Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Lucha litúrgica
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Lucha litúrgica

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas litúrgicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Vie Nov 03, 2006 11:49 pm    Asunto: Lucha litúrgica
Tema: Lucha litúrgica
Responder citando

¿Por qué hay tantas reticencias de algunos sectores de la Iglesia hacia la misa actual? ¿Y por qué ocurre lo contrario, cierta hostilidad hacia la misa tridentina por parte de algunos sectores de la Iglesia?
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
toto_Gabi
Esporádico


Registrado: 25 Jul 2006
Mensajes: 98

MensajePublicado: Sab Nov 04, 2006 10:25 pm    Asunto:
Tema: Lucha litúrgica
Responder citando

hay cosas del Novus Ordo que no entiendo, si el sacerdote en la Misa reza, o sea, habla con Dios, ¿porqué está vuelto al pueblo?¿porqué lo dice en voz alta, sobre un micrófono para que lo escuchemos todos? si esa plegaria está dirigida a Dios. También, por dar esta Misa, se han cometido sacrilegios en los templos, se han derribado altares, comulgatorios, púlpitos y se han destruido órganos todo por el modernismo, es por esto que a mi en particular me da un poco de rechazo, claro que no dejo de ir a Misa, pero busco algun lugar en que el sacerdote sea serio, y que la música no sea profana.
LAs personas que tienen rechazo hacia la Misa tradicional, por lo que he podido observar, son ignorantes, en el buen sentido, ignoran los ritos antiguos, nadie los conoce, y todos tienen una idea erronea, "no se entiende nada" "el cura ni te mira" "la música de órgano es aburrida" y prejuicios de este estilo.

espero que te ayude, adios!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Carlos Rodríguez Fuertes
Asiduo


Registrado: 24 Jul 2006
Mensajes: 215

MensajePublicado: Mie Nov 08, 2006 8:50 am    Asunto:
Tema: Lucha litúrgica
Responder citando

http://ar.geocities.com/catolicosalerta/misa/lutero_cranmer.html

EL NOVUS ORDO Y
LA MISA DE LUTERO Y CRANMER

AUTOR ANÓNIMO

Nos dirigimos a todos los fieles Católicos, que asisten a la "nueva misa". ¿Es ésta una Misa católica o una diabólica perversión? Muchos se escandalizarán y dirán que no puede ser una diabólica perversión de la Misa, pues la celebran en las iglesias a las que siempre asistieron, sacerdotes de la diócesis y que han estado en las parroquias muchos años.
Pero recordemos que en tiempos pasados, la Misa fue pervertida y finalmente destruida por miembros de la jerarquía y del clero, quienes usaron edificios Católicos para hacerlo.

A principios del siglo XVI, los países europeos eran Católicos. No había mas clero, que el Católico. Y, sin embargo, antes de finalizar ese siglo, en algunos países Europeos el Santo Sacrificio de la Misa había sido destruido, principalmente en Alemania y en Inglaterra. Y los católicos asistían a los nuevos servicios religiosos en la misma iglesia a la que siempre habían asistido, y los servicios eran conducidos por los mismos obispos y sacerdotes que habían conocido siempre.

Demostraremos el paralelismo existente entre los eventos del siglo XVI y el período post-conciliar.

En Alemania, Martín Lutero, sacerdote católico, fue el primero en instigar la destrucción de la Misa. Veamos algunas de sus afirmaciones, tal y como se encuentran en sus escritos:

..."Cuando hayamos aniquilado la Misa, habremos aniquilado el Papado en su totalidad. Porque es sobre la Misa, como sobre una Roca que el Papado se apoya con sus monasterios, sus obispados, sus colegios, sus altares, sus ministros y sus doctrinas. Todos estos caerán cuando su sacrílega y abominable Misa haya sido reducida a polvo".

..."Sin embargo, para conseguir este fin con éxito y sin peligro, será necesario preservar algunas de las ceremonias de la misa antigua para los de mente débil, quienes se escandalizarían con un cambio muy rápido".

Atendiendo al ruego ardiente de sus primeros discípulos, Lutero escribió su famosa "Formula Missae". Con relación a ésta nos dice: "Debemos declarar en primer lugar que nuestra intención jamás ha sido abolir la adoración a Dios, sino únicamente purgar la forma que se usa de todas las adiciones que la han mancillado. Me refiero a ese abominable Cánon que es una confluencia de lagunas repugnantes; han hecho de la Misa un Sacrificio, le han agregado ofertorios. La Misa no es un sacrificio, no es el acto de un sacerdote supremo ofreciendo un sacrificio. Considerémosla como un sacramento, o un testamento. Llamémosla una bendición, o eucaristía, o la Mesa del Señor, o el memorial del Señor. O démosle cualquier título que nos guste, con la condición de que no se mancille con el término de sacrificio o representación. Al descartar el Cánon, descartemos todo lo que implica Oblación, y nos quedamos con lo que es puro y Santo". (Recordemos que estas son las palabras de un sacerdote Católico legítimamente ordenado).

Tengamos en la mente lo dicho por Lutero, y leamos ahora la declaración que apareció en L'Osservatore Romano (periódico del Vaticano) en octubre 13 de 1967: "La reforma litúrgica ha dado un notable paso al frente en la senda del ecumenismo. Se ha acercado más a las reformas litúrgicas de la Iglesia Luterana". ¿No es esto escalofriante? La intención confesada de Lutero era la destrucción de la Misa y encontramos que el periódico del Vaticano se jacta de que hemos llegado muy cerca de la forma Luterana de dar culto a Dios.

Efectivamente Lutero consiguió destruir la Misa. Pero no pensemos que Lutero y sus discípulos simplemente anunciaron se estaban deshaciendo de la Misa. Si así hubiera sido, los católicos se hubieran opuesto. Al contrario, lenta y gradualmente cambiaron la Misa, explicando a la gente que sólo querían simplificar la liturgia para que les fuera más fácil comprenderla. El primer paso fue una nueva traducción de la Biblia, seguida por la traducción de la Misa del latín al alemán. Mas como Lutero no creía que la Misa es un sacrificio, ni creía en la Transubstanciación, es decir, que el pan y el vino se transforman en el Cuerpo y Sangre de Cristo, escribió su Formula Missae. En la nueva misa en vernáculo muchas partes de la Misa Tradicional fueron preservadas, pero se eliminó el Ofertorio y la Consagración. También se insertaron más lecturas de la Biblia. Luego, los altares fueron abolidos porque representan el carácter de sacrificio de la Misa y en su lugar se pusieron mesas, de manera que los sacerdotes estuvieran frente al pueblo. También se quitaron todos los crucifijos pues éstos recuerdan el Sacrificio del Calvario.

Una vez que Lutero hubo abierto las puertas e introducido los cambios, otros sacerdotes aparecieron en la escena con cambios más drásticos aún. Se deshicieron de sus vestimentas; permitieron a la gente que recibiera la Sagrada Comunión en la mano; descartaron el canto gregoriano y el uso del órgano. En su lugar promovieron el uso de música folklórica con platillos, trompetas e instrumentos de cuerdas. Estos sacerdotes y monjes católicos, infectados con un entusiasmo fiero por los cambios, destruyeron altares, quemaron imágenes, hicieron añicos las estatuas y descartaron sus hábitos.

La Misa era gradualmente transformada de la renovación del Sacrificio del Calvario a una reunión comunal del pueblo de Dios. Y esta profanación fue realizada por sacerdotes, usando templos católicos, monasterios y conventos católicos. La mayoría de la gente era católica en sus tradiciones e ideas, pero a medida que continuaron asistiendo a los servicios pervertidos en sus iglesias "católicas" perdieron la fe y cayeron en la apostasía. Y, por supuesto, sus hijos, expuestos a los nuevos servicios pervertidos desde temprana edad, crecieron sin un conocimiento real de la Una y Verdadera Iglesia, fundada por Cristo.

Son de lamentar las consecuencias tan tremendas, si recordamos que la Iglesia siempre ha enseñado: "Fuera de la Iglesia Católica no hay salvación".

Las religiones Protestantes que vemos hoy, resultaron de los esfuerzos de unos sacerdotes católicos de "reformar" la Iglesia. Estas iglesias protestantes no ofrecen un sacrificio al Santo e Infinito Dios, no reconocen a María, la Inmaculada Madre de Dios, no tienen devoción a los Ángeles o a los Santos, no rezan por las almas de sus parientes y amigos fallecidos. Y todo esto es el resultado de la destrucción del Santo Sacrificio de la Misa por medio de sacerdotes que usaron los templos católicos para hacerlo.

Lutero dijo que era necesario conservar algunas de las ceremonias de la Misa Tradicional para no asustar a los débiles. ¿Somos nosotros de estas personas débiles que están siendo conducidas ciegamente a la apostasía? ¿O deseamos unirnos al pequeño grupo de católicos que desean conservarse fieles a Cristo, a su Cruz, a sus enseñanzas? Si deseamos mantenernos fieles, preparémonos para sufrir con Cristo en el Calvario, padeceremos soledad, ridículo y falta de comprensión de parte de los demás. Pero no estaremos solos.

Al principio del siglo XVI, Inglaterra era un país católico. La Fe estaba arraigada a través de siglos de catolicismo. Todas las iglesias, eran iglesias católicas: Westminster Abbey, Winchester, Coventry, Canterbury, eran algunas de las iglesias principales de esos días. Y Oxford y Cambridge eran centros de educación católica. Y aún así, al finalizar el siglo XVI, Inglaterra se había transformado en un país protestante, el clero y la jerarquía celebraban servicios protestantes en aquéllas que una vez fueron iglesias católicas. En nuestros días, Inglaterra es aún protestante y las famosas catedrales, como la abadía de Westminster, son centros de Protestantismo. ¿Cómo sucedió esto? ¿Sucedió de la noche a la mañana? Los que detentaban el Gobierno y comandaban la Iglesia ¿proclamaron que iban a abolir la Santa Misa? ¡Claro que no! Una acción repentina de esta naturaleza hubiera levantado tanta resistencia de parte del pueblo, que hubiera sido peligroso. Sin embargo, El Santo Sacrificio de la Misa fue esencialmente destruido en unos pocos años sin que la gran mayoría, de los católicos se dieran cuenta.

El principal responsable de la destrucción de la Misa fue Tomás Cranmer, Arzobispo católico de Canterbury. Este hombre poseía un odio apasionado por la teología católica de la Misa por virtud del sacerdocio sacrificador y la Víctima ofrecida en Sacrificio. Cranmer negaba la Doctrina de la Transubstanciación, es decir, que el pan y el vino se transforman, en la Consagración, en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Sin embargo, mientras Enrique VIII vivía, hipócritamente continuó ofreciendo la Santa Misa y aún celebró la Misa en la coronación de EduardoVI, sucesor de Enrique, en 1547.

Pero antes de que terminara ese año, Cranmer había preparado un libro de sermones, y ordenó a los sacerdotes que los leyeran cada domingo en Misa. El fin de estos sermones era preparar a la gente a aceptar cambios más drásticos que iban a aparecer más tarde al presentar la idea de que la Biblia había sido reprimida por la Iglesia por largo tiempo, y que la Biblia era la única fuente de conocimiento verdadero de Dios. En las iglesias, los sacerdotes tuvieron que leer la nueva traducción de la Biblia. El siguiente paso fue cuidadosamente tomado en 1548. En este cambio se le agregó a la Comunión un prefacio con exhortaciones en inglés en las cuales la Presencia Real y Corporal fueron omitidas. Al año siguiente apareció un nuevo libro de oraciones: El primer Libro de Oraciones de Eduardo VI. El título decía: "La cena del Señor y Sagrada comunión, comúnmente llamada la Misa". El orden del servicio era el mismo de la Misa, pero había algunas cosas en las cuales se manifestaban las innovaciones: la primera era el cambio en el lenguaje, la otra era el cambio por deducción indirecta de la doctrina. El cambio en el lenguaje era el desafío obvio presentado a los católicos comunes y corrientes, pero se les convenció diciéndoles: "el culto debe ser en un lenguaje que todos los hombres entiendan"... y la gente aceptó. Sin embargo, los cambios doctrinales resultaron mucho más importantes, aún cuando para el hombre común no significaba nada y casi no se daba cuenta de los mismos. Pero en este servicio en lengua vernácula, omitieron no sólo lo que pudiera enfatizar la Presencia Real, sino también el carácter de Sacrificio de la Santa Misa. La primera introducción del nuevo rito tuvo lugar en la Fiesta de Pentecostés en 1549. Mientras tanto, el Parlamento había decretado un estatuto ordenando que la Sagrada Comunión fuera administrada a los fieles bajo las dos especies.

Al año siguiente el Parlamento abolió el rito antiguo de la ordenación de sacerdotes y de la consagración de obispos. El nuevo rito, compuesto principalmente por el Arzobispo Cranmer, eliminó toda frase o ceremonia que indicara que el propósito del rito era conferir el poder de ofrecer el Sacrificio. El único propósito del nuevo rito era dedicar al que lo recibía, para presidir la asamblea de Dios como miembro autorizado de la Iglesia, por medio de la predicación del Evangelio y administración de los Sacramentos. Y casi nadie se dio cuenta de este cambio. El servicio de la Comunión y el rito de la ordenación habían sido así desasociados de la idea del Sacerdocio con poder de ofrecer el Santo Sacrificio.

Aún quedaba en las iglesias la piedra llamada Ara... Por eso, los Obispos ordenaron que se sacaran éstas y se destruyeran los altares. Cada parroquia debía ahora proporcionar una mesa de madera. La explicación oficial a estos cambios fue: "... la forma de mesa deberá cambiar la idea de la Misa papista al uso correcto de la Cena del Señor, en la mente de la gente sencilla. Porque el uso del Altar es para ofrecer sacrificio, el uso de la mesa es para servir a los hombres que coman sobre ella".

Los obispos que se resistieron a seguir los cambios fueron despojados de sus diócesis. Así que de 23 Obispos en el país, sólo 4 defendieron la teología sacramental de la Iglesia y estos CUATRO fueron encarcelados.

En 1552, el Rey, como jefe de la Iglesia, impuso las Actas para la Uniformidad de la Oración Común y Administración de los Sacramentos. Estas Actas imponían graves castigos, no sólo para los que públicamente criticaban los nuevos servicios, sino también para el clero que usara cualquier otro servicio religioso.

Entre tanto Cranmer y sus asociados ordenaron que todas las imágenes fueran sacadas de las iglesias, que se rompieran las vidrieras de colores, quitaron todos los vasos sagrados hechos de metales preciosos, predicaran en contra de la idea de la Cuaresma, del largo ejercicio penitencial en preparación de la fiesta de la Resurrección, ridiculizaran la creencia católica de que las almas de los fieles difuntos pueden ser socorridas por medio del Santo Sacrificio de la Misa.

"El que tenga oídos para oír, que oiga". Este resumen de como un país que una vez fuera completamente católico, se hizo protestante en unos cuantos años, debería ser la voz de alarma para todos nosotros. Está sucediendo aquí, hoy, desde hace más de treinta años ¿Qué debemos hacer? Debemos mantenernos alejados de estos servicios religiosos pervertidos y no concurrir a las parroquias que los celebran, porque de hacerlo, estaríamos ayudando a traicionar a Cristo al contribuir a esta apostasía.

Hemos narrado brevemente fue destruida la Fe en Alemania e Inglaterra mediante la gradual profanación y destrucción de la Misa. Para examinar y condenar los errores de Lutero y los demás Reformadores, en el mismo siglo, el Papa Paulo III convocó el Concilio de Trento. Este Concilio decretó que el Papado debería producir y publicar un Misal para que los sacerdotes supieran qué oraciones, rituales y ceremonias se deberían usar a perpetuidad en la celebración del santo Sacrificio de la Misa. Hizo esto para salvaguardar a todas las generaciones de Católicos, de la tragedia que sobrevino a los Católicos en Alemania e Inglaterra.


--------------------------------------------------------------------------------

Misas en Madrid por el rito tridentino:

-Iglesia de San Luis de los Franceses, en la calle de Lagasca, entre Padilla y Juan Bravo, frente a la Embajada de Italia. Todos los domingos y festivos, misa cantada a las 7 de la tarde.

-Iglesia del Apóstol Santiago, en la calle de Catalina Suárez, cerca de la avenida de la Ciudad de Barcelona, metro Pacífico. Todos los domingos y festivos, misa rezada a las 10 de la mañana y cantada a las 12 de la mañana. Los laborables, misa rezada a las 8 de la tarde.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Mie Nov 08, 2006 5:05 pm    Asunto:
Tema: Lucha litúrgica
Responder citando

Christifer escribió:
¿Por qué hay tantas reticencias de algunos sectores de la Iglesia hacia la misa actual? ¿Y por qué ocurre lo contrario, cierta hostilidad hacia la misa tridentina por parte de algunos sectores de la Iglesia?


Estimados hermanos:

Muchos de nosotros no hemos participado en cuerpo presente en un Misa tridentina, pero somos hijos de quienes si, lo hicieron. Sin embargo pese a haber crecido con el "Novus Ordo", hemos vivido una transformación gradual acontecida en muy pocos años.

Considero pertinente comentarles mi experiencia.

En los primeros años de la reforma Litúrgica, se vivía una especie de emoción por la novedad, muchos sacerdotes nuestros padres y personas mayores, pese al nuevo rito, conservaban el respeto y la presencia atenta y reverente que se hace necesaria para celebrar el sacrificio de Cristo.

Me acuerdo las Iglesias llenas, de personas de todas las edades, muchas mujeres aun con velo y trajes apropiados. Silencio y atención. A los Sacerdotes solemnes pronunciando la liturgia cantada y todos atentos al nuevo Misal para saber si pararse o sentarse.

Por supuesto, la Consagración era la parte central en la que muy pocos permanecían parados. Los niños debíamos estar correctamente callados y sentados, no se permitía jugar en el Templo y bueno, muchos no teníamos mucha idea de lo que era la Misa y nos parecía larga, e interminable, pero aun así debíamos escuchar y permanecer quietos.

Muchos niños pequeños no sabíamos con certeza que ocurría, pero si notábamos la piedad y reverencia de nuestros padres por lo tanto, nos daba idea que era "algo importante".

La Comunión por supuesto en la boca y de rodillas, con la máxima piedad.

Ahora esto fue cambiando mas rápidamente que lo que algunos esperaban.


Primero Sacerdotes que oficiaban la Misa "comunitaria" a toda velocidad, y muchas Misas sin homilía.

Se olvidaron de la Misa cantada y se introdujeron canciones populares con letras cambiadas, mas adelante los aplausos, los zapateos y hasta los pañuelos y gritos.

Las homilías, ensalzando el amor de Dios, y olvidando Su justicia, mensajes que no hablaban de pecado, sino de libertad, de novedad. Sacerdotes que hablaban de lucha de clases y de un Jesús guerrillero.

Misas en las que se olvidó en que momento se debe estar parado, sentado o de rodillas, Misas en las que se va platicar y a saludar a los conocidos, a hacerse “ver”.

Y bueno, Sacerdotes que andaban con pantalón vaquero, con chaquetas de cuero, y también Misas vestidos apenas con Alba sin casulla.

De la confesión ni que decir los catequistas empezaron a enseñar que no era necesaria, a menos que sea grave, y bueno empezaron a confesar fuera del confesionario, a lo "cuate" sin estola y sin seguir ningún rito. Es mas muchos nos quedábamos sin saber que decir, y un poco asustados pensando si lo hacíamos bien. Luego el vete con Dios sin penitencia, y sin advertencias u orientación, con aires de no tener tiempo.

Por supuesto que según la “nueva enseñanza”no hay necesidad de confesarse para comulgar, así que cuando vas a Misa comulgas, así sea de “vez en cuando”. Así las largas filas de comulgantes, pero ninguna para confesarse, o mejor aun sin sacerdote con quien confesarse.(Al menos pueden argumentar ignorancia, y muchas veces es sincera).

Ahora no todo el peso lo tienen los sacerdotes, estaban de los que se quejaban de los larga que era la Misa, de las bobadas que decía el cura, y empezaron a no ir.

Otros se limitaron a Semana Santa y Navidad, por la "bendición" o las palmas, para poner como trofeo detrás de las puertas.

Los fieles que vieron que la Misa se relajaba por lo tanto, vieron por conveniente relajar la moral también, por lo tanto, anticonceptivos bienvenidos, ligazones de trompas buenísimas para no tener tantos hijos y ser "esclava" del marido.

Divorcio bienvenido, “si ya todos lo hacen”, y bueno no poder comulgar, “que importa si dios perdona todo”, “lo dijo el cura tal que es una eminencia en Europa”.

Adulterio, bienvenido, “no lo hacen los famosos”, y bueno la Iglesia tiene que modernizarse, y aceptar que la naturaleza pide y exige mas de una pareja, no lo dicen los estudiosos. Entonces te casas y si no te gusta, y exiges anulación, “si se la han dado a tal princesa”.

Y bueno, los argumentos de los liberales de hoy con respecto a la Misa me hacen recuerdo a nuestros argumentos de niños,"es que la Misa es muy larga y aburrida". Es que se necesita "actualizarla", un poco de baile la haría "mas entretenida".

Como voy a asistir a un "evento" en el que el personaje principal, me da la espalda y no toma en cuenta al "público".

“Eso de reverenciar la Hostia consagrada es exagerado, entonces no podremos dar la espalda a la Iglesia en todo momento hasta cuando andamos en la calle”.

"Porque se escandalizan tanto que el Santísimo no este en el Templo, si ocupa espacio para que entren más fieles, que necesitan mas comodidad, para que no pierdan interés".

"Cómo voy a asistir a una Misa que no entiendo" (Como si la entendieran ahora!...)

Creo y estoy convencida, que es una cuestión, que va mas allá de la Liturgia. Una Misa nueva (post-conciliar) puede ser reverente en cuanto los Sacerdotes la hagan reverente, y en cuanto los laicos tomen conciencia de lo que ocurre y busquen por si solos la respuesta, que muchos no son niños.

Y puede ser buena la Misa tridentina, solo, si no sirve de mas desconcierto y evita cismas. Porque por muy formal que sea el rito, si las personas no toman conciencia, seguirán comiendo patatas fritas en la Iglesia, y argumentarán que no estamos en el siglo 16.

Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Dahrendorf
Asiduo


Registrado: 08 Jul 2006
Mensajes: 126

MensajePublicado: Vie Nov 10, 2006 7:35 pm    Asunto:
Tema: Lucha litúrgica
Responder citando

Yo creo que más que a la misa actual a lo que hay reticencia en algunos es a la versión deformada que en ocasiones se da de ella. Y ciertamente no faltan argumentos.
En cuanto a los que les parece que decir misa antigua es casi pecado mortal, me parece que lo que rechazan en realidad es la teología católica de la Misa. O sea, que se hable de Sacrificio, de Presencia Real, de Adoración al Santísimo Sacramento... que son muy patentes en la antigua y que intentan tapar cuando celebran la nueva.
Tengo que aclarar que yo aunque liberalicen la antigua, seguiré yendo a la nueva. Pero me parece una estupidez tratar a un rito venerable peor que a un rito pagano, jamás en la historia de la Iglesia ha pasado algo semejante. Son muchísimos los que sufrieron y siguen sufriendo al ver cómo algunos en la Iglesia estaban tirando por la borda todo lo que de bueno tenía la tradición.
_________________
Regnare Christum volumus!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Suly
Nuevo


Registrado: 21 Nov 2006
Mensajes: 2
Ubicación: Guatemala

MensajePublicado: Mar Nov 21, 2006 6:26 pm    Asunto:
Tema: Lucha litúrgica
Responder citando

Rito Tridentino

Viendo sus comentarios, mi opinion al respecto es, "Una Misa nueva (post-conciliar) puede ser reverente en cuanto los Sacerdotes la hagan reverente, y en cuanto los laicos tomen conciencia de lo que ocurre", es la que mas se adecua, pero la responsabilidad es de cada uno y es en relacion a la FE que se tenga en lo que se esta realizando, es decir si yo tengo fe en que es Jesús el que esta presente no me voy a comportar de la manera en que se describen en sus mensajes, yo no he tenido la oportunidadde estar en una misa en latin, pero si una en Aleman, en realidad no entendia nada... Pues no se Aleman pero si sabia lo que sucedia, Aqui en Guatemala, en el interior del pais se hablan muchas lenguas y la misa se hace en las distintas lenguas de los lugares, no me puedo imaginar a estas personas escuchando una misa en latin.... Cuando ellas apenas pueden leer y escrirbir... Como llegaria el evangelio a ellos? como sabrian lo que esta sucediendo? como dijo una persona, que veian todo pero no entendian, si no entiendo como puedo creer? creerian en lo que se imaginan que esta pasando? me pongo en el lugar de estas personas.
La responsabilidad de todos los desordenes en la iglesia viene de nuestra misma ignorancia y el no querer aprender... Mi abuelita vivio la misa en latin y ella tenia "Bastante FE", tanta fe tenia que ahora es protestante y cuando le pregunto porque me contesto que porque no entendia nada...
No podemos estar en la ignorancia... y dejar que esto siga pasando.... Aqui en Guatemala tenemos una frase que dice "Fuiste a Misa y volviste de Misa" Como quien dice no entendio nada y asi como se fue asi regreso...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Carlos Rodríguez Fuertes
Asiduo


Registrado: 24 Jul 2006
Mensajes: 215

MensajePublicado: Mie Nov 22, 2006 10:56 am    Asunto: A vueltas con el idioma de la misa tridentina
Tema: Lucha litúrgica
Responder citando

Pero no hay que olvidar que en la misa tridentina la epístola, el evangelio y la homilía siempre se han dicho en lengua vernácula, por lo que la gente se ha podido enterar, siempre que escuchase, naturalmente. Asimismo, el ordinario de la misa, es decir, la parte fija de la misa, a base de oírlo muchas veces, acaba por hacerse familiar. No es tan difícil la cosa como parece. Y encima, hoy día lo de la lengua vernácula tiene menos importancia que antes, pues la mayoría de la gente sabe leer y escribir, por lo que podría seguir la misa tridentina con un misal o una hoja parroquial.

Si se quieren hacer actos religiosos en lengua vernácula, hay infinidad de posibilidades, además de la misa, tales como el rezo del rosario, ejercicios espirituales, estudios bíblicos, catequesis, cursos teológicos etc. Pero la misa, como digo en el siguiente párrafo, es mucho mucho más que todo lo anterior: es el acto central del cristianismo, con un valor muy superior al que muchos creen.

Termino diciendo que la misa va dirigida fundamentalmente a Dios, no a los fieles. Mientras no se entienda esto y mientras no se entienda la idea central de sacrificio que hay en la misa, se seguirá dando tanta importancia a lo de la misa en lengua vernácula, cuando no la tiene. Además, el uso del latín permite que haya unidad en la misa, evitando los abusos, añadidos a capricho del celebrante y malas traducciones (hechas o no a propósito), que no paran en la misa nueva; permite, al ser una lengua muerta, que no pueda haber cambios semánticos o de significado, como sucede con las lenguas vivas, y permite que cualquier fiel pueda oír la misma misa en cualquier lugar del mundo, con independencia del idioma local.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Mie Nov 22, 2006 1:41 pm    Asunto:
Tema: Lucha litúrgica
Responder citando

Suly escribió:
Aqui en Guatemala, en el interior del pais se hablan muchas lenguas y la misa se hace en las distintas lenguas de los lugares, no me puedo imaginar a estas personas escuchando una misa en latin.... Cuando ellas apenas pueden leer y escrirbir... Como llegaria el evangelio a ellos? como sabrian lo que esta sucediendo? como dijo una persona, que veian todo pero no entendian, si no entiendo como puedo creer? creerian en lo que se imaginan que esta pasando? me pongo en el lugar de estas personas.



Estimada hermana:

Aquí debo aclararte, la Misa Tridentina era la Misa oficial por muchos siglos, y mis padres abuelos y tatarabuelos y todos sus conciudadanos, compañeros y amigos, asistieron a ella, y vivieron una vida piadosa sin ningun problema y no todos sabían latin. Que por cierto se entiende con un poco de esfuerzo.

Que las pobres gentes no saben leer ni escribir, tampoco sabían las de la edad media y moderna, sin embargo eran muy piadosos. Lo unico que hace falta es fe, el Espiritu Santo hace lo demas.

Santa Catalina de Siena, no sabía ni leer ni escribir, y fue heroíca su labor de corregir al Papa. Sólo se necesita fe.

Creo que rechazan la Misa en latin solo por pereza, e ignorancia, nada mas. Cuando uno tiene fe se esfuerza.

Y haya de asistir a una Misa post-conciliar u otra tradicional, la actitud debe ser la misma, de reverencia y adoración al Santo Sacrificio, lo demas es solo ayuda.

Y si, está comprobado que el hábito influye mucho en la actitud del monje.

Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas litúrgicos Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados