Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Ir a página 1, 2, 3, 4  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
-Lancelot-
Veterano


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 2008
Ubicación: Chih, Méx.

MensajePublicado: Dom May 14, 2006 8:12 pm    Asunto: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

PURGATORIO

Según San Pablo "pasar como por Fuego".

1 Corintios 3:
11 Pues nadie puede poner otro cimiento que el ya puesto, Jesucristo.
12 Y si uno construye sobre este cimiento con oro, plata, piedras preciosas, madera, heno, paja,
13 la obra de cada cual quedará al descubierto; la manifestará el Día, que ha de revelarse por el fuego. Y la calidad de la obra de cada cual, la probará el fuego.
(Juicio)

14 Aquél, cuya obra, construida sobre el cimiento, resista, recibirá la recompensa.
(Los que obren en Jesucristo, y sus obras resistan al fuego, recibe la recompensa.)

15 Mas aquél, cuya obra quede abrasada, sufrirá el daño. El, no obstante, quedará a salvo, pero como quien pasa a través del fuego.
(Si tus obras en Cristo quedan abrasadas por el fuego, sufrirás daño, pero te salvarás. Te salvarás como quien pasa através del fuego.)

16 ¿No sabéis que sois santuario de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros?
17 Si alguno destruye el santuario de Dios, Dios le destruirá a él; porque el santuario de Dios es sagrado, y vosotros sois ese santuario.
(Dios destruye a quien destruya su santuario)

El Catecismo de la Iglesia Católica Enseña:

III La purificación final o Purgatorio

1030 Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo.

1031 La Iglesia llama Purgatorio a esta purificación final de los elegidos que es completamente distinta del castigo de los condenados. La Iglesia ha formulado la doctrina de la fe relativa al Purgatorio sobre todo en los Concilios de Florencia (cf. DS 1304) y de Trento (cf. DS 1820: 1580). La tradición de la Iglesia, haciendo referencia a ciertos textos de la Escritura (por ejemplo 1 Co 3, 15; 1 P 1, 7) habla de un fuego purificador.

EL LIMBO

Primeramente, El limbo nunca ha sido doctrina de la Iglesia Católica sino una proposición teológica.

Esta proposición teológica fué dada por Santo Tomás de Aquino, tratando de explicar que sucede por ejemplo con los niños que mueren sin bautismo.

Nunca fué ni dogma ni doctrina de la Iglesia, solo fué una proposición, y se aclaró finalemnte en el 2005 que es falso.

CONFUSIÓN PROTESTANTE

Creen que cuando la Iglesia aclaró que el Limbo no es, y nunca fué doctrina; lo que hizo fué "eliminar la doctrina del purgatorio".

Priemramente no se eliminó una Doctrina de la Iglesia, sino una Idea Teológica.

Luego, el Purgatorio y el Limbo NO SON LO MISMO.

Este epígrafe no es para demostrar que existe el Purgatorio, menos el Limbo jeje, sino para aclarar la confusión de algunos.

Bendiciones!!
-Lancelot-
_________________
http://www.ysobreestapiedra.co.cc | http://www.salvationhistory.com
Que todos sean uno. Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que también ellos estén en nosotros, y así el mundo crea que tú me enviaste. (Jn 17,21)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
ESTERO
Asiduo


Registrado: 03 May 2006
Mensajes: 250

MensajePublicado: Dom May 14, 2006 9:39 pm    Asunto:
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

bueno hermano lancelot, no veo lo que tu ves ya que Pablo jamas dice purgatorio, solo dice, pasar como por fuego, eso acaso no puede interpretarse como el juicio de Jesus?, no es lo mismo?, no lñeo la palbra purgatorio o algo por el estilo.
las dos doctrinas son falsas, y es tan asi que el papa, que ustedes tienen, esta viendo la posibilidad de eliminar esa falsa doctrina.


Dtb Cool
_________________
1 Timoteo 2:5 — Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre.

Santiago 2:19 — Tú crees que Dios es uno; bien haces. También los demonios creen, y tiemblan.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Castrejón
Asiduo


Registrado: 09 Oct 2005
Mensajes: 248
Ubicación: Madrid - España

MensajePublicado: Lun May 15, 2006 1:05 pm    Asunto:
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

1-No son dos doctrinas, sino una doctrina y una proposición teológico-poética (Tomás de Aquino y Dante Alighieri).

2-NO es falsa la doctrina del pugatorio, sino más bien la imagen que tú debes de tener de ella.

3-Tomás de Aquino, en el suplemento de la Suma Teológica emplea muchas imágenes "falsas" para hablar sobre la vida venidera, pero todas ellas dejan translucir una verdad y son una forma de explicación de una realidad, aunque no sean realidad ellas mismas.

4-No se puede establecer una diferenciación muy neta entre el juicio y el purgatorio, y en eso sí pareces estar acertado.

5-El juicio con justicia juzga y con misericordia perdona. ¿Pasarás tú con mácula ante el trono del Altísimo?
La misma justicia que te juzga y la misma misericordia que te perdona son las que te purifican.
_________________
"Escuché un rumor como el de una gran multitud,, como ruido de aguas torrenciales, como fragor de truenos muy fuertes: ¡Aleluya, ya reina el Señor, nuestro Dios Todopoderoso!"
-Apocalipsis-
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Lun May 15, 2006 3:17 pm    Asunto: Re: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

-Lancelot- escribió:
EL LIMBO

Primeramente, El limbo nunca ha sido doctrina de la Iglesia Católica sino una proposición teológica.

Esta proposición teológica fué dada por Santo Tomás de Aquino, tratando de explicar que sucede por ejemplo con los niños que mueren sin bautismo.

Nunca fué ni dogma ni doctrina de la Iglesia, solo fué una proposición, y se aclaró finalemnte en el 2005 que es falso.


Por favor me puedes citar algun documento de la Iglesia, que diga que la proposición del limbo es falso. Eso no sabía y me gustaría verlo.

Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
JJ
Veterano


Registrado: 28 Dic 2005
Mensajes: 1069
Ubicación: Dallas, tx

MensajePublicado: Lun May 15, 2006 11:00 pm    Asunto: Re: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

-Lancelot- escribió:
PURGATORIO

Según San Pablo "pasar como por Fuego".

1 Corintios 3:
11 Pues nadie puede poner otro cimiento que el ya puesto, Jesucristo.
12 Y si uno construye sobre este cimiento con oro, plata, piedras preciosas, madera, heno, paja,
13 la obra de cada cual quedará al descubierto; la manifestará el Día, que ha de revelarse por el fuego. Y la calidad de la obra de cada cual, la probará el fuego.
(Juicio)

14 Aquél, cuya obra, construida sobre el cimiento, resista, recibirá la recompensa.
(Los que obren en Jesucristo, y sus obras resistan al fuego, recibe la recompensa.)

15 Mas aquél, cuya obra quede abrasada, sufrirá el daño. El, no obstante, quedará a salvo, pero como quien pasa a través del fuego.
(Si tus obras en Cristo quedan abrasadas por el fuego, sufrirás daño, pero te salvarás. Te salvarás como quien pasa através del fuego.)

16 ¿No sabéis que sois santuario de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros?
17 Si alguno destruye el santuario de Dios, Dios le destruirá a él; porque el santuario de Dios es sagrado, y vosotros sois ese santuario.
(Dios destruye a quien destruya su santuario)

El Catecismo de la Iglesia Católica Enseña:

III La purificación final o Purgatorio

1030 Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo.

1031 La Iglesia llama Purgatorio a esta purificación final de los elegidos que es completamente distinta del castigo de los condenados. La Iglesia ha formulado la doctrina de la fe relativa al Purgatorio sobre todo en los Concilios de Florencia (cf. DS 1304) y de Trento (cf. DS 1820: 1580). La tradición de la Iglesia, haciendo referencia a ciertos textos de la Escritura (por ejemplo 1 Co 3, 15; 1 P 1, 7) habla de un fuego purificador.

EL LIMBO

Primeramente, El limbo nunca ha sido doctrina de la Iglesia Católica sino una proposición teológica.

Esta proposición teológica fué dada por Santo Tomás de Aquino, tratando de explicar que sucede por ejemplo con los niños que mueren sin bautismo.

Nunca fué ni dogma ni doctrina de la Iglesia, solo fué una proposición, y se aclaró finalemnte en el 2005 que es falso.

CONFUSIÓN PROTESTANTE

Creen que cuando la Iglesia aclaró que el Limbo no es, y nunca fué doctrina; lo que hizo fué "eliminar la doctrina del purgatorio".

Priemramente no se eliminó una Doctrina de la Iglesia, sino una Idea Teológica.

Luego, el Purgatorio y el Limbo NO SON LO MISMO.

Este epígrafe no es para demostrar que existe el Purgatorio, menos el Limbo jeje, sino para aclarar la confusión de algunos.

Bendiciones!!
-Lancelot-


Lance, mushasho, Dios te bendiga.
Los pasages usados por la icr para sostentar el purgatorio estan lejos de probar tal cosa. Asi que te pido un favor, o a la maquina de tiempo don esteban, presentame evidencia historica, de preferencia siglo II, de que la iglesia primitiva creia tal cosa. Si es del siglo III, pos ya que.



Dios me los bendiga.
_________________
Nace una sola vez = muere dos veces
Nace dos veces = muere una vez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Asterix
Veterano


Registrado: 24 Oct 2005
Mensajes: 1473
Ubicación: Volvi de mi exilio

MensajePublicado: Lun May 15, 2006 11:55 pm    Asunto:
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

JJ,

Pueden servirte los testimonios en las catacumbas donde se oraban por los muertos?

También pueden servir los escritos de Tertuliano, Orígenes, Clemente de Alejandría, entre otros. (Siglo II-III)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger
CRUZADO_XXI
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Nov 2005
Mensajes: 5906
Ubicación: En algun lugar de Mexico.

MensajePublicado: Mar May 16, 2006 1:46 am    Asunto:
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

Por lo pronto yo meto mi cuchara y digo:

el limbo no es doctrina catolica...les dejo un art. del catecismo catolico:

1261 En cuanto a los niños muertos sin Bautismo, la Iglesia sólo puede confiarlos a la misericordia divina, como hace en el rito de las exequias por ellos. En efecto, la gran misericordia de Dios, que quiere que todos los hombres se salven (cf 1 Tm 2,4) y la ternura de Jesús con los niños, que le hizo decir: "Dejad que los niños se acerquen a mí, no se lo impidáis" (Mc 10,14), nos permiten confiar en que haya un camino de salvación para los niños que mueren sin Bautismo. Por esto es más apremiante aún la llamada de la Iglesia a no impedir que los niños pequeños vengan a Cristo por el don del santo bautismo.
_________________
LAS PAGINAS DE CRUZADO:
http://www.antisupersticion.com.mx y http://www.diadelparrillero.com.mx

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Maellus haereticorum
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1775

MensajePublicado: Mar May 16, 2006 4:40 am    Asunto: Re: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

JJ escribió:
Asi que te pido un favor, o a la maquina de tiempo don esteban, presentame evidencia historica, de preferencia siglo II, de que la iglesia primitiva creia tal cosa. Si es del siglo III, pos ya que.



Dios me los bendiga.


JJ:

Ya casi no participo en estos foros. Sin embargo, evidencia histórica querés, evidencia histórica te doy:

-Abercii Epitaphium, Litteris maioribus scribuntur, año 180 (Fragmento del museo Lateranense).
-Tertuliano, De anima 58, año 208.
-Tertuliano, De Corona 3. Año 211.
-Tertuliano, De monogamia 10. Año 217
-Lactancio, Divinae instituciones 7, 21, 1. Año 305.
-San Efrén de Siria, Testamentum 72-78, año 306.


Te dejo las citas. Las podés buscar en un Enchiridion patristicum o en alguna biblioteca que contenga una colección completa de patrología.

Espero la información te sea útil.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
elmiguelito
Asiduo


Registrado: 05 Abr 2006
Mensajes: 336
Ubicación: La ciudad del sol, B.C. México

MensajePublicado: Mar May 16, 2006 9:03 am    Asunto: Re: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

-Lancelot- escribió:
PURGATORIO

Según San Pablo "pasar como por Fuego".

1 Corintios 3:
11 Pues nadie puede poner otro cimiento que el ya puesto, Jesucristo.
12 Y si uno construye sobre este cimiento con oro, plata, piedras preciosas, madera, heno, paja,
13 la obra de cada cual quedará al descubierto; la manifestará el Día, que ha de revelarse por el fuego. Y la calidad de la obra de cada cual, la probará el fuego.
(Juicio)

14 Aquél, cuya obra, construida sobre el cimiento, resista, recibirá la recompensa.
(Los que obren en Jesucristo, y sus obras resistan al fuego, recibe la recompensa.)

15 Mas aquél, cuya obra quede abrasada, sufrirá el daño. El, no obstante, quedará a salvo, pero como quien pasa a través del fuego.
(Si tus obras en Cristo quedan abrasadas por el fuego, sufrirás daño, pero te salvarás. Te salvarás como quien pasa através del fuego.)


CONFUSIÓN PROTESTANTE

Creen que cuando la Iglesia aclaró que el Limbo no es, y nunca fué doctrina; lo que hizo fué "eliminar la doctrina del purgatorio".

Priemramente no se eliminó una Doctrina de la Iglesia, sino una Idea Teológica.

Luego, el Purgatorio y el Limbo NO SON LO MISMO.

Este epígrafe no es para demostrar que existe el Purgatorio, menos el Limbo jeje, sino para aclarar la confusión de algunos.

Bendiciones!!
-Lancelot-


Una vez estaba platicando con un hermano No Católico sobre la relación del purgatorio con la cita de "1 Corintios 3" que puso Lancelot, y llegamos al acuerdo de que -SI, efectivamente, estos hechos pasan imediatamente despues de morir-, lo único con lo que no estuvo de acuerdo, fue con el nombre de "Purgatorio", porque me dijo que sonaba como "laxante espiritual", entonces yo le dije -Bueno, ponle como quieras!!- y llegamos al acuerdo de que el mejor nombre sería "Purificatorio".

En fin.. ¡Gracias a Dios este hermano no creía que los que mueren estan dormidos en el sepulcro! porque si no, hubiera sido otro cuarto de hora haciéndole entender que los que mueren pasan, de manera temporal, a un estado espiritual donde gozan, o no, de la presencia de Dios, y que todos, condenados y salvados, resucitaremos (en el fin del mundo), en un cuerpo incorruputible, para ser juzgados, según las consecuencias que produjeron nuestros actos, hasta el final de la historia humana.

Pero, creo yo, el verdadero fondo de este rechazo de la doctrina del purgatorio por parte de los hermanos Cristianos No Católicos, es el entendimiento de la "Escatología Personal" (muerte), generalmente veces influenciadas por las "corrientes milenaristas" de la "Escatología Universal" (Fin del Mundo)

Dios los Bendiga! Smile
_________________
La Virgen María... Nueva Eva y Arca de la Nueva Alianza!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
JJ
Veterano


Registrado: 28 Dic 2005
Mensajes: 1069
Ubicación: Dallas, tx

MensajePublicado: Mar May 16, 2006 6:54 pm    Asunto:
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

Stephanos escribió:
Cual es tu pregunta?, los que murieron antes de la encarnación del Verbo estaban en el Seno de Abraham, no estaban ni en el infierno sufriendo penas eternas, ni en el Cielo contemplando a Dios :D , por otro lado siempre tendremos la oración por los muertos usada en el Antiguo Testamento en el Libro de Macabeos, o la parabola de "Lázaro y el Hombre rico" :D


Don esteban, se refiere a Macabeos II, y la parabola de Lazaro y el hombre rico no tiene nada que ver con el purgatorio y si con el seno de Abraham. Ni tampoco me ha demostrado nada, solo lo poco cristiano que es usted.

Por favor, muestreme una sola oracion en la historia de la iglesia primitiva dirigida por un muerto, o por la intercesion de un santo ya pasado a mejor vida.

Como toda "maquina de historia" que es, no sera problema.
_________________
Nace una sola vez = muere dos veces
Nace dos veces = muere una vez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Timotea
Nuevo


Registrado: 23 Mar 2006
Mensajes: 11

MensajePublicado: Mar May 16, 2006 9:42 pm    Asunto: Re: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

Lancelot!!!

A los tiempos, volver al foro, al menos por un momento....

Es que realmente el mundo nos tiene ocupados en tantas cuestiones, trabajo, estudios, actividades, etc.

Primeramente, permiteme felicitarte por leer las Escrituras. Por favor, sigue leyendo, y permitele al Señor que trate con tu vida.

Oro para que el Espíritu Santo te esté guiando hacia toda verdad y conocimiento en Aquel que nos da la salvación eterna.

Segundo, la doctrina del Purgatorio es dogma de la Iglesia Catolica, no fundamentada en ningún versículo bíblico, menos en este pasaje. Es un dogma de fe, simplemente. Fe de la Iglesia Catolica, fundamentada en pensamientos y doctrinas de hombres, por lo cual siempre cambian, varian, se ratifican, etc, etc. Dios no es asi, El es invariable. Su palabra y todos sus dichos son verdad.

La Palabra ciertamente habla de dos puntos claros: El cielo y el Infierno, un punto medio no hay en las escrituras. Si es necesario por favor indiquenme para sustentarlo biblicamente.
Escudriña la escritura, busca a Dios en oración. Estare orando por ti y por tu vida.

Dios te bendiga
_________________
Hechos 4:12
Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Sergio Ceceña
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 2016
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar May 16, 2006 10:21 pm    Asunto:
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

Bueno, no sé por qué, niegan que el Purgatorio esté revelado en las Sagradas Escrituras, y estén esperando la palabra literal PURGATORIO. Bueno, la palabra Trinidad no aparece en la Biblia, sin embargo, los cristianos todos, creen en la Trinidad, aunque luego surgieron grupos paracristianos que no lo hacen. El chiste es que aceptan lo que está escrito cuando les conviene y no lo aceptan caundo no. ¿JJ, recuerdas cuando te pedí un versículo donde dijera que una persona no tenía ya actuación alguna en este Mundo después de muerta? Sigo esperándolo, ya que yo te dí muchos donde se explica lo contrario, a eso me refiero de las conveniencias. Pero el tema es P U R G A T O R I O ¿¿¿NO???.

A ver, si Dios es perfecto, entonces el Cielo tiene que ser un lugar perfecto donde nada imperfecto puede entrar (Apocalipsis 21:27). DIOS no se unirá a Si mismo a nada sucio. Si una persona muere con pecados que no son suficientes para el infierno (el pecado de muerte, 1Juan 5:16-17), y tiene pecados menores para prevenir su entrada al Cielo, entonces tiene que haber un tercer lugar en el cual expiarlos. Este sería un lugar temporal, como lo dice Mateo 5:25-26, "No saldrás de allí hasta que no hayas pagado el último céntimo. " Salir de adónde?

Después del pecado de Adán, las puertas del Cielo fueron cerradas y nadie fue permitido a entrar (Juan 3,13) hasta que Jesucristo redimió la raza humana y abrió las puertas una vez más. ¿Dónde estuvieron los espíritus de Moisés y Elías, quienes aparecieron y hablaron con Jesús en la transfiguración? (Mateo 17,3) No podían haber estado en el Cielo puesto que estaba cerrado, y ellos habrían estado perdidos si hubieran estado en el infierno. Tenían que haber estado en un tercer lugar. Si hubo un tercer lugar entonces, ¿porqué no lo hay ahora?

Filipenses 2:10 dice:
"Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos" 'en los abismos', podría ser el infierno, ¿o es un tercer lugar?

Los teólogos no Católicos se esfuerzan por tratar de reconciliar la negación de la existencia del Purgatorio con lo que Pablo dijera en 1Corintios 3,13-15:
" la obra de cada cual quedará al descubierto; la manifestará el Día, que ha de revelarse por el fuego. Y la calidad de la obra de cada cual, la probará el fuego. Aquél, cuya obra, construida sobre el cimiento, resista, recibirá la recompensa. Mas aquél, cuya obra quede abrasada, sufrirá el daño. El, no obstante, quedará a salvo, pero como quien pasa a través del fuego."

¿A quien se refieren estos versiculos? Obviamente la persona no está en el infierno, el versículo 15 dice "El, quedará a salvo". El no puede estar en el cielo tampoco porque el mismo versículo implica sufrimiento "a través del fuego", y no hay sufrimiento en el cielo. Estos versículos dicen que el hombre será purificado por fuego y entonces será salvo para entrar en el Cielo. ¿Dónde tomará lugar este "como quien pasa a través del fuego" si no es en un tercer lugar llamado Purgatorio?

¿Quién podrá soportar el Día de su venida? ¿Quién se tendrá en pie cuando aparezca? Porque es él como fuego de fundidor y como lejía de lavandero. Se sentará para fundir y purgar. Purificará a los hijos de Leví y los acrisolará como el oro y la plata; y serán para el Señor los que presentan la oblación en justicia."
Malaquias 3,2-3

"...¡Despierta, espada, contra mi pastor, y contra el hombre de mi compañía!, oráculo de Yahveh Sebaot. ¡Hiere al pastor, que se dispersen las ovejas, y yo tornaré mi mano contra los pequeños! Y sucederá en toda esta tierra - oráculo de Yahveh - que dos tercios serán en ella exterminados (perecerán) y el otro tercio quedará en ella. Yo meteré en el fuego este tercio: los purgaré como se purga la plata y los probaré como se prueba el oro. Invocará él mi nombre y yo le responderé; diré: «¡El es mi pueblo!» y él dirá: «¡El Señor es mi Dios!»
Zacarias 13,7-9

"Crisol para la plata, horno para el oro; los corazones, el Señor mismo los prueba."
Proverbios 17:3.

El refinador de metales observa la plata, pues si el proceso es mas largo que lo necesario, la plata será arruinada.
"Se sentará para fundir y purgar. Purificará a los hijos de Leví y los acrisolará como el oro y la plata..."
Malaquias 3:3.
EL SABE QUE EL PROCESO ESTA COMPLETO CUANDO PUEDE VER SU PROPIA IMAGEN REFLEJADA EN LA PLATA.
DIOS DICE: " HAGAMOS AL SER HUMANO A NUESTRA IMAGEN, COMO SEMEJANZA NUESTRA"
Genesis 1:26


"...¡Ay de mí, que estoy perdido, pues soy un hombre de labios impuros, y entre un pueblo de labios impuros habito: que al rey Yahveh Sebaot han visto mis ojos!". Entonces voló hacia mí uno de los serafines con una brasa en la mano, que con las tenazas había tomado de sobre el altar, y tocó mi boca y dijo: «He aquí que esto ha tocado tus labios: se ha retirado tu culpa, tu pecado está expiado.» Isaias 6,5-7

¿Que podría significar ésto que no sea la purgación de los pecados a través del fuego?

En 1Pedro 3:19, Cristo predicó a los espíritus en prisión. ¿Cuales espíritus? ¿Cual prisión?
Seremos espíritus puros solamente después que muramos, así es que los espíritus tienen que ser los espíritus de la muerte. La prisión no puede significar Cielo, y las almas en el infierno están perdidas para siempre. La prisión debe significar un tercer lugar.

1Pedro 4,6 , "la Buena Nueva fue anunciada "hasta a los muertos".
De nuevo, ¿quienes eran estos muertos?

Mateo 12,32 "...al que la diga contra el Espíritu Santo, no se le perdonará ni en este mundo ni en el otro." Este pasaje alude a otro mundo en el cual algunos pecados seran perdonados. ¿Cual otro mundo? De nuevo, no puede ser ni el Cielo ni el infierno ¿O se podrá condenar alguien en el Cielo, o perdonar a alguien en el Infierno? No dudo que algún día salgan la nueva iglesia de los evangélicos del nuevo paraiso de Dios al Octavo día y digan que en efecto, el castigo del Infierno no es eterno.

Hebreos 12,23 " y asamblea de los primogénitos inscritos en los cielos, y a Dios, juez universal, y a los espíritus de los justos llegados ya a su consumación."

Hemos visto ya en Apocalipsis 21,27 que nada imperfecto entrara en el cielo, y en hebreos 12,23, los espiritus de los justos se hacen perfectos. Apocalipsis 22,14 muestra que habra una purificacion antes de la admision al arbol de vida y entrada por las puertas de la ciudad. Donde pasara todo esto si no en un tercer lugar?

" Pues todos han de ser salados con fuego".
Marcos 9:49.
¿Cual fuego, sino el fuego purificador del Purgatorio?
"Aquel siervo que, conociendo la voluntad de su señor, no ha preparado nada ni ha obrado conforme a su voluntad, recibirá muchos azotes".
Lucas 12:47.
Es la gente azotada en el Cielo? Aquellos en el infierno están perdidos, ¿donde entonces toma lugar este castigo?

Una clara evidencia de que un tercer lugar existe se encuentra en 2Macabeos 12:38-46 (Aunque no es aceptado por los protestantes):
"...Por eso mandó hacer este sacrificio expiatorio en favor de los muertos, para que quedaran liberados del pecado."
Si hay solamente Cielo e infierno, ¿porqué las Escrituras nos piden orar por los muertos? Si los muertos están en el infierno entonces las oraciones son inútiles. Si los muertos están en el Cielo, las oraciones no son necesarias. Por lo tanto debe haber un tercer lugar donde las oraciones son necesitadas.

San Pablo oró por su querido amigo Onesíforo en 2Timoteo 1:18, (No Macabeos, je je)
"Concédale el Señor encontrar misericordia ante el Señor aquel Día."
¿Para qué oraría Pablo por el muerto si pensara que su amigo estaba en el cielo o en el infierno?

El más grande tormento en el Purgatorio es estar separados de DIOS por un tiempo. Recuerda, en esta vida tenemos cinco sentidos, y ellos son siempre una distracción para nosotros cuando tratamos de concentrarnos en las cosas de Dios, como para orar. Después que abandonamos esta vida, somos espíritus que han perdido los cinco sentidos. No hay más distracciones.

El Purgatorio debería considerarse una gran bendición del Señor. Aunque las almas están en tormento, este tormento es temporal. Todos los que van allí tienen, eventualmente, asegurado el Reino de los Cielos.

La doctrina del Purgatorio fue definida por el Concilio de Florencia en 1431 señor jaimemm56, y fue reafirmada en el Concilio de Trento en 1563.

Algunos versículos de las Escrituras acerca del Purgatorio:
Isa 61:1, *2Mac 12:38-46, Mal 3:2-3, Mt 5:25-26, Lc 12:58-59, *1Cor 3:13-15, Ef 6:18,
Fil 2:10, 2Tim 1:16-18, Santiago 1:12,5:19-20, Heb 12:23, 1Ped *1:3-7, 1Ped *3:13-20, *1Ped 4:6, Apoc 21:27,22:14-15,
CIC 1030-1032.
_________________


Non nobis Domine, non nobis, sed Nomine tuo da Gloriam
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Sergio Ceceña
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 2016
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar May 16, 2006 10:30 pm    Asunto: Re: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

Solo pa`recordar


JJ escribió:
-Lancelot- escribió:
PURGATORIO

Según San Pablo "pasar como por Fuego".

1 Corintios 3:
11 Pues nadie puede poner otro cimiento que el ya puesto, Jesucristo.
12 Y si uno construye sobre este cimiento con oro, plata, piedras preciosas, madera, heno, paja,
13 la obra de cada cual quedará al descubierto; la manifestará el Día, que ha de revelarse por el fuego. Y la calidad de la obra de cada cual, la probará el fuego.
(Juicio)

14 Aquél, cuya obra, construida sobre el cimiento, resista, recibirá la recompensa.
(Los que obren en Jesucristo, y sus obras resistan al fuego, recibe la recompensa.)

15 Mas aquél, cuya obra quede abrasada, sufrirá el daño. El, no obstante, quedará a salvo, pero como quien pasa a través del fuego.
(Si tus obras en Cristo quedan abrasadas por el fuego, sufrirás daño, pero te salvarás. Te salvarás como quien pasa através del fuego.)

16 ¿No sabéis que sois santuario de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros?
17 Si alguno destruye el santuario de Dios, Dios le destruirá a él; porque el santuario de Dios es sagrado, y vosotros sois ese santuario.
(Dios destruye a quien destruya su santuario)

El Catecismo de la Iglesia Católica Enseña:

III La purificación final o Purgatorio

1030 Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo.

1031 La Iglesia llama Purgatorio a esta purificación final de los elegidos que es completamente distinta del castigo de los condenados. La Iglesia ha formulado la doctrina de la fe relativa al Purgatorio sobre todo en los Concilios de Florencia (cf. DS 1304) y de Trento (cf. DS 1820: 1580). La tradición de la Iglesia, haciendo referencia a ciertos textos de la Escritura (por ejemplo 1 Co 3, 15; 1 P 1, 7) habla de un fuego purificador.

EL LIMBO

Primeramente, El limbo nunca ha sido doctrina de la Iglesia Católica sino una proposición teológica.

Esta proposición teológica fué dada por Santo Tomás de Aquino, tratando de explicar que sucede por ejemplo con los niños que mueren sin bautismo.

Nunca fué ni dogma ni doctrina de la Iglesia, solo fué una proposición, y se aclaró finalemnte en el 2005 que es falso.

CONFUSIÓN PROTESTANTE

Creen que cuando la Iglesia aclaró que el Limbo no es, y nunca fué doctrina; lo que hizo fué "eliminar la doctrina del purgatorio".

Priemramente no se eliminó una Doctrina de la Iglesia, sino una Idea Teológica.

Luego, el Purgatorio y el Limbo NO SON LO MISMO.

Este epígrafe no es para demostrar que existe el Purgatorio, menos el Limbo jeje, sino para aclarar la confusión de algunos.

Bendiciones!!
-Lancelot-


Lance, mushasho, Dios te bendiga.
Los pasages usados por la icr para sostentar el purgatorio estan lejos de probar tal cosa. Asi que te pido un favor, o a la maquina de tiempo don esteban, presentame evidencia historica, de preferencia siglo II, de que la iglesia primitiva creia tal cosa . Si es del siglo III, pos ya que.



Dios me los bendiga.



Maellus haereticorum escribió:
JJ escribió:
Asi que te pido un favor, o a la maquina de tiempo don esteban, presentame evidencia historica, de preferencia siglo II, de que la iglesia primitiva creia tal cosa. Si es del siglo III, pos ya que.



Dios me los bendiga.


JJ:

Ya casi no participo en estos foros. Sin embargo, evidencia histórica querés, evidencia histórica te doy:

-Abercii Epitaphium, Litteris maioribus scribuntur, año 180 (Fragmento del museo Lateranense).
-Tertuliano, De anima 58, año 208.
-Tertuliano, De Corona 3. Año 211.
-Tertuliano, De monogamia 10. Año 217
-Lactancio, Divinae instituciones 7, 21, 1. Año 305.
-San Efrén de Siria, Testamentum 72-78, año 306.


Te dejo las citas. Las podés buscar en un Enchiridion patristicum o en alguna biblioteca que contenga una colección completa de patrología.

Espero la información te sea útil.

_________________


Non nobis Domine, non nobis, sed Nomine tuo da Gloriam
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
-Lancelot-
Veterano


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 2008
Ubicación: Chih, Méx.

MensajePublicado: Mie May 17, 2006 1:09 am    Asunto: Re: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

Timotea escribió:
Lancelot!!!


Timotea!

Cita:
A los tiempos, volver al foro, al menos por un momento....


Smile

Cita:
Es que realmente el mundo nos tiene ocupados en tantas cuestiones, trabajo, estudios, actividades, etc.

Primeramente, permiteme felicitarte por leer las Escrituras. Por favor, sigue leyendo, y permitele al Señor que trate con tu vida.


gracias Smile

Cita:
Oro para que el Espíritu Santo te esté guiando hacia toda verdad y conocimiento en Aquel que nos da la salvación eterna.


gracias, hermanita, por tu oración, oraré por tí también Smile.

Cita:
Segundo, la doctrina del Purgatorio es dogma de la Iglesia Catolica, no fundamentada en ningún versículo bíblico, menos en este pasaje. Es un dogma de fe, simplemente. Fe de la Iglesia Catolica, fundamentada en pensamientos y doctrinas de hombres, por lo cual siempre cambian, varian, se ratifican, etc, etc. Dios no es asi, El es invariable. Su palabra y todos sus dichos son verdad.


Bueno, no queria discutir el purgatorio sino aclarar la confusión de algunos que creen que el Limbo era doctrina de la iglesia y que el Papa eliminó el purgatorio.

Cita:
La Palabra ciertamente habla de dos puntos claros: El cielo y el Infierno, un punto medio no hay en las escrituras. Si es necesario por favor indiquenme para sustentarlo biblicamente.


El Purgatorio no es ningún punto intermedio, es una purificación final, "como por fuego" para los Salvados en Cristo Jesús.

Cita:
Escudriña la escritura, busca a Dios en oración. Estare orando por ti y por tu vida.

Dios te bendiga


Recuerde que la Escritura no se debe escudriñar, sino escuchar. Esuchar con el corazón lo que Dios nos quiere decir, no andar investigando todo, claro, amenos de que le guste la teología y saber más de la biblia.

Pero si queremos conocer y saber más de Dios, no podemos escudriñar (analisar y cuestionar todo) sino ESCUCHAR Y ACEPTAR lo que Dios nos dice.

Cuando la escritura menciona "escudriñad las escrituras!" es una malinterpretacion por la traducción tendensiosa de Reina Valera:

Juan 5: (Reina Valera)
39 Escudriñad las Escrituras, porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna, y ellas son las que dan testimonio de mí;

deberia decir:

Juan 5:
39 «Vosotros investigáis las escrituras, ya que creéis tener en ellas vida eterna; ellas son las que dan testimonio de mí;

En general siempre que mandaban estudiar las escrituras (AT) era para reconocer que el Mesías es Jesús, y no para entender el evangelio.

Gracias por la oración Smile oraré pur tí tambien hermanita Smile
Dios te bendiga!!!

En el amor de Cristo,
-Lancelot-
_________________
http://www.ysobreestapiedra.co.cc | http://www.salvationhistory.com
Que todos sean uno. Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que también ellos estén en nosotros, y así el mundo crea que tú me enviaste. (Jn 17,21)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Mie May 17, 2006 3:31 pm    Asunto:
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

JJ escribió:
Don esteban, se refiere a Macabeos II, y la parabola de Lazaro y el hombre rico no tiene nada que ver con el purgatorio y si con el seno de Abraham


Y que es el "seno de Abraham", estimado hermano Question Question

Espero respuesta no me ignores Wink
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
A. Ma. Betania
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 3747

MensajePublicado: Mie May 17, 2006 3:53 pm    Asunto:
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

ESTERO escribió:
bueno hermano lancelot, no veo lo que tu ves ya que Pablo jamas dice purgatorio, solo dice, pasar como por fuego, eso acaso no puede interpretarse como el juicio de Jesus?, no es lo mismo?, no lñeo la palbra purgatorio o algo por el estilo.
las dos doctrinas son falsas, y es tan asi que el papa, que ustedes tienen, esta viendo la posibilidad de eliminar esa falsa doctrina.


Dtb Cool


Estimado hermano ESTERO, te deseo con saludo franciscano: Paz y bien.

Estimado hermano, cuando ustedes los protestantes dicen "No leo en la escritura la palabra Purgatorio", para mi es una salida muy facil, ya que ustedes si no sale en la Biblia es porque no está y punto.

Pero déjame aclararte que estan en un error muy grave, y no porque se equivoquen sino por ignorancia. La palabra "Trinidad" no sale en la Biblia, y sin embargo ustedes creen en tres personas que son Un solo Dios, y que lo conocemos con la palabra Trinidad.

Esa palabra "Trinidad" no sale en la Escritura tampoco, pero tú, y como hermanos en la fe en Cristo, sabemos que no importa la palabra, sino lo que enseña la doctrina. Es decir que la palabra es solo el nombre con que se le llama esa doctrina. No tiene que estar forzosamente en la Biblia para aceptarse. ¿En que parte de la Biblia esta la Palabra Trinidad? ¡Si no está, tampoco aceptes que Dios es UNO en tres personas distintas ya que no esta en la Biblia, ya que San Pablo y mucho menos Jesus dijo "Trinidad"!. Así que, hermano, eso de que "no esta en la Biblia" es solo un juego o astucia muy utilizado por muchos protestantes para pezxar a los incautos.

La palabra Purgatorio por supuetso que no sale en la Biblia, pero poco importa que salga "purgatorio" lo que importa es lo que enseña esta doctrina a la Luz de la Escritura y claramente enseñada en el Magisterio de la Iglesia.

El libro de los Macabeos (libro que tú como protestante no tienes ya que Lútero lo quitó) narra cómo Judas envió doce mil dracmas de plata a Jerusalén, "para que se ofreciese un sacrificio por los muertos en el combate", agrega "Es cosa santa y saludable el rogar por los difuntos a fin de que sean libres de sus pecados" (2 Macabeos 12,45). Pues bien, si no hubiera Purgatorio, esta práctica no sería santa y saludable, sino inútil; pues ni las almas del cielo necesitan oraciones, ni las almas del infierno pueden aprovecharlas.

Conviene destacar que la palabra Purgatorio viene del verbo purgar, que significa limpiar, purificar, eliminar. Tal palabra no aparece como tal en la Sagrada Escritura, de ahí se valen numerosos protestantes para decir que el Purgatorio no existe (así como muchos como tú le hacen). Sin embargo la palabra Purgatorio tiene sinónimos o conceptos iguales que sí aparecen en la Biblia. Pudiendo hacer un análisis reflexivo del Purgatorio a través de la Sagrada Escritura.

Dios te bendiga
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
JJ
Veterano


Registrado: 28 Dic 2005
Mensajes: 1069
Ubicación: Dallas, tx

MensajePublicado: Mie May 17, 2006 6:31 pm    Asunto:
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

Cita:

Y también estan las Catacumbas del siglo II

"Oh Señor, que estás sentado a la derecha del Padre, recibe el alma de Nectario, Alejandro y Pompeyo y proporciónales algún alivio"



don esteban, lo peor es que usted cree que estas son pruebas contundentes. SI algo prueba esa oracion es que los cristianos no crian en el purgatorio. Espero algo asi como una plegaria para que el alma de los difundos salgan pronto del purgatorio o algo asi.

Como siempre, lo que usted piensa que prueba sus doctrinas no lo hace.




Filomena

Cita:
Y que es el "seno de Abraham", estimado hermano

Espero respuesta no me ignores



Los teologos creen que es el lugar donde los muertos que esperaban la llegada del Mesias descansaban hasta la llegada de nuestro Senor.
Y la salvacion no depende de si cree o no cree esto.
_________________
Nace una sola vez = muere dos veces
Nace dos veces = muere una vez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
A. Ma. Betania
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 3747

MensajePublicado: Mie May 17, 2006 7:12 pm    Asunto:
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

jaimemm56 escribió:

Quiero agregar que le faltó poner su fuente de información, pero no hay problema, yo la pongo: Escrito por Bob Stanley, Noviembre 17, 1997
Actualizado Marzo 25, 2001 en la página siguiente: http://home.inreach.com/bstanley/spurg.htm

Bueno, el origen de la fuente no es relevante, el caso es que Eugenio IV convocó al Concilio de Florencia, mismo que después quiso disolver pero los cardenales participantes no se lo permitieron, (problemas en la cumbre), allí se estableció el dogma del purgatorio, mismo que fué ratificado en el Concilio de Trento, en eso su fuente tiene mucha razón, y me pregunto, ¿porqué fue hasta 1431 que se decretó este dogma? ¿Porqué en un concilio que tuvo muchos opositores y cambios de lugar, Florencia, Basilea, Ferrara, Cardenales contra el Papa, verificandose en dos lugares a la vez, en Basilea se depuso a Eugenio IV declarándolo hereje y se impuso a Felix V? Si estas cosas se dan en un Concilio ya no se a quien creerle y los acuerdos que se toman y se elevan a la calidad de Dogmas no tienen pues ninguna credibilidad.

Aporto el texto de la resolución de Trento en lo que se refiere al Purgatorio:
EL PURGATORIO
SESIÓN XXV

Que es la IX y última celebrada en tiempo del sumo Pontífice Pío IV, principiada el día 3, y acabada en el 4 de diciembre de 1563.
DECRETO SOBRE EL PURGATORIO

Habiendo la Iglesia católica, instruida por el Espíritu Santo, según la doctrina de la sagrada Escritura y de la antigua tradición de los Padres, enseñado en los sagrados concilios, y últimamente en este general de Trento, que hay Purgatorio; y que las almas detenidas en él reciben alivio con los sufragios de los fieles, y en especial con el aceptable sacrificio de la misa; manda el santo Concilio a los Obispos que cuiden con suma diligencia que la sana doctrina del Purgatorio, recibida de los santos Padres y sagrados concilios, se enseñe y predique en todas partes, y se crea y conserve por los fieles cristianos.

Exclúyanse empero de los sermones, predicados en lengua vulgar a la ruda plebe, las cuestiones muy difíciles y sutiles que nada conducen a la edificación, y con las que rara vez se aumenta la piedad. Tampoco permitan que se divulguen, y traten cosas inciertas, o que tienen vislumbres o indicios de falsedad. Prohiban como escandalosas y que sirven de tropiezo a los fieles las que tocan en cierta curiosidad, o superstición, o tienen resabios de interés o sórdida ganancia. Mas cuiden los Obispos que los sufragios de los fieles, es a saber, los sacrificios de las misas, las oraciones, las limosnas y otras obras de piedad, que se acostumbran hacer por otros fieles difuntos, se ejecuten piadosa y devotamente según lo establecido por la Iglesia; y que se satisfaga con diligencia y exactitud cuanto se debe hacer por los difuntos, según exijan las fundaciones de los testadores, u otras razones, no superficialmente, sino por sacerdotes y ministros de la Iglesia y otros que tienen esta obligación.

Que concepto tan cristiano se tiene de la feligresía, RUDA PLEBE, prohibase a los demás hacer cobros por este concepto, "tienen resabios de interés o sórdida ganancia"
pero se reserva el derecho de cobrar únicamente a la Iglesia, me parece que es un buen negocio.


Inserto tambien una reflexión hecha por un gran filósofo, Voltaire al respecto del tema y con eso doy sanjado el tema:

Es cosa singular que las iglesias protestantes digan, unánimemente de acuerdo, que los frailes inventaron el purgatorio. No cabe duda de que inventaron el ardid de sacar dinero a los vivos haciéndoles rezar por los muertos; pero el purgatorio es anterior a los frailes.

http://www.filosofia.org/enc/vol/e06072.htm

Si es anterior a los frailes Question , y no se saca dinero a los vivos haciéndoles rezar a los muertos:

2 Macabeos 12, 43-46 -- (Judas Macabeo) efectuó entre sus soldados una colecta... a fin de que allí se ofreciera un sacrificio por el pecado... Pues... creían firmemente en una valiosa recompensa para los que mueren en gracia de Dios... Ofreció este sacrificio por los muertos; para que fuesen perdonados de su pecado.


Quizás indujo a los doctos a incurrir en este error que el Papa Juan XVII instituyó, según se cree, la fiesta de los muertos hacia la mitad del siglo X. De esta institución deduzco que antes ya se rezaba por ellos, porque si desde entonces rezaron por todos, debemos creer que antes ya se rezaba por algunos; lo mismo que se inventó la fiesta de Todos los Santos, porque en tiempos anteriores festejaban a muchísimos bienaventurados.

La diferencia que hay entre la fiesta de Todos los Santos y la fiesta de todos los muertos consiste en que en la primara invocamos nosotros, y en la segunda somos invocados; en la primera recomendamos a todos los bienaventurados, y en la segunda los desgraciados se recomiendan a nosotros.

Hay muchas gentes que están enteradas del modo cómo empezó a instituirse esta fiesta en Cluny, que entonces pertenecía al imperio alemán, y no necesitamos decir que San Obilón, abad de Cluny, tenía por costumbre sacar muchas almas del purgatorio diciendo misas y oraciones, y que un día un caballero o un monje, que regresaba de la Tierra Santa, fue arrojado por la tempestad en una isla pequeña, en la que encontró un ermitaño que le dijo que se veían cerca de allí grandes llamas y furiosos incendios, con los que atormentaban a los muertos, y que con frecuencia oía que los diablos se quejaban del abad Obilón y de sus frailes, porque todos los días libraban de allí alguna alma, y que era preciso rogar a Obilón que continuara tan piadosa tarea para aumentar de ese modo los días de los bienaventurados en el cielo y el dolor de los diablos en el infierno. Esto es lo que cuenta el hermano Girad, jesuita, en su obra Flor de los santos, tomándolo del hermano Ribadeneira. Fleury presenta de otro modo dicha leyenda, pero conserva lo esencial.

La referida revelación impulsó a San Obilón a instituir en Cluny la fiesta de los muertos, que en seguida adoptó la Iglesia.

Desde esa época el purgatorio proporcionó muchísimo dinero a los que tenían el poder de abrir las puertas de él. En virtud de este poder el rey de Inglaterra, Juan Sin Tierra, declarándose vasallo del Papa Inocencio III y entregándole el dominio de [73] su reino, obtuvo la emancipación del alma de uno de sus parientes que estaba excomulgado pro mortuo ex communicato pro quo suplicant consanguinei.

La cancillería romana estableció una tarifa para la absolución de los muertos, y habían en dicha ciudad muchísimos altares privilegiados; en los que cada misa que se decía en ellos, pagando seis liards, en los siglos XIV y XV, sacaba un alma del purgatorio.

http://www.filosofia.org/enc/vol/e06072.htm

En vano los herejes se esforzaban en demostrar que los apóstoles tuvieron derecho a desatar todo lo que estaba atado en la tierra, pero no debajo de la tierra, porque eran anatematizados como criminales que se atrevían a dudar del poder de las llaves, y efectivamente, debemos notar que cuando el Papa quería perdonar quinientos o seiscientos años de purgatorio lo hacía en virtud de su pleno poder: pro potestate a Deo acepta concedit.

http://www.filosofia.org/enc/vol/e06072.htm



Purgatorio:

Cita:
Fundamento Bíblico
La doctrina de la Iglesia sobre el Purgatorio encuentra fundamento en la Biblia, cuando esta se sabe interpretar correctamente:

El texto del 2 Macabeos 12, 43-46 da por supuesto que existe una purificación después de la muerte.

(Judas Macabeo) efectuó entre sus soldados una colecta... a fin de que allí se ofreciera un sacrificio por el pecado... Pues... creían firmemente en una valiosa recompensa para los que mueren en gracia de Dios... Ofreció este sacrificio por los muertos; para que fuesen perdonados de su pecado.

Asimismo las palabras de nuestro Señor:

El que insulte al Hijo del Hombre podrá ser perdonado; en cambio, el que insulte al Espíritu Santo no será perdonado, ni en este mundo, ni en el otro. Mt 12,32.

Cuando vayas con tu adversario al magistrado, procura en el camino arreglarte con él, no sea que te arrastre ante el juez, y el juez te entregue al alguacil y el alguacil te meta en la cárcel. Te digo que no saldrás de allí hasta que no hayas pagado el último céntimo. Lucas 12,58-59

En estos pasajes Jesús hace referencia a un castigo temporal que no puede ser el infierno ni tampoco el cielo.

Se llega a semejante conclusión en la carta de San Pablo, 1 Corintios 3, 12-13:

Pues la base nadie la puede cambiar; ya está puesta y es Cristo Jesús. Pero, con estos cimientos, si uno construye con oro, otro con plata o piedras preciosas, o con madera, caña o paja, la obra de cada uno vendrá a descubrirse. El día del Juicio la dará a conocer porque en el fuego todo se descubrirá. El fuego probará la obra de cada cual: si su obra resiste el fuego, será premiado; pero, si es obra que se convierte en cenizas, él mismo tendrá que pagar. El se salvará, pero como quien pasa por el fuego".

De manera que hay un fuego después de la muerte que, diferente al del infierno, es temporal. El alma que por allí pasa se salvará. A ese estado de purgación le llamamos el "purgatorio".

1 Cor 15,29: "De otro modo, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos, si en ninguna manera los muertos resucitan? ¿Por qué pues se bautizan por los muertos?"

La palabra "bautismo" es utilizada aquí como una metáfora para expresar sufrimiento o penitencia (Mc 10,38-39; Lc 3,16; 12,50). Pablo escribe sobre una práctica entre los cristianos de "bautizarse" por los difuntos. El no la condena, si no que la exalta como válida porque demuestra fe en la resurreción.

Compare 1 Cor 15,29 con 2 Macabeos 12,44 y verá la similitud.


Fuente de donde los aqué: http://www.corazones.org/diccionario/purgatorio.htm

PURGATORIO: CIC

1030 Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo.

1031 La Iglesia llama Purgatorio a esta purificación final de los elegidos que es completamente distinta del castigo de los condenados. La Iglesia ha formulado la doctrina de la fe relativa al Purgatorio sobre todo en los Concilios de Florencia (cf. DS 1304) y de Trento (cf. DS 1820; 1580). La tradición de la Iglesia, haciendo referencia a ciertos textos de la Escritura, (por ejemplo, 1 Co 3,15; 1P1,7) habla de un fuego purificador:

Respecto a ciertas faltas ligeras, es necesario creer que, antes del juicio, existe un fuego purificador, según lo que afirma Aquel que es la Verdad, al decir que si alguno ha pronunciado una blasfemia contra el Espíritu Santo, esto no le será perdonado ni en este siglo, ni en el futuro (Mt 12,31). En esta frase podemos entender que algunas faltas pueden ser perdonadas en este siglo, pero otras en el siglo futuro.

1032 Esta enseñanza se apoya también en la práctica de la oración por los difuntos, de la que ya habla la Escritura: "Por eso mandó [Judas Macabeo] hacer este sacrificio expiatorio en favor de los muertos, para que quedaran liberados del pecado" (2 M 12, 46). Desde los primeros tiempos, la Iglesia ha honrado la memoria de los difuntos y ha ofrecido sufragios en su favor, en particular el sacrificio eucarístico, (cf DS 856) para que, una vez purificados, puedan llegar a la visión beatífica de Dios. La Iglesia también recomienda las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia en favor de los difuntos:

Llevémosles socorros y hagamos su conmemoración. Si los hijos de Job fueron purificados por el sacrificio de su padre, (cf. Jb 1,5) ¿por qué habríamos de dudar de que nuestras ofrendas por los muertos les lleven un cierto consuelo? No dudemos, pues, en socorrer a los que han partido y en ofrecer nuestras plegarias por ellos (San Juan Crisóstomo, hom. in 1 Cor 41,5).


Fuente de donde los aqué: http://www.corazones.org/diccionario/purgatorio.htm

Bendiciones Cool Wink
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
JJ
Veterano


Registrado: 28 Dic 2005
Mensajes: 1069
Ubicación: Dallas, tx

MensajePublicado: Mie May 17, 2006 7:25 pm    Asunto:
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

Una pregunta, cuanto cuesta una misa por un difunto?
_________________
Nace una sola vez = muere dos veces
Nace dos veces = muere una vez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maellus haereticorum
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1775

MensajePublicado: Jue May 18, 2006 12:17 am    Asunto:
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

Nuevamente vengo aquí. Es una lástima que hasta este punto, nadie haya denunciado las mentiras y manipulaciones del párrafo que aquí trato. Les pdio, que por favor, pongamos más atención, pues este foro es leído por muchas perosnas, y si las mentiras que aquí se exponen no se denuncia, dará la imp`resión que las aceptamos: "el que calla, otorga", dice un dicho popular.

Por eso les pido, no callar ante las manipulaciones anticatólicas:

jaimemm56 escribió:


Quiero agregar que le faltó poner su fuente de información, pero no hay problema, yo la pongo: Escrito por Bob Stanley, Noviembre 17, 1997
Actualizado Marzo 25, 2001 en la página siguiente: http://home.inreach.com/bstanley/spurg.htm

Bueno, el origen de la fuente no es relevante,


Si el origen de la fuente no es relevante, ¿Por que gastar espacio en mencionarlo? Si algo no relevante, pues no se escribe.


jaimemm56 escribió:
el caso es que Eugenio IV convocó al Concilio de Florencia, mismo que después quiso disolver pero los cardenales participantes no se lo permitieron, (problemas en la cumbre)


¿Cuál es la relación de lo anterior con el tema aquí tratado? ¿dar aires de erudición tal vez?

jaimemm56 escribió:
allí se estableció el dogma del purgatorio, mismo que fué ratificado en el Concilio de Trento, en eso su fuente tiene mucha razón, y me pregunto, ¿porqué fue hasta 1431 que se decretó este dogma? ¿Porqué en un concilio que tuvo muchos opositores y cambios de lugar, Florencia, Basilea, Ferrara, Cardenales contra el Papa, verificandose en dos lugares a la vez, en Basilea se depuso a Eugenio IV declarándolo ereje y se impuso a Felix V? Si estas cosas se dan en un Concilio ya no se a quien creerle y los acuerdos que se toman y se elevan a la calidad de Dogmas no tienen pues ninguna credibilidad.



Es falso que el Dogma del Purgatorio se ESTABLECIÓ en el Concilio de Florencia.

Declarar lo anterior es desconocer por completo las actas del Concilio de Florencia.

El Concilio de Florencia, XVII Ecuménico, se realizó en 1445. Lo importante de ese Concilio fue el decreto de unión con los griegos, en una bula llamada "Laetentur caeli".

Conocido por todos es que los ortodoxos cismáticos niegan el Purgatorio. En esa bula, se mencionan como verdades reveladas algunas doctrinas que los griegos niegan, a saber:

1- Que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo (Filioque)
2- La existencia del Purgatorio
3- El Primado Romano.

Entonces, el Concilio de Florencia, decreta que para que los ortodoxos puedan estar en comunión completa con la Iglesia católica, es necesario que crean las verdades reveladas que Cree la Iglesia, entre ellas, el Purgatorio.

Pero en ningún lado se dice que en ese Concilio de "Estableció" el dogma. Simplemente se dice que es una verdad revelada, y fue necesario decirlo por el contexto del documento: la unión con los griegos.

Cita:
¿porqué fue hasta 1431 que se decretó este dogma?


Primero: En 1431 no se decretó como dogma. Si leemos las actas, tal aseveración es falsa.

Segundo: En el año 1431 hubo una unión con algunos hermanos cismáticos, y era necesario, que para que la unión fuera plena, tuvieran conciencia ellos que es una Verdad Revelada, tanto la existencia del Purgatorio, como que el Espíritu Santo procede del Padre y el Hijo.

Cita:
¿Porqué en un concilio que tuvo muchos opositores y cambios de lugar, Florencia, Basilea, Ferrara, Cardenales contra el Papa, verificandose en dos lugares a la vez, en Basilea se depuso a Eugenio IV declarándolo ereje y se impuso a Felix V?


¿?¿?¿?

Lo anterior no es cierto.

El Concilio de Florencia es la continuación de los Concilios de Basilea y de Ferrara. El 23 de julio de 1431 fue la apertura del concilio en Basilea; el 18 de diciembre de 1431 Eugenio IV por la bula "Quoniam alto", lo traslada a Bolonia. Algunos miembros del concilio se quedaron en basiela y dudaban de la disposición del papa para la reforma e hicieron un decreto ("Frequens") sobre la supremacía del concilio sobre el papa.

Al contrarrio de lo que jaimmen ha declarado, fueron los cardenales quienes se opusieron a ese decreto, y mediante la bula "Dudum sacrum" del 15 de diciembre de 1433, anulaon el decreto Fequens.

¿Por que cambió de lugar? Recordemos que el objetivo era la unión con los griegos y armenios) y había que buscar un lugar idóneo para conseguir tal objetivo.

Es mentira que el concilio se verificara en dos lugares a la vez. Hubo traslado de sedes, pero el Concilio siempre es el mismo.



Cita:
Aporto el texto de la resolución de Trento en lo que se refiere al Purgatorio:
EL PURGATORIO
SESIÓN XXV

Que es la IX y última celebrada en tiempo del sumo Pontífice Pío IV, principiada el día 3, y acabada en el 4 de diciembre de 1563.
DECRETO SOBRE EL PURGATORIO

Habiendo la Iglesia católica, instruida por el Espíritu Santo, según la doctrina de la sagrada Escritura y de la antigua tradición de los Padres, enseñado en los sagrados concilios, y últimamente en este general de Trento, que hay Purgatorio; y que las almas detenidas en él reciben alivio con los sufragios de los fieles, y en especial con el aceptable sacrificio de la misa; manda el santo Concilio a los Obispos que cuiden con suma diligencia que la sana doctrina del Purgatorio, recibida de los santos Padres y sagrados concilios, se enseñe y predique en todas partes, y se crea y conserve por los fieles cristianos.

Exclúyanse empero de los sermones, predicados en lengua vulgar a la ruda plebe, las cuestiones muy difíciles y sutiles que nada conducen a la edificación, y con las que rara vez se aumenta la piedad. Tampoco permitan que se divulguen, y traten cosas inciertas, o que tienen vislumbres o indicios de falsedad. Prohiban como escandalosas y que sirven de tropiezo a los fieles las que tocan en cierta curiosidad, o superstición, o tienen resabios de interés o sórdida ganancia. Mas cuiden los Obispos que los sufragios de los fieles, es a saber, los sacrificios de las misas, las oraciones, las limosnas y otras obras de piedad, que se acostumbran hacer por otros fieles difuntos, se ejecuten piadosa y devotamente según lo establecido por la Iglesia; y que se satisfaga con diligencia y exactitud cuanto se debe hacer por los difuntos, según exijan las fundaciones de los testadores, u otras razones, no superficialmente, sino por sacerdotes y ministros de la Iglesia y otros que tienen esta obligación.

Que concepto tan cristiano se tiene de la feligresía, RUDA PLEBE, prohibase a los demás hacer cobros por este concepto, "tienen resabios de interés o sórdida ganancia"
pero se reserva el derecho de cobrar únicamente a la Iglesia, me parece que es un buen negocio.


Es divertido ver como se manipula una frase para atacar a la Iglesia.

Nuestro amigo ha coocado la expresión: "RUDA PLEBE", y le da un tono peyorativo y despreciativo. Lo que este amigo quizás ignora, es que esa traducción es incorrecta:

"Apud rudem vero plebem difficiliores ac subtituliores questiones...."

Eso dice el texto original, en latín, y su traducción correcta es:

"Exclúyanse de las pláticas ordinarias, dechas ante GENTE SENCILLAS, las cuestiones muy difíciles..."

Confirmar lo anterior en las traducciones del Concilio de Trento del Padre nastasio machuca Dies, de 1903, y el Dezinger de 2000.

Por lo tanto, "ruda plebe" es una traducción mal intencionada en ese contexto, pues el latín original dice otra cosa, y las traducciones de peritos lo confirman.

Por lo demás, el texto está tan manipulado, que daña la vista el solo leerlo.

Es una lástima que se dejaran de plubicar los decretos del Concilio de Trento, ya que ese es el peligro que se corre al retirlo de las manos de las mayorías: se manipulan fácilmente y nadie lo denuncia.


Cita:
Inserto tambien una reflexión hecha por un gran filósofo, Voltaire al respecto del tema y con eso doy sanjado el tema:

Es cosa singular que las iglesias protestantes digan, unánimemente de acuerdo, que los frailes inventaron el purgatorio. No cabe duda de que inventaron el ardid de sacar dinero a los vivos haciéndoles rezar por los muertos; pero el purgatorio es anterior a los frailes.

Quizás indujo a los doctos a incurrir en este error que el Papa Juan XVII instituyó, según se cree, la fiesta de los muertos hacia la mitad del siglo X. De esta institución deduzco que antes ya se rezaba por ellos, porque si desde entonces rezaron por todos, debemos creer que antes ya se rezaba por algunos; lo mismo que se inventó la fiesta de Todos los Santos, porque en tiempos anteriores festejaban a muchísimos bienaventurados.

La diferencia que hay entre la fiesta de Todos los Santos y la fiesta de todos los muertos consiste en que en la primara invocamos nosotros, y en la segunda somos invocados; en la primera recomendamos a todos los bienaventurados, y en la segunda los desgraciados se recomiendan a nosotros.

Hay muchas gentes que están enteradas del modo cómo empezó a instituirse esta fiesta en Cluny, que entonces pertenecía al imperio alemán, y no necesitamos decir que San Obilón, abad de Cluny, tenía por costumbre sacar muchas almas del purgatorio diciendo misas y oraciones, y que un día un caballero o un monje, que regresaba de la Tierra Santa, fue arrojado por la tempestad en una isla pequeña, en la que encontró un ermitaño que le dijo que se veían cerca de allí grandes llamas y furiosos incendios, con los que atormentaban a los muertos, y que con frecuencia oía que los diablos se quejaban del abad Obilón y de sus frailes, porque todos los días libraban de allí alguna alma, y que era preciso rogar a Obilón que continuara tan piadosa tarea para aumentar de ese modo los días de los bienaventurados en el cielo y el dolor de los diablos en el infierno. Esto es lo que cuenta el hermano Girad, jesuita, en su obra Flor de los santos, tomándolo del hermano Ribadeneira. Fleury presenta de otro modo dicha leyenda, pero conserva lo esencial.

La referida revelación impulsó a San Obilón a instituir en Cluny la fiesta de los muertos, que en seguida adoptó la Iglesia.

Desde esa época el purgatorio proporcionó muchísimo dinero a los que tenían el poder de abrir las puertas de él. En virtud de este poder el rey de Inglaterra, Juan Sin Tierra, declarándose vasallo del Papa Inocencio III y entregándole el dominio de [73] su reino, obtuvo la emancipación del alma de uno de sus parientes que estaba excomulgado pro mortuo ex communicato pro quo suplicant consanguinei.

La cancillería romana estableció una tarifa para la absolución de los muertos, y habían en dicha ciudad muchísimos altares privilegiados; en los que cada misa que se decía en ellos, pagando seis liards, en los siglos XIV y XV, sacaba un alma del purgatorio.

En vano los herejes se esforzaban en demostrar que los apóstoles tuvieron derecho a desatar todo lo que estaba atado en la tierra, pero no debajo de la tierra, porque eran anatematizados como criminales que se atrevían a dudar del poder de las llaves, y efectivamente, debemos notar que cuando el Papa quería perdonar quinientos o seiscientos años de purgatorio lo hacía en virtud de su pleno poder: pro potestate a Deo acepta concedit.



¿Podrías sostener con documentos históricos las aseveraciones de Voltaire?

Te pido, por favor, que nos mostrés con pruebas históricas una, a una de esas declaraciones. Yo puedo fácilmente desmentir a Voltaire, pero sería sano, que primero demsotrés la veracidad de esa cita, ya que si la trajiste aquí, es por que primero investigaste si era cierta. En caso contrario, lastimosamente estarías repitiendo como periquito lo primero que leés, sin preocuparte si es falso o verdadero.

Esperamos tus pruebas para no caer en la categoría de "periquito", de los que abundan mucho por aquí: solo repiten todo lo que huela a anticatólico, sin importar su veracidad histórica.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maellus haereticorum
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1775

MensajePublicado: Jue May 18, 2006 4:19 am    Asunto: Re: Voltaire, Voltaire, tus dichos quemantes.
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

jaimemm56 escribió:


Parece que no os gustó este texto por las fuertes palabras que en el se leen, es la opinión de un peronaje de la talla de Voltaire, estas palabras se encuentran escritas, para su información en la obra titulada "diccionario Filosófico de Voltaire" por si vos quereis invertigar la fuente. Bueno, tal vez en alguna edición en español de las que actualmente existen ya que diré lo siguiente al respecto:

El Diccionario filosófico de Voltaire (Francisco María Arouet, 1694-1778),
planeado por su autor ya en 1752, fue publicado en Amsterdam en 1764.

Ese mismo año aparecieron dos ediciones en Ginebra (que simulaban ser impresas en Londres, ciudad en la que en realidad no se publicó hasta el año siguiente). El Dictionnaire philosophique portatif de Voltaire fue tan impreso, difundido y leído («¿Hubo apartada región adonde no llegase el Diccionario filosófico?» se preguntaba retóricamente Menéndez Pelayo) como perseguido y condenado: la obra fue muy pronto quemada en la intransigente Ginebra, el 16 de septiembre de 1764, y al año siguiente condenada por el Parlamento de París y por la Iglesia de Roma. (Pregunto: ¿por que sería?)

En 1901 apareció en España el Diccionario Filosófico de Voltaire, en seis volúmenes, publicado por el editor valenciano F. Sempere (impreso en la Imprenta de El Pueblo). En la portada de esta edición figura el siguiente lema: «Voltaire es un precursor. Es el portaantorcha del siglo XVIII que precede y anuncia la Revolución. Es la estrella de esa gran mañana. Los sacerdotes tienen razón para llamarle Lucifer. Víctor Hugo.» datada en diciembre de 1901

En esta obra el tema del Purgatorio Primera Parte (porque hay tres) se trata en el tomo 6 páginas 72 y 73.

Espero que esto os complazca pero creo que no será así ya que, a juzgar por vuestra vehemencia al decir de las aseveraciones que aparecen en mi participación, que son mentira, tambien esa respuesta, creo, daréis a mi actual intervención.

En fin, como vos lo habéis dicho bien, estas opiniones son leídas por muchas personas, espero que bastantes de ellas sean de mente abierta y que tengan capacidad de análisis y puedan formarse una opinión propia al respecto de lo que aquí se trate y no crean todos los dogmas, que por la fuerza de la imposición se les ha obligado a creer.


Saludos y hasta la próxima.


Hola Jaimemm56.

Yo conozco el Diccionario Filosófico de Voltaire, y obviamente la sección del Purgatorio.

Y me llama la atención algo: Voltaire cita a Fenón de Platón y al Hermes Trimegistro, y declara que ambas obras (junto con otras) contienen la idea del "purgatorio".

Revisé tanto el Fenón como el Corpus Hermeticum (el Hermes Trimegistro), y realmente no encontré nada que me sugiera el Purgatorio, tal y como la Iglesia lo predica.

No podemos afirmar algo, como lo hizo Voltaire, en bases a las alteraciones de añlgunas obras. Tiene más lógica Jung que Voltaire en la explicación de los arqetipos, y solo desde esa perspectiva podemos hablar de conceptos parecidos, mas no de la forma como lo expene Voltaire en su obra.

Cita:
No dudo que vos podaís refutar fácilmente a Voltaire, lástima que él no esté aquí para defenderse.


Y sin embargo en este foro, que yo sepa, Voltaire no se citó a sí mismo. Fue una tercera pesona quien lo citó, sin estar él presente; y así como una tercera persona citó como autoridad a un ausente, es justo que una tercera persona pueda refutar la autoridad de ese mismo ausente.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maellus haereticorum
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1775

MensajePublicado: Jue May 18, 2006 4:31 am    Asunto: Aclaración
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

Deseo hacer una aclaracion, para evitar confusiones:

Yo escribí:

Cita:
Revisé tanto el Fenón como el Corpus Hermeticum (el Hermes Trimegistro), y realmente no encontré nada que me sugiera el Purgatorio, tal y como la Iglesia lo predica.


Ya hace algún tiempo leí esos libros, los cuales poseo. Al decir que los revisé, es que revisé las notas que de ellos tenía, (especialmente del Hermes Trimegistro), y revisé a groso modo las páginas.

Y realmente ni recuerdo haber leído lo que Voltaire declara, ni encontré en mis notas algo que lo sugiera.

Por eso, te pido, que si tenés las citas exacatas en donde el Fedón o el Hermes posean la doctrina del Purgatorio, según Voltaire, las compartás, para ver si es tan claro como el filósofo lo escribió en su Diccionario.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maellus haereticorum
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1775

MensajePublicado: Jue May 18, 2006 7:18 pm    Asunto: Re: Leer para saber.
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

jaimemm56 escribió:
Tenéis razón al decir que Platón no habla del purgatorio "tal y como la Iglesia lo predica", él no conocía la idea que tiene la Iglesia acerca del tema que nos ocupa y por lo tanto, es necio pensar que trataría ese tópico "tal y como la Iglesia lo predica", pero la idea está allí plasmada para todo aquel que pueda verla.


¿Podrías citarnos el párrafo dónde Platón y el Hermes Trimegsitro hablan de la "idea del Purgatorio"?


jaimemm56 escribió:
Hola Stephanos, disculpa que venga nuevamente a importunarte con mis comentarios.


Aunque no soy Stephanos, deseo comentar lo que has escirito:

jaimemm56 escribió:
Tú escribiste lo siguiente:

Stephanos escribió:
Cual es tu pregunta?, los que murieron antes de la encarnación del Verbo estaban en el Seno de Abraham, no estaban ni en el infierno sufriendo penas eternas, ni en el Cielo contemplando a Dios Very Happy , por otro lado siempre tendremos la oración por los muertos usada en el Antiguo Testamento en el Libro de Macabeos, o la parabola de "Lázaro y el Hombre rico" Very Happy


Libro de Macabeos, deuterocanónico, apócrifo, no inspirado, no incluido en el canon Hebreo, pero autorizado por el Concilio de Trento, junto con otros más


El Libro de los Macabeos es inspirado, por que está incluido en la versión de la Biblia usada por los Apóstoles para la difusión del Evangelio. Si el libro de los Macabeos no fuera inspirado, ¿Por qué ningún apóstol de preocupó de advertir que en la versión griega de la Biblia que usaban había un libro no inspirado?

Por otro lado, el Libro de los Macabeos, así como el resto de los libros de la Biblia, fueron canonizados antes de Trento, y aparece n las versiones de todas las biblias de la edad Media, tanto de la Iglesia de Roma, como de las ortodoxas que no aceptan la autoridad de Trento.

Y una pregunta: ¿Cómo explicás que las Iglesias orientales, tanto ortodoxas como monoficitas acepten los deuterocanónicos sin que ellos acepten la autoridad de Trento o de algún Concilio posterior al VII Ecuménico?


jaimemm56 escribió:
Libro de Macabeos, deuterocanónico, apócrifo, no inspirado, no incluido en el canon Hebreo, pero autorizado por el Concilio de Trento, junto con otros más para apoyar sus dogmas tambaleantes ante la arremetida de Lutero y los reformadores,


1- La Iglesia no basa sus Dogmas en la exclusividad de los Libros Deuterocanónicos.
2- Los Dogmas de la Iglesia jamás se han tambaleado. Tenemos Fe en la promesa de Cristo, quien dijo que “las puertas del infierno” jamás prevalecerán contra la Iglesia, y que Él estará “con nosotros hasta la consumación de los tiempos”. El humano siempre ha dudado de las verdades reveladas. Mirá el caso de Juan 6: Jesús mismo, con su propia voz anuncia la Eucaristía, y muchos le abandonaron en ese momento, ¿Se tambaleó el Dogma por eso?. No, Cristo dejó que quien se quisiera ir, lo hiciera. Lucero y colaboradores jamás hicieron tambalear nada. No seás tan dramático al momento de exponer tus ideas.




jaimemm56 escribió:
concilio que por cierto no fue Ecuménico porque los reformadores no estuvieron presentes ya que solo se les permitiría tener voz pero no voto, situación ventajosa para la Iglesia ya que a la hora de las decisiones, únicamente ellos tendrían el poder de votar. En ese tipo de condiciones es imposible ganar un debate, jeje.


¿Y por que no fue Ecuménico? En ningún Concilio jamás, hubo participación de herejes para “defenderse”. Ecuménico no significa la unión de todas las “iglesias” como predican algunos hoy.
La palabra ecumenismo es un neologismo; ella forma parte de una familia de palabras que tiene su origen en la raíz griega oikein, que quiere decir “habitar”. De allí se derivan oikos (la casa en cuanto habitada), oikonomeo (administración de la casa) y oikoumene (la “tierra habitada” o la “totalidad del mundo”). Este último término fue utilizado desde Herodoto (siglo V a.C.). La expresión se comprendía entonces en un marco secular para referirse políticamente a la realidad del imperio greco-romano, o para señalar la distinción entre el mundo civilizado y la tierra de los bárbaros. Así, en ese sentido secular, la Biblia toma oikoumene como sinónimo de “tierra” (Sal 24, 1). En el Nuevo Testamento la palabra tendrá una connotación claramente política en Lucas (4, 5-7; 2, 1; Hech 17, 6) y en el libro del Apocalipsis (16, 4). El reino de Dios que se espera puede describirse como la “oikoumene venidera” (Heb 2, 5).
El mundo cristiano hará uso del término para expresar la extensión de la comunidad cristiana a lo largo y a lo ancho del Imperio romano. Hacia el siglo IV, la oikoumene se convierte en el “mundo cristiano”, en su doble significado (político y religioso) de “Imperio cristiano”, y de totalidad de la Iglesia. El adjetivo oikoumenikos se refiere a todo lo que tenga validez universal. En ese sentido, la ecumenicidad es una cualidad que reivindican algunos concilios y sus definiciones dogmáticas, o se utiliza como título de honor para algunas sedes patriarcales. La Iglesia católica y las iglesias ortodoxas, que permanecieron en la continuidad de la tradición, conservaron el uso de esa palabra. Las iglesias de la Reforma, constituidas en entidades regionales o nacionales, perdieron de vista la dimensión ecuménica.


UN CONCILIO ES ECUMÉNICO POR QUE EN EL PARTICIPAN OBISPOS DE TODO EL MUNDO, no por que en él participen de todas las creencias. ¿Ves la diferencia?


jaimemm56 escribió:
Por lo que respecta al pasaje del rico y Lázaro relatado en el Evangelio según San Lucas capítulo 16 versos del 19 al 31 dice lo siguiente" Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día banquete con esplendidez. Había también un mendigo llamado Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquél, lleno de llagas, y ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aún los perros venían y le lamían las llagas. Aconteció que murió el mendigo y fué llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado. Y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vió de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno. Entonces él, dando voces, dijo: Padre Abraham, ten misericordia de mi, y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua; porque estoy atormentado en esta llama. Pero Abraham le dijo: Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro también males; pero ahora éste es consolado aquí, y tú atormentado. Además de todo esto, una grade sima está puesta entre nosotros y vosotros, de manera que los que quisieren pasar de aquí a vosotros, no pueden, ni de allá para acá. Entonces le dijo: Te ruego, pues, padre, que le envíes a la casa de mi padre, porque tengo 5 hermanos, para que les testifique, a fin de que no vengan ellos también a este lugar de tormento. Y Abraham le dijo: A Moisés y a los profetas tienen; óiganlos. Él entonces dijo: No, padre Abraham; pero si alguno fuere a ellos de entre los muertos, se arrepentirán. Más Abraham le dijo: Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán aunque alguno se levantare de los muertos"

Espero que leas estas citas porque ya tengo una experiencia anterior en la cual posteo algo pero tú no lo leés. Bueno, te diré; en este pasaje veo dos lugares distintos uno de otro, en uno, el seno de Abraham donde está Lázaro es un lugar de consolación, en el otro lugar, llamado por la escritura Hades estaba el hombre rico siendo atormentado, no se percibe ningún tercer lugar intermedio, no hay ninguna referencia a otro lugar entre la gran sima que separa, en el relato descrito, el Hades y el seno de Abraham. También veo que, a diferencia del dogma del purgatorio en que se ruega por las almas de los muertos, aquí un muerto está rogando por las almas de los vivos, ruego que no tiene éxito si vemos las respuestas que le da Abraham. Además, dice Abraham que NADIE puede ir de un lugar a otro.


Te deseo preguntar algo:

¿Podrías exponer con tus propias palabras que es el Purgatorio, por favor?



jaimemm56 escribió:
¿Que quiero decir con todo esto? que el dogma del purgatorio fue inventado por la Iglesia con el afán de sacar dinero a los fieles que creén en estas historias dignas de Dante.


Más preguntas, pero solo veo declaraciones prejuiciadas a priori, mas no evidencias objetivas:

1- ¿Podrías señalar la fecha exacta con el documento probatorio que nos indique cuando fue tal invención?

Yo tranquilamente te puedo poner evidencia histórica de cuando se “inventó” la imprenta o la pólvora.

Yo te pido lo mismo: y te recuerdo que el Concilio de Florencia no es una prueba, pues espero haya quedado claro lo que ya expliqué sobre ese Concilio.

Una cosa más: te pido el documento textual de tal invención, la cita exacta.

2- Si, según tu tesis, el Purgatorio fue “inventado” en el Concilio de Florencia, ¿Cómo explicás que sea una historia digna de Dante, si dante vivió 200 años antes de ese Concilio? ¿Podés rastrear el origen de tal “invento” en documentos anterior a Dante?

3- Como se le demostró a JJ, los primeros padres de la Iglesia creían en el Purgatorio, hablamos de los primeros 200 años de la Iglesia, ¿Podrías mencionar como ganaba dinero la Iglesia en esa época con el purgatorio? ¿Por qué ningún Padre denunció tal negocio, si la creencia ya estaba en esa época como atestiguan las citas que se le dieron a JJ?


jaimemm56 escribió:
¿Estoy seguro que no te gustarán mis palabras, lo entiendo, pero creo que todos tenemos el derecho a expresar nuestras opiniones al respecto de algún tema, en este caso es el purgatorio.

En el concilio de Trento se dice lo siguiente al respecto de este tema:

EL PURGATORIO
SESIÓN XXV

Que es la IX y última celebrada en tiempo del sumo Pontífice Pío IV, principiada el día 3, y acabada en el 4 de diciembre de 1563.
DECRETO SOBRE EL PURGATORIO

Habiendo la Iglesia católica, instruida por el Espíritu Santo, según la doctrina de la sagrada Escritura y de la antigua tradición de los Padres, enseñado en los sagrados concilios, y últimamente en este general de Trento, que hay Purgatorio; y que las almas detenidas en él reciben alivio con los sufragios de los fieles, y en especial con el aceptable sacrificio de la misa; manda el santo Concilio a los Obispos que cuiden con suma diligencia que la sana doctrina del Purgatorio, recibida de los santos Padres y sagrados concilios, se enseñe y predique en todas partes, y se crea y conserve por los fieles cristianos.

Exclúyanse empero de los sermones, predicados en lengua vulgar a la ruda plebe, las cuestiones muy difíciles y sutiles que nada conducen a la edificación, y con las que rara vez se aumenta la piedad. Tampoco permitan que se divulguen, y traten cosas inciertas, o que tienen vislumbres o indicios de falsedad. Prohíban como escandalosas y que sirven de tropiezo a los fieles las que tocan en cierta curiosidad, o superstición, o tienen resabios de interés o sórdida ganancia. Mas cuiden los Obispos que los sufragios de los fieles, es a saber, los sacrificios de las misas, las oraciones, las limosnas y otras obras de piedad, que se acostumbran hacer por otros fieles difuntos, se ejecuten piadosa y devotamente según lo establecido por la Iglesia; y que se satisfaga con diligencia y exactitud cuanto se debe hacer por los difuntos, según exijan las fundaciones de los testadores, u otras razones, no superficialmente, sino por sacerdotes y ministros de la Iglesia y otros que tienen esta obligación.

Que concepto tan cristiano se tiene de la feligresía ¿verdad?, pero el tema me lleva a lo siguiente: las misas, (¿cuanto cuestan?), las oraciones, las limosnas (como dice en otro libro deuterocanónico, apócrifo, no inspirado, no incluído en el canon Hebreo llamado Tobías "las limosnas no dejan caer el alma en el infierno") [que conveniente para la Iglesia incluir estos libros, ¿verdad?], todo esto es un muy buen negocio.


Es incongruente algo: Acusás a Stefanos de no leerte, y sin embargo vos sos el que no lee.

Parece que ya expliqué que la traducción que usás de Trento no es adecuada y hasta te cité dos traducciones eruditas y académicas que dan la verdadera traducción. No me molesta repetirlo, por lo cual, lo hago, y espero que esta vez sí leás:


Nuestro amigo ha colocado la expresión: "RUDA PLEBE", y le da un tono peyorativo y despreciativo. Lo que este amigo quizás ignora, es que esa traducción es incorrecta:

"Apud rudem vero plebem difficiliores ac subtituliores questiones...."

Eso dice el texto original, en latín, y su traducción correcta es:

"Exclúyanse de las pláticas ordinarias, dechas ante GENTE SENCILLAS, las cuestiones muy difíciles..."

Confirmar lo anterior en las traducciones del Concilio de Trento del Padre Anastasio Machuca Dies, de 1903, y el Dezinger de 2000.

Por lo tanto, "ruda plebe" es una traducción mal intencionada en ese contexto, pues el latín original dice otra cosa, y las traducciones de peritos lo confirman.


jaimemm56 escribió:
Mi pregunta era ¿desde cuando existe el purgatorio? la respuesta es; desde que la Iglesia lo inventó.

Se que tienes una respuesta a mi opinión, la espero. Como dije en un posteo anterior, no pretendo en ninguna manera cambiar lo que el concilio de Trento autorizó, lejos de mí este el intentar hacer eso, sé que no lo lograría, como tambien sé que no te voy a convencer con mis argumentos, jeje, tan solo quiero expresar mi opinión sobre el tema que Lancelot inició y que ha levantado mucha polémica.

Saludos y hasta la próxima.


¿Podrías señalar la fecha exacta con el documento probatorio que nos indique cuando fue tal invención?

Te recuerdo que el Concilio de Florencia no es una prueba, pues espero haya quedado claro lo que ya expliqué sobre ese Concilio, y hay evidencias históricas que el Purgatorio era creído por los primeros cristianos según se lee en:


-Abercii Epitaphium, Litteris maioribus scribuntur, año 180 (Fragmento del museo Lateranense).
-Tertuliano, De anima 58, año 208.
-Tertuliano, De Corona 3. Año 211.
-Tertuliano, De monogamia 10. Año 217
-Lactancio, Divinae instituciones 7, 21, 1. Año 305.
-San Efrén de Siria, Testamentum 72-78, año 306.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maellus haereticorum
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1775

MensajePublicado: Vie May 19, 2006 4:30 am    Asunto: Re: Voltaire, Voltaire, tus dichos quemantes.
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

jaimemm56 escribió:


Al respecto de esto, creo que tenéis razón, en su obra Voltaire dice lo siguiente: " Platón se ocupa del purgatorio en libro titulado Phedon, y es muy fácil convencerse de esto leyendo en el Mercurio Trimegista que Platón tomó de los egipcios todo lo que no había copiado de Timeo de Locre. ", para Voltaire, la lectura de estas obras le muestra la "idea" del purgatorio, leidas las mismas obras por vos, no os muestra la misma idea, bueno, esto es solo cuestión de enfoques en lo que se está leyendo.

Como es sabido, Voltaire estudió en el colegio jesuita Louis-le-Grand cuando se cumplían los últimos años del reinado de Luis XIV. De su formación religiosa guardaró Voltaire un penoso recuerdo que se plasmó en una actitud irreverente, rebelde y burlona frente la Iglesia, sus instituciones y dogmas, por eso creo que para él, Platón habló del Purgatorio, le fue fácil, como él mismo lo dice, convencerse de ello.

No conozco vuestra preparación intelectual pero creo que es distinta a la que tuvo Voltaire, quizá por eso no véis los mismo que él.

Tenéis razón al decir que Platón no habla del purgatorio "tal y como la Iglesia lo predica", él no conocía la idea que tiene la Iglesia acerca del tema que nos ocupa y por lo tanto, es necio pensar que trataría ese tópico "tal y como la Iglesia lo predica", pero la idea está allí plasmada para todo aquel que pueda verla.


Jaimemm56:

Como a mí siempre me ha gustado hablar con evidencias, me tomé el trabajo de releer el Hermes Trismegisto, y estoy tranquilo, pues mi memoria no me engañó: del Purgatorio ni la más leve idea, o sea que Voltaire manipuló un libro poco conocido para justificar su anticatolicismo.

Comparto con vos, y con el resto del foro, los párrafos referentes al mundo ultraterreno, según se menciona en el Corpus Hermeticum.

Transcribo los párrafos más interesantes del penúltimo capítulo del Hermes:

Libro sagrado de Hermes Trismegisto
dirigido a Asclepio.


Ahora bien, la fosa del mundo es una redondez a manera de esfera, totalmente invisible a causa mismo de esta cualidad o forma, y así es que, cuanto más alto subas dentro de ella para mirar hacia abajo, desde allí no podrás ver su fondo, por donde muchos piensan que viene a ser como el espacio. Decimos que es visible solamente en razón de las figuras sensibles cuyas imágenes vemos inscriptas en ella, a la manera
de un cuadro pintado. Pero la verdad es que la Esfera es siempre en sí misma invisible, de donde su fondo o parte, si es que una esfera tiene fondo, lo griegos llaman Hades, del griego "idein" que significa "ver", porque no se puede ver el fondo de una esfera. Por donde a las formas sensibles también se las llama "ideas" porque son conceptos visibles. Por el hecho pues de que no se pueden ver, porque están en el fondo de la esfera, los griegos llamaron Hades lo que nosotros Infiernos.

**************

El Cielo o lo que sea que por ése nombre se entienda, tiene a Júpiter como OUSIARCA ("príncipe de la esencia"): pues por medio del Cielo Júpiter concede a todos la vida. La Luz es el OUSIARCA del Sol: el bien de la Luz se derrama en nosotros por intermedio de la corona del Sol. Los XXXVI, los "treinta y seis", que se llaman el Horóscopo, son los astros que determinan las partes siempre fijas del zodíaco, tienen como OUSIARCA o príncipe al que llaman PANTOMORFOS u omniforme, el que consolida las diversas formas sensibles de las diversas especies.

Los que se llaman "las siete esferas", tienen como príncipes o OUSIARCAS a la que llamamos Fortuna o EIMARMENE ("Destino"). Por ellas se transmutan todas las cosas, bajo la ley de la naturaleza y la constante estabilidad del orden. El Aire es el órgano o instrumento de todos por medio y a través del cual se hacen todas las cosas.

El OUSIARCA del Aire es el segundo dios que provee a los mortales las cosas mortales y a éstas sus semejantes. De esta forma, desde el fondo hasta la sumidad de la esfera, influyendo unas en otras, todas las cosas están interconexas y en dependencia mutua, y los seres mortales están en contacto y en dependencia de los inmortales, e igualmente las cosas perceptibles por los sentidos de las que no lo son.
En verdad, los sumos principios obedecen al Gobernador, sumo Señor, y no son muchos o mejor uno sólo. Porque de uno dependen todas las cosas y de él emanan, pero cuando se observa a la distancia, parece como si fueran muchos. Juntando todo se ven que son uno, o mejor dos, de lo qué y por quién se hacen todas las cosas, es decir, de la Materia, que es de lo que están hechas, y de su Voluntad, por cuya decisión han sido hechas diferentes entre sí.

*************
- Entonces, Trismegisto, los delitos de los hombres ¿no son castigados sólo por la ley humana?

- En primer lugar, Asclepio, todo lo que es terreno es mortal, y también lo son los seres que viven en condición corporal y que dejan de vivir en la misma condición. Todos pues los que están bajo régimen de castigo por lo que ha merecido su vida y sus delitos, tanto más severamente serán considerados después de la muerte, cuanto más, tal vez, en vida, vivieron a escondidas sus delitos. Porque la divinidad conoce todas las cosas, y corresponderán los castigos, en la medida justa, con la calidad de los delitos.


***********

Jaimemm56: en honor a la verdad, ¿ves algo que te insinúe el Purgatorio en esos párrafos?

Y encontré algo más interesante: el Hermes Trismegisto niega la existencia de un Purgatorio:

"Los hombres piadosos no son muchos, mas bien son tan pocos que se pueden contar en el mundo. Porque ocurre que en los muchos se asienta la malicia, por carencia de buenas costumbres y de la ciencia de cómo son todas las cosas. De la comprensión del plan divino nace el desprecio y la cura de todos los vicios que hay en el mundo. Pero si la torpeza y la ignorancia perseveran todos los vicios renacen con vigor y lastiman el alma con heridas incurables, y finalmente infectada y enviciada por ellos se inflama como de veneno, salvo en el caso de aquellos que han hallado la cura total por la disciplina moral y el conocimiento."


Mientras que, según la Doctrina católica, el Fuego del Amor de Dios, por los méritos de Cristo nos purifica de nuestros vicios, en el Hermes se dice que la cura total se debe a la disciplina moral y al CONOCIMIENTO...y eso ¡¡antes de morir, en este mundo!!!!!

Como ves amigo, no hay que creer todo lo que se lee aunque venga de Voltaire.

Respecto a Fedón de Platón, pues otro desvelo esta noche: lo volveré a leer y veré que cosas interesantes encuentro para compartirlas y que veás que tus prejuicios se basan en textos manipulados, no en la Verdad objetiva.

Hasta luego.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maellus haereticorum
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1775

MensajePublicado: Lun May 22, 2006 1:53 am    Asunto: Re: Leer para saber.
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

jaimemm56 escribió:
Hola Maellus haerteticorum.

Vos hcisteis la siguiente pregunta:

Cita:
Te deseo preguntar algo:

¿Podrías exponer con tus propias palabras que es el Purgatorio, por favor?


Con mucho gusto, os diré lo siguiente.

No tengo una definición personal del purgatorio ya que no creo en su exitencia y me es sumamente difícil intentar definir algo inexistente.

La versión de la Iglesia ya todos la conocemos, así que no tiene caso abundar en ello.

Al respecto de esto he dicho anteriormente que no pretendo cambiar el dogma y agrego lo siguiente, ni abolirlo, ni convencer a nadie de mis ideas, ni cambiar lo establecido desde hace siglos, sería insensato de mi parte el hacerlo, lo que quiero es expresar los abusos que se han tenido con los feligreses al hacerles creer que con sus "sufragios" pueden rescatar a un pariente de ese lugar virtual.



Jaimemm56:

Me extraña que alguien que ha leído a Volataire se escude en que no puede definir lo "inexistente", ya que el mismo Voltaire, en otras obras suyas, hizo eso mismo.

Además, mi pregunta no iba dirigida a si creés o no en esa Doctrina, si no a la manera como la entendés.

Pero, a pesar de la evasiva que intentaste hacer, sin darte cuenta, definiste cuál es tu concepto del Purgatorio. Paso a copiar textualmnete tus mismas palabras, donde valorás algo, que a tu criterio, es "inexistente":

Cita:
Según la iglesia, las almas pueden permanecer poco, bastante, mucho, muchísimo tiempo y aún hasta siglos en ese lugar antes de que puedan acceder al reino de los cielos.


Lo anterior es un clásico ejemplo de transferencia: tu propio concepto lo refleás a la Doctrina Católica.

Debo aclararte que en ningún lado, la Doctrina Católica habla de "tiempo" en el Purgatorio. Esa es la concepción que vos tenés, una concepción subjetiva. La Iglesia predica que el Purgatorio es una experiencia existencial, no temporal.

Nuevamente me veo obligado a recordar algo: vos acusaste a Stephanos de no leerte, y sin embargo, has sido vos quien no ha leído los aportes de otos foristas, aportes que en ningún lado hablaban de un perídodo temporal en el Purgatorio.

Eso demuestra lo que ya sospechaba: rechazás al Purgatorio por juicios a priori, no sobre argumentos objetivos ni lógicos.

Cita:
Compadezco a todos aquellos que pagan misas por los difuntos, que dan limosnas para que salgan del purgatorio ya que posiblemente ellos mismos cuando mueran los van a encontrar en ese lugar ya que de seguro allí llegarán y necesitarán que sus parientes y amigos vivos en la tierra hagan lo mismo que ellos hicieron por sus parientes a los cuales pueden encontrar allá y estar juntos por siglos y así sucesivamente.


Nuevamente veo otra transferencia de tu parte: Creer que el Purgatorio ocupa un espacio en alguna dimensión. Hablo de ello por que has usado verbos que significan una permanencia espacial en determinado lugar: "salir", "encontrar en ese lugar", "encontrar allá".

Por seguda vez en este post, y por tercera en el epígrafe, me veo en la necesidad de hacer notar que no has leído lo que otros foristas te han explicado. No es Doctrina Católica que el Purgatorio sea un "lugar".

Creemos que el Purgatorio es el Amor Purificador de Dios.

Entonces, hay dos conceptos errados en tu percepción: que el Purgatorio tenga un tiempo y un espacio, lo que es ilógico, ya que ambas cosas son atributos de la materia, y el Purgatorio es una realidad espiritual, no material.

¿Ves como estás confundido respecto a ese Dogma?

Y lo más delicado es que tus propias creencias subjetivas decís que son parte del Dogma, y sin embargo, no encontrarás ni rastros de tus afirmacines en la Doctrina Católica del Purgatorio.

Cita:
El dogma del purgatorio afirma que después de morir, el hombre debe purgar los pecados que no pudo hacerlo en vida.


¿Podrías decirnos que documento oficial de la Iglesia Católica afirma lo que has escrito arriba?

*****************

Respecto al Hermes Trismegisto, seamos justos: en ningún lado encontrarás algo que sugiera un Purgatorio.

Y las citas que me pusiste no tienen ni sombra de ello.

Lo mismo ocurrre con Fedón. En este momento no tengo tiempo de transcribir párrafos, pero no hay ni seña de algún "purgatorio".


Por otro lado, es inetresante que los demás foristas hayan dejado de participar.

Un foro se enriquece de múltiples ideas, y los demás ya brillan por su ausencia.

Por mi parte, mis objetivos ya están cumplidos:

1- La traducción que ocupó Jaimemm56 respecto al Concilio de Trento, en la frase "ruda plebe", no era correcta, sino "gente sencilla". Coloqué el original latín también, y dos fuentes eruditas que lo confirman.

2- El pensamiento de Voltaire respecto al Purgatorio, estaba contaminado de prejuicios anticatólico, y que al menos dos obras de las que él cita (Hermes Trismegisto y Fedón) no tienen ni rastros de un purgatorio tal y como él lo afirmó.

3- Mi último objetivo era estar seguro de una sospecha: se rechaza al Purgatorio por que no se sabe que es. Jaimemm56 tiene concepciones erradas del Purgatorio, y no rechaza lo inexistente como él afirma, rechaza una idea propia y suibjetiva de un purgatorio témporo-espacial, concepción que nada tiene que ver con la Doctrina Católica. Y sin embargo obvia que el Purgatorio, tal y como lo predica la Iglesia, es el Amor de Dios, un amor que purifica al hombre, y que hace su teofanía por medio del fuego.

Espero que los demás foristas continúen exponienda la verdadera doctrina del Purgatorio, y lo más importante, quiera Dios que los aportes sean leídos con mente objetiva, no con ideas preconcebias anticatólicas.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Sergio Ceceña
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 2016
Ubicación: México

MensajePublicado: Lun May 22, 2006 2:23 am    Asunto:
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

Maellus haereticorum escribió:
Por otro lado, es inetresante que los demás foristas hayan dejado de participar.

Un foro se enriquece de múltiples ideas, y los demás ya brillan por su ausencia.


Hola hermano, quizá hemos dejado de participar, pero no de leer. Es solo que tú has aclarado perfectamente lo que otros podríamos hacer.

A veces, me da un poco de flojera contestar a cosas que ni la Iglesia cree ¿De dónde sacan algunos que podríamos estar hasta siglos en el Purgatorio? Y eso tú, estimado hermano ya se lo has respondido. Puedo participar con una caricatura que encontré dónde se explica de manera DIDÁCTICA, qué es el Purgatorio.

Dios te bendiga


_________________


Non nobis Domine, non nobis, sed Nomine tuo da Gloriam
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Maellus haereticorum
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1775

MensajePublicado: Mar May 23, 2006 5:51 am    Asunto: Re: Leer para saber.
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

jaimemm56 escribió:
Hola nuevamente Maellus haereticorum, en mi posteo anterior os dije que soy un hombre ocupado y que mi respuesta llegaría dentro de no muchos días, pues, aquí está.

Vos escribisteis lo siguiente:

Cita:
Jaimemm56:

Me extraña que alguien que ha leído a Volataire se escude en que no puede definir lo "inexistente", ya que el mismo Voltaire, en otras obras suyas, hizo eso mismo.


Mi buen Maellus haereticorum, como ya os habréis dado cuenta, no tengo la capacidad de definir algo que en lo que no creo, si Voltaire lo hizo al respecto del tema del foro, es por el conocimiento de primera mano que tuvo del mismo ya que, no olvidemos que en su preparación intelectual temprana tuvo la influencia de una escuela jesuita, misma que para él fue nociva, por los comentarios anticatólicos que el personaje en cuestión vertió en múltiples ocasiones, por algo sería.



¿Sería por que era un anticatólico?

Cita:
Vos escribisteis lo siguiente:

Cita:
“Además, mi pregunta no iba dirigida a si creés o no en esa Doctrina, si no a la manera como la entendés.

Pero, a pesar de la evasiva que intentaste hacer, sin darte cuenta, definiste cuál es tu concepto del Purgatorio. Paso a copiar textualmnete tus mismas palabras, donde valorás algo, que a tu criterio, es "inexistente":


Y tambien escribisteis esto:

Cita:
“¿Ves como estás confundido respecto a ese Dogma?”


Maellus, Maellus, en verdad que estoy confundido con el dogma del purgatorio, os doy todo el crédito a vuestra aseveración y me pregunto, ¿Cómo no voy a estar confundido si por siglos y siglos este tema ha sido modificado en el seno de la misma iglesia?


Vos has mencionado dos conceptos errados del Purgatorio....y asegurás que según la Doctrina Católica, esos conceptos errados, que por cierto, son tuyos, son veraces...¿Cómo le llamarías entonces???

Además, es completamente falso que "por siglos y siglos este tema ha sido modificado en el seno de la misma iglesia".


En este punto, no sé si continuar el diálogo, por que, misteriosamente, he visto un viraje de 180º en tus palabras. ¿vale la pena dialogar con alguien que cambia sus argumentos una vez son desmentidos?

Primero dijiste que no podías definir que es el Purgatorio por que es algo "inexistente". Ahora, resulta que el problema radica en que, según tus propias palabras..."por siglos y siglos este tema ha sido modificado en el seno de la misma iglesia"

Sin embargo, lo más grave es lo siguiente:

El Miércoles 17 de mayo, en tu comentario dirigido a Sergio Ceceña, VOS declaraste lo siguiente:

"...el caso es que Eugenio IV convocó al Concilio de Florencia, mismo que después quiso disolver pero los cardenales participantes no se lo permitieron, (problemas en la cumbre), allí se estableció el dogma del purgatorio, mismo que fué ratificado en el Concilio de Trento, en eso su fuente tiene mucha razón, y me pregunto, ¿porqué fue hasta 1431 que se decretó este dogma?" http://foros.catholic.net/viewtopic.php?t=9142&start=0

¿Te das cuenta de lo que has escrito?

Primero, afirmaste, y sostuviste, que el Dogma del Purgatorio fue "inventado" por la Iglesia en el Concilio de Florencia, y hasta popnés un año: 1431.

Pero en tu último post, repentinamente, empezás a poner citas de que el Dogma era ya creñido...¡¡¡¡DESDE TERTULIANO!!!! ¡¡¡1200 AÑOS ANTES DEL CONCLIO DE FLORENCIA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Sinceramente estoy sorprendido.....Primero, para "probar" que el Purgatorio era un "invento" de la Iglesia con el fin de ganar más dinero, se dijo que se "inventó" en 1431.

Pero ahora, como lo que se intenta (y fíjense, pongo "intenta", por que no lo logra) "probar", que el Purgatorio ha sido un dogma "evolutivo" a través de los siglos, resulta que ya no es 1431, sino el año 200 donde aparece....

¿Cómo se podría explicar eso?

Cita:
Os incluyo varias citas que respaldan mi anterior afirmación: ("por siglos y siglos este tema ha sido modificado en el seno de la misma iglesia")

Tertuliano: En el día aniversario hacemos oblaciones por los difuntos.
Hasta el más pequeño delito tendrá que expiar el alma antes de resucitar, sin que esto obste a la plenitud de la resurrección gloriosa con el cuerpo.

San Agustín: Durante el tiempo que media entre la muerte del hombre y la final resurrección, las almas quedan retenidas en lugares recónditos, según es digna cada una de reposo o de castigo, conforme a lo que hubiere merecido cuando vivía en la carne. y no se puede negar que las almas de los difuntos reciben alivio por la piedad de sus pariente vivos, cuando por ellas se ofrece el sacrificio del Mediador o cuando se hacen limosnas en la Iglesia.

San Isidoro de Sevilla: Ofrecer el sacrificio por el descanso de los difuntos, rogar por ellos, es una costumbre observada en el mundo entero. Por esto creemos que se trata de una costumbre enseñada por los mismos apóstoles. En efecto, la Iglesia católica la observa en todas partes; si ella no creyera que se les perdonan los pecados a los fieles difuntos, no haría limosnas por sus almas ni ofrecería por ellas el sacrificio a Dios. (Una más para reforzar lo dicho en mi cita anterior)

Hasta aquí no se menciona la palabra PURGATORIO pero la IDEA está muy clara.


Amigo, tu declaración fué:

"por siglos y siglos este tema ha sido modificado en el seno de la misma iglesia"

Y las citas que has colocado no lo prueban:

Si tu punto es que se mencionan las palabras "lugar", es extraño que no sepás el lenguaje hiperbólico y trópico de los Padres. También se le llama "lugar" al Cielo, y sin embargo, no es un "lugar" en el sentido físiso del nombre.

Por eso te pido no busqués argumentos de paja que con una chispa se evaporan en humo.


Cita:
La referencia directa más antigua acerca del PURGATORIO se remonta hacia el año 600, cuando el papa Gregorio Magno se plantea la posibilidad de la existencia de este “tercer” estado de vida después de morir.



¿No que era en el año 1431, durante el Concilio de Florencia cuando se "inventó" el Dogma para hacer un negocio redondo????????


Cita:
Concilio II de Lyón (1274): Creemos que... los que verdaderamente arrepentidos murieron en caridad antes de haber satisfecho con frutos dignos de penitencia por sus comisiones y omisiones, sus almas son purificadas después de la muerte con penas purgatorias. (Denz. 464).

El Concilio de Florencia definió: Además, si habiendo hecho penitencia verdaderamente, murieran en la caridad de Dios antes de haber satisfecho con frutos dignos de penitencia por los pecados de comisión y de omisión, sus almas, después de la muerte, son purificadas con penas purgatorias; y para ser librados de estas penas, les aprovechan los sufragios de los fieles vivos, a saber, los sacrificios de la misa, las oraciones y las limosnas, y otros oficios de piedad que suelen hacerse, según las instituciones de la Iglesia, por unos fieles en favor de otros fieles. Denz. 693 (Pozo, op. cit., pág. 521)

Concilio de Florencia (1439): En el nombre de la Santísima Trinidad, del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, con aprobación de este concilio universal de Florencia, definimos que por todos los cristianos sea creída y recibida esta verdad de fe, y así todos profesen que...si los verdaderos penitentes salieron de este mundo antes de haber satisfecho con frutos dignos de penitencia por lo cometido y omitido, sus almas son purificadas con penas purificadoras después de la muerte (Denz. 691-693).


Comento dos cosas:

En el primer párrafo, no se observa ninguna cambio del Dogma. Al contrario, está acorde a lo que los Padres escribieron 1200 años atrás, lo que es una prueba contraria a lo que nuestro amigo desea probar.

El segundo párrafo es muy interesante, por algo: hay una alteración y manipulación del Concilio.

Pero mejor veamos lo que sí dice el Sagrado Concilio de Florencia:

"En el nombre de la Santa Trinidad, del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, con aprobación de este Concilio Universal de Florencia, definimos que por todos los cristianos sea creída y recibida esta verdad de fe, y así todos profesen que el Espíritu santo procede eternamente del Padre y del Hijo, y del Padre juntamente y el Hijo tienen su esencia y su ser subsistente, y de uno y otro procede eternamente como de un solo principio, y por única espiración"

¿por que omitiste esa parte, y a tu antojo, añadiste lo referente al Purgatoprio, que está 5 párrafos más abajo de esas palabras? ¿Cuál era tu objetivo?


Cita:

Concilio de Trento. Ya que la Iglesia Católica, instruida por el Espíritu Santo, siguiendo los escritos sagrados de la antigua tradición de los Padres, ha enseñado en los concilios sagrados, y muy recientemente en este concilio ecuménico, que hay purgatorio, y que las almas detenidas allí pueden ser auxiliadas por los sufragios de los fieles, y principalmente, por el sacrificio aceptable del altar, el santo concilio manda a todos los obispos que se esfuercen diligentemente para el fin de que la sana doctrina del purgatorio, transmitida por los Padres y los sagrados concilios, sea creída y mantenida por los fieles de Cristo, y enseñada por doquier y predicada. Las cuestiones más sutiles, y aquellas que no contribuyen a la edificación y para las cuales no hay, en la mayoría de los casos, un aumento en la piedad, deberán ser excluidas de la instrucción popular a la GENTE ILETRADA." (Los Cánones y Decretos del Concilio de Trento. Tan Books and Publishers, Inc. Rockford, IL; Imprimatur 1941, XXV Sesión, diciembre de 1563, página 214). (Otra traducción a vuestro Apud rudem vero plebem difficiliores ac subtituliores cuestiones, a ver cual os gusta más, quizá el término GENTE ILETRADA os suene menos rudo, pero que para el caso es lo mismo, un desprecio por la feligresía que no tenía acceso a la educación. Conducta muy cristiana por cierto. Quizá vais a decir que tambien esta traducción está amañada.)


En primer lugar, yo no he utilizado la palabra "amañada".

Cita:
"Otra traducción a vuestro Apud rudem vero plebem difficiliores ac subtituliores cuestiones"


¿Qué significa "a vuestro"? Por que, sinceramente, yo no poseo el Copyright de la versión latina de Trento, así que no es "mío" y no es mi culpa que antes de tu copy-paste no repararas en ese error.

Cita:
quizá el término GENTE ILETRADA os suene menos rudo, pero que para el caso es lo mismo, un desprecio por la feligresía que no tenía acceso a la educación.


Te haré una pregunta, para tu reflexión: ¿podrías leer una traducción al castellano de Moby Dick realizada por una persona contraria a la obra de Melville?

Aquí no se trata de "gustos". No seamos tan superficiales. Se trata de justicia.

Por cierto:

Un grupo de personas, de seres humanos = GENTE.

Alguien que no sepa leer ni escribir y que no posea una instrucción elemental = ILETRADO.

Grupo de personas o seres humanos que no puedan ller ni escribir ni tengan una instrucción elemental = GENTE ILETRADA.

¿Dónde está el desprecio?...o es más....te haré una pregunta que espero no la obviés como has hecho con muchas otras:

¿Cómo le llamarías VOS a un grupo de personas o seres humanos que no puedan leer ni escribir ni tengan una instrucción elemental, usando un sustantivo y un adjetivo que lo califique sin ser despreciativo, con su equivalente en latín?


Cita:
Ahora tenemos un Estado de Salvación, (me pregunto DONDE), tenemos un Estado Transitorio de Purificación, (tambien me pregunto DONDE) y un Estado de Condenación, (y me pregunto nuevamente DONDE)


Tus preguntas fueran respondidas si tuvieras un espíritu más objetivo y menos prejuiciado....y si no cambiaras de opinión cada vez que se te demuestra que tus posturas no son correctas...



Cita:
Para abundar en lo anterior os dejo lo siguiente que, si vos no decis otra cosa, me trae aún más confusión:


¿Te trae más confusión? Pensé que te era sumamente difícil intentar definir lo "inexistente", y ahora resulta que te "confunde".

Cita:
El documento de mayor relieve del magisterio eclesiástico sobre la escatología intermedia es, sin duda alguna, la constitución Benedictus Deus, de Benedicto XII. En él se define que, para las almas de los justos que no tengan nada que purgar, la vida eterna comienza en seguida después de la muerte: Dz. 530; de la misma manera se define que para las almas de aquellos que mueren en pecado mortal actual, la condenación tiene comienzo en seguida después de la muerte: Dz. 531. En el primer miembro es constatable una clara limitación: se trata de las almas de aquellos «en los que no hubo nada de qué purificarse cuando murieron»; si tal hipótesis no se realizara, la posesión de la visión beatífica tendrá lugar para esas almas «cuando, después de la muerte, hayan sido purificadas». Se menciona, pues, una purificación ultraterrena («después de la muerte»): un estado transitorio, distinto de los dos estados definitivos de salvación y condenación, que completa la doctrina sobre la escatología intermedia.

"Existe el purgatorio, o sea, un estado en el que las almas de los que murieron en gracia de Dios con el reato [obligación que queda a la pena correspondiente al pecado, aun después de perdonado] de alguna pena temporal debida por sus pecados, se purifican enteramente antes de entrar en el cielo." (Teología de la Salvación, por Antonio Royo Marin. Madrid: Editorial Católica, Biblioteca de Autores Católicos, 1956, pág. 402)

Como ya dijimos al hablar de las mansiones de ultratumba, las almas separadas no necesitan un lugar determinado, ya que, a diferencia de los cuerpos, no ocupan ningún lugar circunscriptivo. [...] EL DOGMA DEL PURGATORIO PUEDE, PUES, SALVARSE PERFECTAMENTE ADMITIENDO UN ESTADO PURIFICADOR DEL ALMA, SIN REFERIRLO A UN DETERMINADO LUGAR. (Royo Marin, op. cit., pág. 415)(Gracias por esa gran salvación del dogma)

SIN EMBARGO, como ya explicamos en aquel otro capítulo, LA TRADICIÓN CRISTIANA HA CONCEBIDO EL PURGATORIO COMO UN LUGAR DETERMINADO, como una especie de prisión donde las almas quedarían en cierto modo encadenadas por la justicia vindicativa de Dios. (Royo Marin, op. cit., pág. 415) (Creo que se refiere a lo dicho por San Agustín […las almas quedan retenidas en lugares recónditos])

Entonces en que quedamos, ¿es un lugar o un estado?

Como veis, confuso estoy si es un estado, si es un lugar, si fue un descubrimiento o si fue un invento, si fue una revelación o si fue una herramienta para sacar dinero.



(Suspiro).....

Amigo, ¿De verdad leés lo que se te ha escrito?????????????????????????????????????????????????????????

O es más...¿Leés lo que vos mismo has "copy-pasteado"? (perdón por el neologismo)

Royo Marín, por muy teológo que sea, no es el Magisterio de la Iglesia. Y El Magisterio de la Iglesia no enseña que el Purgatorio sea un "lugar" del modo físico. He sido claro y conciso en ese punto. Espero lo hayás entendido.

Pero...¿Contradice Royo Marín al Magisterio? NO.

La Teología es una ciencia que trata de verdades espirituales, que escapan al mundo físico. Y la desventaja que tiene la Teología, como ciencia, es que en esta carne, no hemos ido a ese mundo espiritual. Por lo tanto, es necesario hacer uso del lenguaje humano para traducir esas verdades espirituales.

Al hablar de los estados espirituales como "lugares", no significa que sea un "lugar" en el sentido que la física le puede dar, pues no ocupa un espacio concreto. "Lugar", en ese contexto, es una figura tropológica para que quien lea los escritos entienda las cosas.

Jesús mismo usó el lenguaje tropológico en su prédica a la "GENTE ILETRADA":

Mat 5, 34-35 "Pues yo digo que no juréis en modo alguno: ni por el Cielo, porque es el trono de Dios, ni por la Tierra, porque es el escabel de sus pies."

¿Te confunde también lo anterior? ¿Por que los astronautas de la Estación Internacional Espacial no han visto a Dios sentado en el cielo si ése es su Trono?

¿Por que nosotros no vemos los pies de Dios si la tierra es su escabel??

¿O quizás en un lenguaje trópico que se usa para traducir verdades espirituales al lengujae humano?


Lo más curioso es que el consejo de Trento tiene lógica: Si una persona que ha estudiado a Voltaire como vos, le causa confusión un simple lenguaje tropológico e hiperbólico, ¿Qué efcto tendrían sobre las "GENTES ILETRADAS"? (Te pido disculpas por usar esa frase, pero no se cuál usar, pro eso espèro que vos lo mostrés, como más arriba te he solicitado)

Pero..... ¿Cuál es la diferencia entre la palabra "lugar" usada por los Padres y los teológos, y la palabra "lugar" usada por vos?

La diferencia está arriba: vos, según tus palabras, en ningún momento la usaste en sentido trópico.


Cita:
Tenéis mucha razón Maellus haereticorum, estoy muy confundido acerca del purgatorio, y me pregunto, ¿acaso seré el único que lo esté después de leer estas citas que creo no podréis refutar ya que son salidas de la iluminación de varios de vuestros Padres y del Magisterio?



Yo he declarado antes que vos venís con ideas prejuiciadas y con juicios negativos a priori sobre nuestra Doctrina. Y el siguiente párrafo que has escrito y que yo he señalado es un ejemplo de ello:

"¿acaso seré el único que lo esté después de leer estas citas que creo no podréis refutar ya que son salidas de la iluminación de varios de vuestros Padres y del Magisterio?"

Sin darme la oportunidad de responder, ya en tu mente has formado el juicio que yo no podré "refutar" tus argumentos.

Aún mis respuestas no estaban ni siquiera pensadas por mi cerebro, pero vos ya habías preconcebido la idea que yo no te podré "refutar" tus argumentos.

Es más...ni había leído tu escrito, pero tu pensamiento ya había aceptado que yo no te podría "refutar".

Ni siquiera sabía aún de la existencia de tu respuesta, pero vos. en tu mente, ya sabías que yo no te podría "refutar".


Ya no nos desgastemos. Vos, antes de leer cualquier argumento ya has dictado sentencia sobre los hechos. No aceptarás nada de lo que se te diga por la sencilla razón que antes de leer los argumentos a favor de las doctrinas que no aceptás, ya en tu mente se ha arraigado la idea que todo lo que se te diga no es cierto.

Eso se llama rigidez de pensamiento.

Cita:

Espero vuestra respuesta ya que creo que vuestros
Cita:
“Por mi parte, mis objetivos ya están cumplidos”
aún no han sido cumplidos.


Amigo...espero esto no te moleste, pero en ninguno de mis objetivos estabas presente vos.

De un tiempo hasta acá, por razones que no vienen al caso, he dejado de participar activamente. Si lo hice fue por que vos citaste una traducción muy ambigua del Concilio de Trento, y a los demás les pareció no importarles.

Además, citaste como autoridad a Voltaire, quien manipuló a Fedón para declarar lo que en Fedón no se declara. Ídem con el Hermes Trismegisto.

Como este foro es visitado por muchas personas que creen todo lo que leen en internet, fue que decidí participar: por ellos, para que vean que muchos de los argumentos que se presentan como anticatólicos, son solo prodcutos de los prejuicios.

Felizmente vos has sido un ejemplo de ello.

Y te repito, entre mis objetivos no estaba convencerte a vos de nada, por que ya has decidido en tu mente que nosotros estamos equivocados y que vos tenés la razón.

Y lo más curioso, en cada caso te he demostrado que tus fuentes eran erróneas, pero vos no lo querés ver, por que ya tenés en tu mente una idea preconcebida. Imagino que ya leíste Parménides de Platón, y sabés de lo que hablo.

Seguí tu camino en paz.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Eduardo Vener
Asiduo


Registrado: 15 Mar 2006
Mensajes: 169

MensajePublicado: Vie May 26, 2006 4:37 am    Asunto: Abolición del Limbo
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

A pedido de Ester Filomena

ELPAIS.es / AGENCIAS - Ciudad del Vaticano
ELPAIS.es - Sociedad - 29-11-2005

El temido limbo, localizado entre el cielo y el infierno según una tradición católica surgida en la Edad Media, va a ser enterrado definitivamente por la Iglesia esta misma semana. El problema es que, una vez abolido ese lugar sin gloria ni tormento, ¿a dónde se supone que van los niños muertos sin bautizar? Una Comisión Teológica Internacional, que reflexiona sobre este enigma desde ayer en el Vaticano, los quiere enviar directamente al paraíso gracias a "la infinta misericordia de Dios".
Decían los catecismos clásicos que el limbo de los niños o de los justos era un lugar del más allá al que iban a parar quienes morían sin uso de razón y sin haber sido bautizados. Los bebés muertos no han cometido pecados, por lo que su sitio no es el infierno, pero cargan con la culpa del pecado original, por lo que tampoco deberían subir al cielo. Así, su destino era hasta ahora una tercera clase de cavidad distinta del cielo y el infierno, donde pasarían la eternidad sin pena ni gloria. Allí, estas almas cándidas, además de estar privadas de la presencia de Dios, sufrían la ausencia de quienes habían tenido la fortuna de salvarse: padres, hermanos y demás familia....

. El Concilio de Cártago, celebrado en el año 418 después de Cristo, le negó a los niños sin bautizo poder alcanzar la felicidad eterna. Para San Agustín (357-430) el "limbo para los niños" tenía que ser eterno porque el pecado original es eterno si no es borrado por el bautizo.
Esos principios, que nunca han sido doctrina de la Iglesia Católica sino una proposición teológica, se impusieron a lo largo de los siglos, pese a que Santo Tomás (1225-1227) admitió de que esos niños "son por naturaleza beatos". Después del Concilio Vaticano II (1962-1965), el concepto fue abandonado y cayó en el olvido, hasta el punto de que el Catecismo en vigor confía, sin elaborar demasiado el nuevo discurso, el destino de los no bautizados "a las manos de Dios". Pero el limbo nunca fue oficialmente abolido hasta la llegada de Juan Pablo II.

El anterior papa, que empezó por desmontar la visión tradicional del cielo, el infierno y el purgatorio -desde el verano de 1999 ya no son lugares físicos, arriba y debajo de la Tierra, sino estados de ánimo: la presencia de Dios es el cielo y su ausencia, el infierno-, ordenó en octubre de 2004 al cardenal Joseph Ratzinger hacer lo mismo con el lugar hasta ahora llamado limbo. Para ello, se creó una Comisión Teológica Internacional, liderada por el entonces todopoderoso prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (antigua Inquisión) y actual Benedicto XVI. Esta comisión está presidida desde abril por el arzobispo William Joseph Levada, que sustituyó en el cargo a Ratzinger...

Los trabajos de la Comisión arrancaron ayer y se centran en primer lugar en analizar "la suerte de los niños muertos sin bautismo en el contexto del diseño de salvación universal de Dios, de la unicidad de la mediación de Cristo y de la sacramentalidad de la Iglesia para la salvación". Esto quiere decir que los teólogos del Vaticano quieren salvar a los niños del limbo para conducirlos directamente al paraíso gracias a "la infinta misericordia de Dios". Pueden hacerlo porque esta creencia, conservada durante siglos, jamás fue transformado en dogma por la Iglesia. Al término del seminario, esta misma semana, será aprobado el documento que decretará la desaparición del limbo.
_________________
"siempre dispuestos para justificar la esperanza que los anima, pero háganlo con sencillez y respeto". 1 Pedro 3,15 y 16 NT Puebla
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
Eduardo Vener
Asiduo


Registrado: 15 Mar 2006
Mensajes: 169

MensajePublicado: Vie May 26, 2006 4:51 am    Asunto: Purgatorio-Duración y naturaleza
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

Enciclopedia Católica

Artículo sobre el Purgatorio

IV. Duración y Naturaleza

A. Duración.
Las mismas razones que fundamentan la existencia del purgatorio, dan testimonio de su carácter pasajero. Oramos y ofrecemos sacrificios por las almas de allí que "Dios en su misericordia puede perdonar las faltas y recibirlas en el seno de Abraham." (Const. Apost., P. G., I col. 1144); y Agustín (De Civ. Dei, lib. XXI, cap.xiii y xvi) declara que el castigo del purgatorio es temporal y cesará al menos en el Juicio Final. "Aunque los castigos temporales serán sufridos por algunos solo en esta vida, por otros luego de la muerte y por otros en ambos; pero todos antes del mas estricto y final juicio".

D. Fuego del Purgatorio.
Besario, en el Concilio de Florencia argumentó en contra de la existencia de un real fuego del purgatorio, y los Griegos estaban seguros que la Iglesia Romana nunca había emitido ningún decreto dogmático sobre tal tema. En Occidente, la creencia en la existencia del fuego real es común. Agustín en Ps.37 n.3, habla del dolor que el fuego del purgatorio produce, como más severo que ninguna cosa puede sufrir un hombre en esta vida, "gravior erit ignis quam quidquid potest homo pati in hac vita" (P. L., col. 397). Gregorio el Grande habla de aquellos que, después de esta vida "expiarán sus faltas con flamas del purgatorio" y agrega "que el dolor será más intolerable que ninguno en esta vida" (Ps.3 Poenit, n. 1). Siguiendo los pasos de Gregorio, Santo Tomás enseña (IV, dist. Xxi, qi, a1) que aparte de la separación del alma de la vista de Dios, hay otro castigo del fuego. "Una poena damni, in quantum scilicet retardantur a divina visione; alia sensus secundum quod ab igne punientur", y San Buenaventura no solo concuerda con Santo Tomás, sino que agrega (IV, dist. xx, p.1, a.1, q. ii) que este castigo con fuego es más severo que ningún castigo que le llegue al hombre en esta vida";"Gravior est oinni temporali poena. quam modo sustinet anima carni conjuncta"

-Los subrayados son míos.

Por si ayuda en algo a la discución.

Eduardo
_________________
"siempre dispuestos para justificar la esperanza que los anima, pero háganlo con sencillez y respeto". 1 Pedro 3,15 y 16 NT Puebla
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
elmiguelito
Asiduo


Registrado: 05 Abr 2006
Mensajes: 336
Ubicación: La ciudad del sol, B.C. México

MensajePublicado: Vie May 26, 2006 7:58 am    Asunto:
Tema: Limbo y Purgatorio (Confusión Protestante)
Responder citando

La Palabra de Dios dice, haciendo referencia al cielo (Jerusalén Mesiánica):

En ella no entrará nada manchado” (Apocalipsis 21: 27)

Y, Jesús dijo:

“Al que diga una palabra contra el Hijo del hombre, se le perdonará; pero al que hable contra el Espíritu Santo, no se le perdonará ni en este mundo ni en el futuro.” (San Mateo 12:32)

Ahora bien,

¿dónde se pueden perdonar estas palabras?:

¿En el Cielo?... ahí no se necesita perdón

¿En el Infierno?... ahí no hay perdón.

¡¿Entonces?!

Estas palabras, se pueden perdonar en un estado de purificación, el Purgatorio.


Nosotros sabemos que el pecado es una falta contra Dios y, que a Jesús Dios lo puso como juez de los hombres. Así pues, Jesús nos recomienda “ajustar cuentas” con nuestros hermanos, mientras estamos vivos, ya que si no lo hacemos, tendremos que pagar “hasta el último centavo” por nuestras faltas o pecados (ya sea “en este mundo o en el futuro”).

“¡Hipócritas! Ustedes saben discernir el aspecto de la tierra y del cielo; ¿cómo entonces no saben discernir el tiempo presente?
¿Por qué no juzgan ustedes mismos lo que es justo?
Cuando vas con tu adversario a presentarte ante el magistrado, trata de llegar a un acuerdo con él en el camino, no sea que el adversario te lleve ante el juez, y el juez te entregue al guardia, y este te ponga en la cárcel.
Te aseguro que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último centavo.” (San Lucas 12: 56-59)

Ahora bien, ¿De dónde viene el nombre de Purgatorio?

El Espíritu Santo, mediante Zacarías, nos lo explica:

“Yo haré pasar ese tercio por el fuego,
y los purgaré como se purga la plata,
los refinaré como se refina el oro.
Él invocará mi Nombre,
y yo lo escucharé;
yo diré: "¡Este es mi Pueblo!"
y él dirá: "¡El Señor es mi Dios!" (Zacarías 13:9)

Finalmente, cito del libro “Diálogo con los protestantes” del padre Flaviano Amatulli V., Ed. Apóstoles de la Palabra, México D.F., 2002; en la página 353, lo siguiente:

Cita:
“¿Cómo interpretar la parábola del rico epulón? (Lc 16, 19-31)?

Según algunos expertos el rico epulón se encontraba en el purgatorio y no en el infierno, puesto que dialogaba con Abraham y se preocupaba por sus hermanos, lo que sería imposible si se encontrara en el infierno, donde hay puro odio.”


Dios los Bendiga! Smile
_________________
La Virgen María... Nueva Eva y Arca de la Nueva Alianza!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2, 3, 4  Siguiente
Página 1 de 4

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados