009 10:33 pm Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
Yo recomendaría a más de uno que se dejasen de danzar como paganos alrededor de los fuegos de Belthane (por mucho que afirmen estar "orando") y se dediquen más a los sacramentos de la Iglesia... Ya saben, esos del Catecismo, esa cosa tan olvidada... que no esta el horno para bollos...
http://www.youtube.com/watch?v=sRULNTperWE
Yo también me alegro mucho y me inflo de dicha en la comunión... pero de ahí a ponerme bailarín y dar saltitos para "orar" pegando botes... A ver si ahora los "trances místicos" van a ser esto:
http://www.youtube.com/watch?v=dMH0bHeiRNg
Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Mar Abr 07, 2009 10:42 pm Asunto:
Re: Bailar delante del Señor
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
Miles_Dei escribió: | A ver, parecidos y diferencias que hay entre esto:
David, que sólo llevaba ceñido un efod de lino, iba danzando con todas sus fuerzas delante del Señor. (2 Sam 6, 14)
Cuando el Arca de la Alianza del Señor entraba en la Ciudad de David, Mical, la hija de Saúl, estaba mirando por una ventana, y al ver al rey David saltando y bailando, lo despreció en su corazón. (1 Cro 15, 29)
Y esto:
http://www.youtube.com/watch?v=QCkCcOAqeQo&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Ay349wk5poc&feature=related
Un saludo en la Paz de Cristo. |
Por favor Miles, no me pongas esas cosas que ver a tal Derviche (por mucho Sor que pueda ser) pegando saltos con un crucifijo en las manos meneandolo por el piso y casi haciendo malabares... como que me sube la tensión y se me hincha la vena de la frente... Como que la veo excelente candidata para un tribunal de la Inquisición... y a falta de ello unos buenos grilletes de acero.
A ver, a mí que me lo expliquen porque si eso es parte del Magisterio, es la primera vez en mi vida que no me cuadra algo de dicho Magisterio... A ver si en vez de ir de procesión vamos a enfundarnos esto y hacer lo mismo:
http://www.youtube.com/watch?v=aPL2CCFOeWY
Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
Ocelotl_Ik Asiduo
Registrado: 09 Dic 2008 Mensajes: 107 Ubicación: Anahuak (Mundo Intermedio)
|
Publicado:
Mar Abr 07, 2009 10:57 pm Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
No obstante, el mismo criterio y juicio no puede aplicarse en la cultura occidental. Aquí la danza está vinculada con el amor, la diversión, la profanidad, el desenfreno de los sentidos; tal danza, en general, no es pura. Por esa razón no puede introducirse en las celebraciones litúrgicas de ningún tipo: eso sería introducir en la liturgia uno de los elementos más desacralizados y desacralizantes, y así sería equivalente a crear un ambiente de profanidad que recordaría con facilidad a los presentes y participantes los lugares y situaciones mundanos de la celebración.
Por aquí está la clave.
Creo que nadie confundiría la Danza Ritual Conchera, o la de alguna de las Mesas devocionales con la danza profana de las Chilenas de Guerrero o algun son.
(Nadie de México)
http://www.youtube.com/watch?v=h0Ac_j-ECKg
Sin embargo, cuando uno está en Fiesta Patronal, especialmente la Guadalupana o la Zapopana, el solo escuchar los Caracoles y los tambores cerca del Templo, infunden un silencio y respeto tremendamente espirituales.
Aunque si deberia existir algun procedimiento para mantener la espiritualidad en éstas Danzas.
Quizás una EVaneglización específica. _________________ Cristo vino a vencer el pecado, no a que dejes de usar la cabeza |
|
Volver arriba |
|
 |
Pablo Jose + Moderador

Registrado: 13 May 2007 Mensajes: 4078 Ubicación: Ciudad de Guatemala
|
Publicado:
Mar Abr 07, 2009 11:10 pm Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
semper_crucifero escribió: | Yo recomendaría a más de uno que se dejasen de danzar como paganos alrededor de los fuegos de Belthane (por mucho que afirmen estar "orando") |
Solo Dios conoce las intenciones del corazón y el sabrá si la danza esta siendo una oración o esta siendo un espectáculo. _________________
¡Visita mi Blog! |
|
Volver arriba |
|
 |
Marduck Constante
Registrado: 06 Oct 2005 Mensajes: 942 Ubicación: Lima, Peru
|
Publicado:
Mie Abr 08, 2009 1:08 am Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
Disculpen mi ignorancia pero que es "los fuegos de Belthane "??? _________________ ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
 |
|
Volver arriba |
|
 |
guitarxtreme Veterano
Registrado: 13 Jul 2007 Mensajes: 4274
|
Publicado:
Mie Abr 08, 2009 3:35 am Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
Pablo Jose escribió: | semper_crucifero escribió: | Yo recomendaría a más de uno que se dejasen de danzar como paganos alrededor de los fuegos de Belthane (por mucho que afirmen estar "orando") |
Solo Dios conoce las intenciones del corazón y el sabrá si la danza esta siendo una oración o esta siendo un espectáculo. |
A mi me gusta mucho esta danza para adorar a Dios.
http://www.youtube.com/watch?v=dreenYXlXbM
Pero no me gusta llamar la atencion.
Dios los Bendiga. _________________
En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original |
|
Volver arriba |
|
 |
guitarxtreme Veterano
Registrado: 13 Jul 2007 Mensajes: 4274
|
Publicado:
Mie Abr 08, 2009 3:40 am Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
Cita: | Buyô (Nihon Buyô)
Literalmente, Danza Japonesa, aunque se refiere específicamente a las danzas clásicas.
Hacer una definición exacta y con fronteras precisas de lo que es o no Buyô presenta sin duda dificultad, pues se trata de un variado grupo que reúne distintos estilos. Sin embargo, es característica del Buyô su condición de espectáculo planeado para ser llevado a cabo en un escenario, distinto de las danzas de festival (Bon odori) y otras danzas folclóricas o rituales.
Sus orígenes se hallan en las danzas ceremoniales de la corte (Bugaku), danzas rituales (Kagura), dengaku y sarugaku (ver Noh), formas budistas (Ennen) y en el folclor popular. Las danzas medievales como el Noh y Kowaka mai también imprimieron rasgos importantes en sus técnicas y principios estéticos. Y posteriormente, el Kabuki ejerció un papel fundamental para consolidarla, determinando gran parte de su actual repertorio.
Como su nombre lo muestra, Buyô es el encuentro de diversos matices. A comienzos de la Era Meiji (1868–1912), y gracias al teórico Tsubouchi Shôyô (pionero del teatro y danza modernos en Japón) se empezó a usar esta palabra para denominar las danzas tradicionales japonesas en general. Sin embargo, cada uno de los dos caracteres que la componen envuelve conceptos diferentes.
Por una parte, el primer cáracter Bu o Mai se usaba para referirse a danzas antiguas desarrolladas principalmente en la región de Kansai (Osaka-Kyoto), occidente de Japón (conocidas más como Kamigata Mai). Sus características principales son los movimientos tranquilos, focalizados en la mitad superior del cuerpo, mientras las piernas se deslizan sigilosamente. Eran danzas asociadas a la corte y al teatro de las clases altas. De otro lado, está Odori, se refiere a los estilos de danzas populares y de Kabuki desarrollados durante el período Edo (1600-1868), que tuvieron gran auge en Tokyo y sus alrededores. Aquí, la parte baja del cuerpo toma un papel importante, marcando el ritmo con movimientos ligeros de pisadas y pausas (ma).
Es también a partir de la Restauración Meiji que se produce un importante movimiento de “nueva danza” (Shin Buyô) influenciado por elementos occidentales y liderado por la bailarina Fujikake Shizue (1880–1966), y que reivindicaba la libertad de la gente común de hacer piezas de danza Kabuki como una forma independiente de arte.
Este movimiento permitió que las danzas realizadas por mujeres también fueran puestas en escena, ya que hasta el momento se habían mantenido discretamente reservadas en los salones para invitados de las casas o como entretención en los barrios del placer. Además, provocó una proliferación de apertura de escuelas de danza de las que surgieron los principales estilos que se mantienen hoy. Este momento determinó la institucionalización del Buyô como se entiende actualmente, sentando las bases del sistema de trasmisión del arte a través de las escuelas (iemoto).
El Buyô se ha encargado de mantener vivas coreografías clásicas que han permanecido durante siglos y de asegurar su transmisión en el tiempo a través de las distintas escuelas en las que se forman sus bailarines. Al mantenimiento de la tradición, se suma una labor igualmente importante, se trata de la construcción de nuevos trabajos que tomando las técnicas clásicas de esta danza experimentan con nuevos lenguajes.
En este sentido, dentro de la Asociación Japonesa de Danza (Nihon Buyô Kyôkai) que se fundó por primera vez en 1930 y que hoy agrupa a más de seis mil miembros de todas las escuelas, se creó en 1984 un grupo llamado Sosaku Buyô. Su propósito es la creación e innovación de piezas de Buyô basadas en elementos tradicionales. Además de los 200 miembros de este grupo, existen otros bailarines que también acompañan sus actividades diarias de enseñanza y presentación de coreografías ya conocidas con el desarrollo de nuevas maneras.
|
¡ESO ES EL VERDADERO ARTE DE DANZAR!
Dios los Bendiga. _________________
En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original |
|
Volver arriba |
|
 |
Pablo Torres Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 2873 Ubicación: Guadalajara, Jalisco, México
|
Publicado:
Mie Abr 08, 2009 3:41 am Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
semper_crucifero escribió: | Yo recomendaría a más de uno que se dejasen de danzar como paganos alrededor de los fuegos de Belthane (por mucho que afirmen estar "orando") y se dediquen más a los sacramentos de la Iglesia... Ya saben, esos del Catecismo, esa cosa tan olvidada... que no esta el horno para bollos...
http://www.youtube.com/watch?v=sRULNTperWE
Yo también me alegro mucho y me inflo de dicha en la comunión... pero de ahí a ponerme bailarín y dar saltitos para "orar" pegando botes... A ver si ahora los "trances místicos" van a ser esto:
http://www.youtube.com/watch?v=dMH0bHeiRNg
Bendiciones. |
¿Que opinas de San Pascual Bailón? Me imagino que lo repruebas también... Bendiciones _________________ Dios nos bendiga a todos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Laura Poetisa Asiduo
Registrado: 22 Nov 2008 Mensajes: 283
|
Publicado:
Mie Abr 08, 2009 5:06 am Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
¿También eso te parece malo, Miles?
A mi me parece una bella expresión artística, de una mujer con una historia de vida y una conversión sorprendentes, un tesoro para la Iglesia.
A ver, don Miles, no gaste su energía. Ud en vez de pasar abriendo posts diciendo qué es lo que le parece malo ¿por qué no abre un post en el que ponga qué es lo que NO le parece malo? Me imagino que con un sólo post y con unas pocas líneas bastará.
Bueno, don Perfecto, que Dios le bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
Laura Poetisa Asiduo
Registrado: 22 Nov 2008 Mensajes: 283
|
Publicado:
Mie Abr 08, 2009 5:15 am Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
Pablo Jose escribió: | semper_crucifero escribió: | Yo recomendaría a más de uno que se dejasen de danzar como paganos alrededor de los fuegos de Belthane (por mucho que afirmen estar "orando") |
Solo Dios conoce las intenciones del corazón y el sabrá si la danza esta siendo una oración o esta siendo un espectáculo. |
+1000 totalmente de acuerdo con vos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mie Abr 08, 2009 6:46 am Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
Cita: | ¿También eso te parece malo, Miles?
A mi me parece una bella expresión artística, de una mujer con una historia de vida y una conversión sorprendentes, un tesoro para la Iglesia.
A ver, don Miles, no gaste su energía. Ud en vez de pasar abriendo posts diciendo qué es lo que le parece malo ¿por qué no abre un post en el que ponga qué es lo que NO le parece malo? Me imagino que con un sólo post y con unas pocas líneas bastará.
Bueno, don Perfecto, que Dios le bendiga. |
¿Y esto que dices lo puedes justificar con alguna cita mía en el tema?
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Mie Abr 08, 2009 8:05 am Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
Miles_Dei escribió: | Cuando Laura deje la histeria difamatoria a un lado pondré mi opinión en este tema, que es bastante interesante. De momento le mostraré algo que ustedes ignoran y que ya se hacía con gran tradición en España cuando en sus tierras ni siquiera habían oído hablar de Cristo.
http://www.youtube.com/watch?v=mFsuYvwgbyQ
Un saludo en la Paz de Cristo. |
Aquí tienen los hermanos un excelente artículo de Herminio González Barrionuevo, Maestro de Capilla de la Catedral de Sevilla, sobre los que danzan en el vídeo.
http://www.formacioncofrade.org/curiosidades/seises.php
Cita: | "A los principios que empezó la dotación del S. D. Mateo Vázquez de Leca, Arcediano de Carmona y canónigo, para que toda la Octava del Corpus se manifestase el Smo. Sacramento por las siestas, traían los maestros de danza a los niños que enseñaban, y en las siestas danzaban delante del Smo. Sacramento, y de aquí se tomó motivo para vestir los seises y que danzasen como hoy se haze".
Sabemos incluso cómo se desarrollaban aquellas Exposiciones del Santísimo vespertinas en el siglo XVII, a la hora de sexta, cuando Vázquez de Leca quiso que los niños seises participaran también con su danza sagrada ante el Señor. La cláusula tercera de la escritura del Arcediano, presentada al Cabildo hispalense en 1613, dice lo siguiente:
"...mandará el señor diputado [del Cabildo], antes de la fiesta, llamar al maestro de capilla desta Santa Iglesia y le dará orden para que lo que se cantare en los seis días de la octava del Santísimo Sacramento se varíe, de modo que no se cante un día tras de otro una misma cosa, y que en ello se tenga el orden que se sigue: Ha de entrar cada tarde, al principio, la capilla de cantores con el primer verso de Pange lingua, y hanse de cantar dos chanzonetas bailando los muchachos con sus vestidos de danza, y un motete nuevo que canten las capillas juntas de ministriles y cantores, y entre el motete y las chanzonetas una vez se tocará la corneta al organillo y otra vez, al mismo, cantará algún cantor de buena voz, y otra vez los ministriles solos tocarán algún motete, para que, en esta variedad, el pueblo pueda ser movido a mayor devoción. Y últimamente se ha de rematar la fiesta (=siesta), cada tarde, con el Tantum ergo que dicen de Ureda, e irán dos cantores a los órganos del coro, y llevando el maestro de capilla el compás, en la puerta del pavimento, cantarán las dos coplillas de cantores y ministriles, sonando los tres órganos y haciendo señal en la torre para las campanas y, a un mismo tiempo, se encierre a nuestro Señor, al Benedicamus Dómino". |
Hasta donde he rastreado, las danzas de esa clase son normalmente post concilio de Trento, explicadas como un intento de hacer más amenos los actos litúrgicos a las masas, atraer fieles, etc. ante la Reforma...
Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Mie Abr 08, 2009 8:10 am Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
Miles_Dei escribió: | Centrémonos en el tema. De entrada puse una cita bíblica. Hoy he puesto un vídeo de algo que se da en España desde hace muchos siglos: la danza sagrada institucional ante Nuestro Señor y ante la Virgen.
Volvamos a la Biblia, esta vez en vídeo de la mano de la película REY DAVID:
http://www.youtube.com/watch?v=TvaPquMCbYU&feature=related
Como decía al principio: ¿Parecidos y diferencias?
Un saludo en la Paz de Cristo. |
Parecidos: danzan.
Diferencias: El que danza es el Rey David, un rey que se despoja de su corona y asume el papel de saltimbanqui.
Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Mie Abr 08, 2009 8:15 am Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
semper_crucifero escribió: | Diferencias: El que danza es el Rey David, un rey que se despoja de su corona y asume el papel de saltimbanqui. |
Porque ante Cristo el Rey de Reyes, el Rey David, es un simple saltimbanqui. ¿no?.
Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mie Abr 08, 2009 8:16 am Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
Sobre los seises como danzantes sacros te puedo decir que la primera referencia escrita es del año 1508 y que en memoria por lo menos se remonta a 1400 si no antes y como se sospecha a la institución de la fiesta del Corpus Christi en el siglo XIII. En cuanto a su papel de cantores está ya documentado en el siglo IV.
Cita: |
Los primeros documentos de la Catedral que hacen referencia al baile de los seises se encuentran en el Libro del Veedor (años 1508 y 1509) y en los Libros de Fábrica (año 1512) del Archivo Capitular. |
Sobre el parecido, está muy bien atinada la observación de un rey que se despoja para bailar. De ahí que sea menospreciado.
El caso es seguir ahondando en los parecidos y diferencias. Hay más, pero quizás hay que leer el contexto entero de las citas.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Mie Abr 08, 2009 8:19 am Asunto:
Re: Bailar delante del Señor
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
Miles_Dei escribió: | A ver, parecidos y diferencias que hay entre esto:
David, que sólo llevaba ceñido un efod de lino, iba danzando con todas sus fuerzas delante del Señor. (2 Sam 6, 14)
Cuando el Arca de la Alianza del Señor entraba en la Ciudad de David, Mical, la hija de Saúl, estaba mirando por una ventana, y al ver al rey David saltando y bailando, lo despreció en su corazón. (1 Cro 15, 29) |
Por eso, despojado de toda dignidad real, e incluso no real (al bailar semidesnudo como saltimbanqui delante de la comitiva), lo que hace es mostrar de la máxima forma a su pueblo cuán poco es ese "gran Rey David" ante su señor, no es ya Rey David, es el más humilde de los vasallos de Dios.
No creo que este rezando, ni meditando, ni nada de eso...
Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Mie Abr 08, 2009 8:21 am Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
Creo que es una forma de humillación ante Dios.
Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
Christifer Moderador

Registrado: 13 Oct 2006 Mensajes: 3082 Ubicación: Regnum Granatense
|
Publicado:
Mie Abr 08, 2009 9:28 am Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
El rey David lo que hizo fue bailar delante del Arca cuando era llevada en procesión y como muestra de humildad, el gran rey elegido por Dios que se humilla ante su Señor.
Sin embargo hizo algo que lo distingue de esos "danzantes" y es que no bailó en la Tienda donde se encontraba el Arca antes de hacerse el Templo, ni bailó durante los oficios religiosos judíos, ni hizo que empezaran a mover el Arca como si estuviera bailando con ellos ni nada de eso.
Alguien ha recordado a santos como san Pascual Bailón diciendo que hubo santos que si bailaron, pero se olvida mencionar que nunca jamás bailó en una Misa ni vestido con ropas distintas a su hábito ni nada parecido.
Y ahora otra persona dirá "y los seises ¿qué?" Pues a esto yo digo que a diferencia de la actual danza litúrgica, la que se hacía anteriormente se hacía para que únicamente se pudiera hacer en un ámbito litúrgico y de adoración a Dios, mientra que la actual tal y como son sus movimientos vale tanto para hacer alabanza a Dios como para representarlo en un teatro o con otros fines que lo alejen de lo religioso. Además de que el baile de los seises NO se hace en Misa ni requiere hacer bailar al Santísimo como aparece en un video. _________________
Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mie Abr 08, 2009 10:47 am Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
Cita: | Sin embargo hizo algo que lo distingue de esos "danzantes" y es que no bailó en la Tienda donde se encontraba el Arca antes de hacerse el Templo, ni bailó durante los oficios religiosos judíos, ni hizo que empezaran a mover el Arca como si estuviera bailando con ellos ni nada de eso. |
Eso es otra buena observación.
Sobre San Pascual bailón es necesario anotar que su apellido nada tiene que ver con el baile, sino que es su apellido. A él, que también fue pastor, le gustaba dar saltos y brincar y bailar delante de la Virgen o de Nuestro Señor.
Y valga para el tema que es indudable que hay una tradición de origen bíblico, en la que la danza ante el Dios vivo expresa la alegría del corazón a la vez que la humillación del que la ofrece en un mismo acto de alabanza.
Esta tradición se ha perpetuado en la historia de la Iglesia de muchas maneras y en muchos sitios, pero obviamente hay unas formas y ahí es donde empieza este tema: parecidos y diferencias.
Cita: |
La danza ante el Santísimo en Valverde:
José María Alonso, que ha investigado sobre esta fiesta popular, explica que el origen de esta festividad se sitúa en 1606, es decir, que este año hace ya la friolera de 402 años que se viene celebrando. “Fue el Papa Pablo V el que concedió la bula a los danzantes para bailar cubiertos delante del Santísimo, no sabemos si existía mucho antes esta tradición” afirma el etnólogo. Desde entonces, se ha celebrado ininterrumpidamente, con escasas excepciones, como en época de guerras.
La procesión la componen el Santísimo, en custodia de plata, los danzantes y el ramo de rosquillas —llevado por los mozos—, además, de los fieles, por supuesto.
La fiesta tiene varias tradiciones. En primer lugar, los danzantes hacen un primer baile en las eras del pueblo, acompañados por la música medieval de una flauta de hierro y un tambor. Más tarde, después de dejar la Custodia en la Iglesia, se vuelve a danzar: paloteo y cintas. Por último, se sortean las rosquillas, que tienen una fórmula típica del pueblo y que suelen hacer las mujeres de los danzantes. Se hacen sólo para este día y el dinero se destina, en parte, al culto del Santísimo y en parte, ayuda para los danzantes.
La fiesta termina con la representación de un auto sacramental, que este año es la “Loa del pastor y el galán”. Como es costumbre los actores son los propios vecinos del pueblo. Hay seis diferentes y cada año se representa un auto distinto, aunque la historia de fondo es la misma: lucha del bien contra el mal y los protagonistas suelen ser pastores y zagales. Al final, por supuesto gana el bien. Es una celebración emocionante y sentida que se transmite de generación en generación. |
Con las observaciones ya vamos viendo algunas. Yo añado otra: siempre los danzantes son hombres o niños por norma general a no ser que representen otra cosa, como los demonios de Yare y siempre se baila ante la custodia a la que se lleva en procesión. En realidad el elemento procesional es una parte importante de este tipo de baile al cual parece unido.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Ultima edición por Miles_Dei el Mie Abr 08, 2009 10:59 am, editado 2 veces |
|
Volver arriba |
|
 |
Eagleheart Veterano
Registrado: 28 Dic 2006 Mensajes: 2245 Ubicación: México, D.F.
|
Publicado:
Mie Abr 08, 2009 11:54 am Asunto:
Tema: Bailar delante del Señor |
|
|
Y eso, que cuando vi el video sentí disgusto. Una Misa es una Misa, como han dicho, y como muestra de alabanza ya están los cantos (en los que luego la gente a veces solo mueve los labios y un poco los dientes, pero bueno).
A ver qué dicen los hermanos después de tan interesante exposición sobre el baile y otras cosas.
Salu2. Paz y Bien. _________________
No ceder ni un milímetro. Dies irae dies illa Solvet sæclum in favilla Teste David cum Sibylla - Quantus tremor est futurus Quando judex est venturus Cuncta stricte discussurus |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
|