Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Lun Mar 19, 2007 10:04 pm Asunto:
¿Se puede equivocar la Iglesia?
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
En algún foro ha surgido este tema, en le que me he detenido más de la cuenta, porque creo que iba en sintonía con lo que tratábamos. Pero es cierto que quizás merezca un tema nuevo, para no liar otros foros.
¿Se puede equivocar la Iglesia?
¿Por qué hay teólogos "rescatados", después de haber sido en su momento apartados como "disidentes"?
¿Está el Espíritu Santo sólo en la Jerarquía o también actúa por personas "incómodas"?
¿No es cierto que toda institución tiende a conservar y los cambios van despacio, y si hay algo de verdad en una nueva tendencia, al principio se mira con sospecha, y años después, en ocasiones, se acepta?
¿Pensamos que reconocer que se puede equivocar, o que va despacio, es "que todo se nos venga abajo? ¿No es mejor ser humildes? ¿No dice la historia que se ha equivocado juzgando a teólogos?
¿Por qué hay frases teológicas (sobre Cristo mismo) dichas por Papas que hoy sabemos que no son formulaciones correctas?
¿La verdad es contextual o absoluta?
Son cosas que me planteo. Es sano en una familia cuestionar cosas, para seguir en camino. Gracias. |
|
Volver arriba |
|
 |
Patricia Mireles Asiduo
Registrado: 13 Dic 2006 Mensajes: 473 Ubicación: Viena, Austria
|
Publicado:
Lun Mar 19, 2007 11:01 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Exactamente Keka, en las materias que son de su competencia, la Fe y Moral, nunca se ha equivocado, ni se equivocará por garantía del Espiritú Santo y por la promesa explícita de Jesús.
En estas materias no se ha movido una jota, la doctrina de la Iglesia sigue siendo la misma desde hace 2000 años.
Y para la señora Parra, lo siento, pero ésa no era la postura de la Iglesia Medieval con respecto a la mujer. Recuerde que la postura de la Iglesia se encuentra en el catecismo, en Enciclicas papales, en documentos del Magisterio. No en libros de historia. Busque en el Catecismo, en los Concilios o en Enciclicas Papales y se dará cuenta de la aberración de su dicho.
La Iglesia Católica, siguiendo la enseñanza de Cristo, fué la primera que le dió a la mujer exactamente el mismo lugar que al hombre.
Que Diós los bendiga _________________ "El que cree de verdad, predica sin predicar" Madre Teresa |
|
Volver arriba |
|
 |
Patricia Mireles Asiduo
Registrado: 13 Dic 2006 Mensajes: 473 Ubicación: Viena, Austria
|
Publicado:
Lun Mar 19, 2007 11:45 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Sra. Andrea, olvidé preguntarlo, pero a qué se refiere con Southern? Está usted hablando de la Southern Illinois University o existe algún autor que así se apellide?
Es sólo curiosidad porque soy doctora en Historia y nunca había escuchado el nombre de ése autor, a menos que ústed se refiera a la Universidad del sur de Illinois, que hizo un proyecto al respecto de la historia medieval, particularmente del siglo XIV, , desde la Guerra de los Cien Años hasta el arresto de Ricardo II en 1399 y su abdicación.
Que Diós la bendiga _________________ "El que cree de verdad, predica sin predicar" Madre Teresa |
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Osvaldo Asiduo
Registrado: 01 Ene 2007 Mensajes: 140 Ubicación: Estado de México, México
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 5:05 am Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Exacto, en cuestión de dogmas no se puede equivocar (esto lo creemos por FE).
Pero en todo lo demás sí que ha metido la pata y es recia a aceptar sus errores, por ello no me refiero solamente a los jerarcas sino a todos los que la integramos. En general hasta que no resulta obvio científicamente o ha transcurrido suficiente tiempo par que quede claro el absurdo, no cambian sus posturas (y a veces ni así). Pero esto no lo debemos ver del todo mal pues tan poco nos beneficiaría que cambiara con la primera opinión en contra (al menos que ésta estuviera perfectamente fundamentada y demostrada).
Creo que lo más correcto es siempre estar dispuestos a aceptar humildemente nuestros errores y a mirar con objetividad un hecho o fenómeno pues contínuamente caemos en falacias de autoridad (porque lo dijo el santo X es así y punto) y peor aún a racionalizarlas.
--Off topic--
No dejo de darle vueltas al asunto que discutiste con Eduarod en otra ocasión acerca del anticonceptivo y por más que le busco creo que habías encontrado un punto muy interesante de analizar objetivamente. |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 9:23 am Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Pedro Osvaldo escribió: | Exacto, en cuestión de dogmas no se puede equivocar (esto lo creemos por FE).
Pero en todo lo demás sí que ha metido la pata y es recia a aceptar sus errores, por ello no me refiero solamente a los jerarcas sino a todos los que la integramos. En general hasta que no resulta obvio científicamente o ha transcurrido suficiente tiempo par que quede claro el absurdo, no cambian sus posturas (y a veces ni así). Pero esto no lo debemos ver del todo mal pues tan poco nos beneficiaría que cambiara con la primera opinión en contra (al menos que ésta estuviera perfectamente fundamentada y demostrada).
Creo que lo más correcto es siempre estar dispuestos a aceptar humildemente nuestros errores y a mirar con objetividad un hecho o fenómeno pues contínuamente caemos en falacias de autoridad (porque lo dijo el santo X es así y punto) y peor aún a racionalizarlas.
--Off topic--
No dejo de darle vueltas al asunto que discutiste con Eduarod en otra ocasión acerca del anticonceptivo y por más que le busco creo que habías
encontrado un punto muy interesante de analizar objetivamente. |
Estimados en Cristo guffo y Pedro Osvaldo:
Siguiendo el "off topic" so riesgo de que nos censure la moderación, pero tratando de reconciliarlo más con el tema actual para que se vea como si puede venir al caso el comentario:
Creí que era mejor dejar esa discusión porque:
1. Percibí que había diferencias algo sutiles, pero profundas e importantes en temas como el que ahora ha abierto guffo, discusiones que habrían estado "off-topic" en ese tema; pero bueno, visto que el asunto se está volviendo recurrente, por lo que sabiamente guffo ha abierto este tema, en el que en ese aspecto ya no estamos off-topic; podemos pensar que estas cuestiones bien pueden discutirse por separado, cada una en su propio tema; y logrados acuerdos que nos permitan una base común(esperando que así sea) pudiese retomarse aquella discusión.
2. Me parecía que se estaba cayendo en un exceso de descalificaciones personales y adjetivos excesivos sobre los participantes y sus posturas. Lo que lejos de reflejar el verdadero fondo de la discusión, fomentaba la polarización de posturas mucho más allá de lo que, a mi juicio, era la verdadera intención de los participantes.
El daño que esto podía ocasionar era que algún lector (o muchos), lejos de buscar la verdad que se pretendía encontrar, simplemente basado en esas descalificaciones excesivas y sin siquiera entrar al fondo de los argumentos, "tomara partido" a favor de una postura preconcebida (no necesariamente la "liberal", que dicho sea de paso, en realidad no lo era tanto) que ni siquiera fuera la del "defensor".
Pero bueno, no quisiera que se siguiera la discusión de estos puntos porque eso definitivamente nos mandaría "off-topic", sino que discutamos este tema como posible fundamento para retomar aquello.
Así pues, en cuanto al tema que ahora nos ocupa:
1. Si un pastor de la Iglesia (el que sea) nos dijera que el hermano guffo va a aceptar con facilidad que la Iglesia puede realmente ser infalible, francamente creo que harían mal en creerle (bueno, bueno, una pequeña broma, que no se tome como personal, he, he. )
Bueno, hablando un poco más en serio, estimado hermano guffo, ya me dí cuenta más allá de toda duda prudente que no eres ningún principiante, por tanto creo poder dirigirme a tí en un lenguaje mucho más sintético y concreto, tan sólo aclarando puntos en donde perciba malos entendidos por diferencias de conceptos. Seamos concretos y directos y ahorremos tiempo y esfuerzo.
Primera pregunta que no tengo clara de tu posición sobre este tema:
1. Independientemente de que la Iglesia pueda equivocarse en el clima, o incluso en cuestiones de fé que no se propongan como infalibles ¿crees tú que existen condiciones en las que la Iglesia sea realmente 100% infalible en cuestiones de fé?
Recuerda tu propia petición: si, porque... ; no, porque....
2. ¿y en cuestiones de moral (costumbres)?
Saludos y bendiciones |
|
Volver arriba |
|
 |
Christifer Moderador

Registrado: 13 Oct 2006 Mensajes: 3082 Ubicación: Regnum Granatense
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 5:07 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
A ver en temas de dogmas y costumbres proclamados por el Papa ex-catedra no se equivoca por contar con la asistencia del Espíritu Santo, pero en otros temas si puede equivocarse la Iglesia, solo hay que fijarse en la historia del dogma de la Inmaculada Concepción. _________________
Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 6:24 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Me sigo preguntando cosas.
La Iglesia está convencida de que el Espíritu Santo asiste a la Iglesia en la toma de decisiones concretas (ex-catedra), y que lo hace cuando no habla ex-catedra, pero actúa como Congregación de la Doctrina de la fe, o en temas morales... (al final no es ex-catedra, sino más cosas...)
Mis preguntas son las siguientes:
- ¿Guiaría el Espíritu Santo también con métodos aleatorios, es decir, orando y echándo a suertes en una discusión, elección, decisión a ver que sale? Como se eligió a Esteban, vamos? ¿O decimos que el Espíritu nos guía a través de la Razón humana (la de la jerarquía y no la de los disidentes, claro)? ¿Por qué decimos cómo tiene que actuar el Espíritu? ¿no puede actuar a través de los disidentes, del pueblo, de los pequeños, de las mujeres, de los laicos, de los pobres? ¿No ha actuado y actúa a través de ellos?
Creo que esto es clave. ¿El espíritu guía a la Iglesia sólo a través de su Jerarquía (de su racionalidad masculina, sacerdotal, episcopal, occidental en su mayor parte) en temas de fe? ¿Hay otras maneras de actuación del Espíritu: azar, escuchar a los pequeños, a personas de santidad, a laicos, mujeres.. (yo que sé)? ¿No podemos caer en una manipulación del Espíritu?
¿No es un poco arriesgado decir: No me equivoco, y ni siquiera me equivoco al decir que no me equivoco. El espíritu me dice que no me equivoco. ¿quién lo dice? El Espíritu, a través de mí. ¿Es el espíritu a través de mí, o puedo manipular al Espíritu?
¿Se puede creer que el Espíritu guía a la Iglesia, pero no pensar que cada frase teológica, moral es obra suya? ¿Sería la Iglesia de Cristo la "misma" con otras formulaciones a lo largo de la historia, en dogmas que han venido posteriormente, mediatizados por las condiciones históricas?
¿cómo es posible que haya frases teológicas de papas que rozan la herejía? ¿También ahí guiaba el espíritu santo esas "sentencias"? ¿Cómo es posible que hayan amonestado gente luego rescatada por la misma Iglesia?
Por otro lado, Pedro murió sin saber que era infalible (je je). Igual esa humildad de ignorancia le hizo no imponerse sobre Pablo y los otros helenizantes que querían abrir el cristianismo a los no circuncidados, en la Asamblea de Jerusalén. Menos mal que no usó su infalibilidad... (je je)
Creo que si me leeis con buenos ojos, veréis que tengo buena intención, y no quiero destruir nada, os lo aseguro. Sólo tengo un enfoque distinto de lo que significa que el Espíritu guía a la Igleisa. Creo que está por encima de sus formulaciones, aunque también está en ellas, estoy convencido. Siempre y en todo momento está el Espíritu, pero eso no significa (creo) que cada frase hecha por hombres sea exactamente la verdad sin equivocación.
Creo que varias "historias" de la Iglesia se podrían haber desarrollado, todas ellas guiadas por el espíritu. Y algunas incluso más cercanas al Evangelio. ¿Es la Iglesia la mejor de las posibles? También en el marco teórico. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 6:25 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Errata: elección de Matías (no Esteban) |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 7:24 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Estimado en Cristo guffo:
No contestaste mis preguntas en forma concreta y directa como tú mismo lo sueles demandar.
Por favor te solicito que lo hagas, pues aunque tu aporte anterior es suficiente para decir que no reconoces la posibilidad de una verdadera infalibilidad de la Iglesia en ningún aspecto, temo que después digas que estoy poniendo palabras en tu boca al sostener que esa es tu postura.
Mientras tanto te comento que el escepticismo y su duda metódica son posturas extremadamente peligrosas: bajo esta postura no tienes bases sólidas para afirmar absolutamente nada, puesto que absolutamente todo se puede poner en duda, incluso las que creías tus más firmes premisas (p.ej. la existencia de la realidad o de tu propio pensamiento). La historia del desarrollo del pensamiento occidental posterior a Descartes da muy buena cuenta de ello.
Para muestra un botón:
Bajo tus premisas y tú método...¿me podrías decir en qué te basas para afirmar siquiera la posibilidad de que el Espíritu Santo inspire en forma alguna a la Iglesia? De lo que dices me parece que es una mera opinión tuya sin el menor fundamento.
Sé que no quieres destruir nada, sino contribuir a "un pensamiento más maduro", pero... Descartes tampoco quería y mira lo que hizo: el positivismo, fascismo, comunismo, nihilismo son todos auténticos hijos suyos. A eso es a lo que la duda metódica nos acaba llevando.
A veces es bueno abrir mejor un poco los ojos a la realidad y reconocerla tal y como es.
Por ejemplo: es particularmente improcedente el ejemplo que das con respecto al Concilio de Jerusalén para negar la infalibilidad. Y lo es porque justamente ese es uno de los primeros registros que tenemos de cómo la Iglesia hizo uso de la auténtica infalibilidad que le había venido por inspiración del Espíritu Santo:
Cita: | Enviamos, pues, a Judas y Silas, quienes os expondrán esto mismo de viva voz:
Que hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros no imponeros más cargas que éstas indispensables: abstenerse de lo sacrificado a los ídolos, de la sangre, de los animales estrangulados y de la impureza. Haréis bien en guardaros de estas cosas. Adiós.
Hechos de los Apóstoles 15, 27-29 |
No hay ambigüedad ni duda posible: Pedro y los demás Apóstoles en Colegio Apostólico, no hablan de sentires, opiniones o pareceres, sino afirman categóricos que lo que dicen es una decisión del Espíritu Santo. Decisión que se mantiene firme e irreformable hasta nuestros días.
Pretender negar la infalibilidad a partir de una opinión personal previa de San Pedro es no saber distinguir entre las opiniones personales puramente humanas y la inspiración del Espíritu.
Y el que no aprenda a hacer esta distinción y le de valor infalible a opiniones puramente humanas; o le dé un valor puramente humano a verdades inspiradas por el Espíritu, está irremediablemente condenado a no entender, ni al cristianismo, ni a la Iglesia. No hay más.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
pepe82 Veterano
Registrado: 20 Sep 2006 Mensajes: 1795 Ubicación: México
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 7:30 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Hmmm... Hay citas de documentos oficiales de la Iglesia que prueben estas contradicciones? Porque lo dudo...
Que Dios los bendiga _________________

"Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..." |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 8:30 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Andrea Parra escribió: | Eduarrod:
Cita: | Mientras tanto te comento que el escepticismo y su duda metódica son posturas extremadamente peligrosas: |
Que bueno que no tuvo la oportunidad de decirle estas cosas a los filósofos cristianos que ha dado la historia. Se imagina si las dudas y las preguntas fueran un peligro extremo que hubiera sido de san Agustin o santo Tomas?
Por qué son extremadamente peligrosas? Yo considero peligroso que alguien se ponga a revisar mi recamara si tengo alguna cosa que me incrimina en algo penoso. Si no tengo nada de que avergonzarme, que le busque lo que quiera. Espero que no este diciendo que la duda metódica es extremadamente peligrosa porque puede hallar alguna contradiccion, falsedad, o irrealidad en nuestras creencias........
En el caso contrario, si nuestra religión es perfecta (o se sigue perfeccionando con el tiempo) no veo porque no utilizar la lógica y la duda metódica para contestarnos preguntas que como seres humanos racionales necesitamos saber (así nos hizo Dios, curiosos) y que nuestra religión puede contestar.
O utilizando mi ejemplo: si no quiere usted que le revisen su recámara...... ¿que teme que le encuentren? |
Estimada en Cristo Andrea:
Con todo respeto le pido de la manera más atenta que se informe un poco más antes de pretender criticar de manera tan irónica lo que evidentemente no ha entendido.
El escepticismo no es una "simple duda o pregunta" sobre alguna cosa como usted lo ha equivocadamente interpretado. Sino que es una corriente de pensamiento que pone en duda absolutamente todo, al grado de que afirma que no existe verdad objetiva posible. Su origen, como el de casi todas las corrientes de pensamiento occidental se remonta a la antigua Grecia, sin embargo, durante muchos siglos no se le da verdadera importancia, pues carecía de sentido una postura de la que en el fondo no se podía deducir nada.
De ahí que sea completamente inapropiado decir que San Agustín o Santo Tomás siguieran en modo alguno esta corriente. (San Agustín siguió una filosofía primariamente platónica, de corte idealista; mientras que Santo Tomás una filosofía aristotélica, de corte realista, que es a la que primariamente se adhiere también un servidor).
Así pues, un derivado de esta corriente adquiere verdadera importancia solamente hasta el renacimiento, cuando Renè Descartes la retoma de una manera más formal y la sistematiza a través de lo que se conoce como "la duda metódica". La duda metódica pretende superar las deficiencias del escepticismo cuestionando las cosas hasta llegar a una verdad de la que sea imposible dudar más. La cual entonces podría ser presentada como absoluta. Esta es la base de una fracción muy importante del pensamiento occidental a partir de entonces. Razón por la que comunmente se denomina a Descartes "el padre de la filosofía moderna": hasta entonces se trabajaba aceptando las premisas evidentes como verdaderas, tales como los primeros principios de Aristóteles. A partir de entonces hasta estos principios (como el de no contradicción) serán cuestionados.
Descartes creyó encontrar la más absoluta de las verdades con su famoso "pienso, luego entonces, existo" ("Cogito, ergo sum"). Sin embargo, como demostraron rápidamente en los hechos los que siguieron su línea de pensamiento y su método, en realidad, una vez que aceptamos la duda como método, tenían razón los escépticos: no es posible lograr verdad objetiva alguna, puesto que siempre cabrá la posibilidad de dudar de algo. El conocimiento objetivo (de cualquier tipo) se vuelve entonces imposible.
Ni San Agustín, ni Santo Tomás, ni ningún filósofo cristiano que realmente se respete como tal ha seguido jamás un pensamiento de tipo escéptico, pues todos los filósofos cristianos, como es obvio, comparten la premisa de que Dios es la Verdad Absoluta que le es posible al hombre conocer, al menos parcialmente en este mundo, y de Quien deriva cualquier otra verdad; lo que contradice directamente el pensamiento de los escépticos.
Descartes quería derrotar al escepticismo con su duda metódica y, sin embargo, lo único que logró fue entronizarlo llevando con ello a la dictadura del relativismo que impera hoy en día y que el Cardenal Ratzinger tan apropiadamente denunció en su homilía durante la misa "Pro eligendo Romano Pontifice".
Saludos y bendiciones. |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 8:33 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Estimado en Cristo guffo:
¿Comienzas a entender porqué soy tan renuente a expresarme de manera sintética en estos foros?
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
pepe82 Veterano
Registrado: 20 Sep 2006 Mensajes: 1795 Ubicación: México
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 9:04 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Qué tal si ponemos citas y las discutimos? _________________

"Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..." |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 9:10 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Vamos por partes
Primera, claro que respeto que uno pueda creer en cosas independientemente a la duda, que van más allá de la razón. No todo es duda en mi método ¿eh? Eso es la fe. Por eso no puedo decir nada al respecto al que dice: "Creo que la Iglesia en temas de fe, de moral, no se equivoca". Es una creencia, y lo respeto. Lo mismo que yo creo que el Espíritu Santo guía a la Iglesia. Mi método se aplica hasta donde topa con la fe, como es lógico.
Claro que el método de la duda tiene sus límites. El límite cada uno lo pone en un sitio. Yo igual me quedo en la fe en el Espíritu (en este tema) pero no en la "traducción" siempre y en todo momento en el acierto en las intervenciones de la Iglesia. Yo "dudo" de ese absolutismo de que "no nos equivocamos porque el Espíritu está con nosotros en lo que decimos", yo dudo de la posibilidad, en ocasiones, de "querer encerrar al Espíritu en nuestras palabras".
El "yo digo que el Espíritu dice que tengo razón" me parece muy peligroso. Y encima "lo dice según mi racionalidad (masculina, occidental, clerical, episcopal) y según mis exactas formulaciones"
Es ahí dónde está la diferencia. Claro que siempre hay un componente de fe, claro. Pero el tema está en el límite. Yo soy más cauto con el límite de la infalibilidad, y no la del Espíritu, en el cual creo. Y no digo que la Iglesia se equivoque, no lo sé. Digo que PUEDE equivocarse.
Y lo hago también analizando muchas cosas:
- frases incoherentes de papas sobre Cristo
- la realidad que el Espíritu guíe a la Iglesia "sólo" a través de hombres, sacerdotes... (sólo o en su mayoría)
- teólogos "amonestados" y luego rescatados
- el método por el cual asiste el Espíritu, ¿no puede hablar por los pequeños, o los laicos, las mujeres, o el azar? ¿No podemos caer en encerrar al Espíritu en condiciones y "grados" eclesiales?
No creo que estas dudas sean usar la duda metódica con exageración. ¿te parezco exagerado? ¿Te parece exagerado que yo crea en el Espíritu guía a la Iglesia, pero cuestione que igual, quizás, es posible, a lo mejor... podamos en ocasiones atribuir al Espíritu lo que no es del Espíritu?
No creo (es mi opinión, y me puedo confundir) que el Espíritu "quiera" hablar o quiera "decidir" sólo a través de hombres, obispos... y no quiera a través del pueblo, mujeres, gente sencilla, o disidentes de los que dicen "no nos equivocamos"... Creo que sí habla a través de ellos, pero me refiero a las decisiones finales.
Si creemos en el Espírito en las decisiones finales, no importará tanto que sean laicos, o mujeres... ¿no? ¿o vamos a decirle al Espíritu cómo tiene que actuar? Es lo que parece a veces cuando decimos como actúa.
Y no es que diga yo cuando actúa y cuando no: simplemente son dudas. ¿te parece exagerado? Claro que es cuestión de fe.
Sinceramente me cuesta creer en la infidelidad de la Iglesia, lo reconozco. Y te aseguro que creo más en ella que en las supuestas "verdades" de otras personas sueltas. Me fío más de ella que de nadie, en temas de fe, aunque no lo parezca. Pero eso no quita para que me plantee si "habrá cosas que no sean así exactamente", o que "en este tema puede haber verdad en este teólogo, laico, mujer... " o que podía haberse dicho otra cosa" y el Espíritu seguiría de la misma manera...
Y sobre el ejemplo de Pedro, no cuestionaba la infalibilidad con el ejemplo de la Asamblea de Jerusalén. Sólo decía que Pedro no usó su condición de infalible para decidir lo que él pensaba. Nada más.
Repito que ese "yo digo que el Espíritu dice que tengo razón" me parece muy peligroso. |
|
Volver arriba |
|
 |
pepe82 Veterano
Registrado: 20 Sep 2006 Mensajes: 1795 Ubicación: México
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 9:59 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Teofilus escribió: | Erasmo escribió: | Teofilus, dices no ser Ateo, pero veo que Católico no eres |
Si. Soy Cristiano católico.
Pero creo que deberíamos ser todos un poco humildes. Nadie es perfecto.
En lugar de ser tant arrogantes deberíamos ser mas humildes. Todos los cristianos se pueden equivocar. Incluso el clero. Incluso los altos cargos del Vaticano. Incluso el Papa. |
Hermano Teofilus,
Si así fuera, la Iglesia estaría prácticamente condenada a desviarse del buen camino y deformar la fe completamente. Pero confiamos en la promesa de Jesús de que el poder del mal no prevalecería contra ella.
Que Dios te bendiga _________________

"Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..." |
|
Volver arriba |
|
 |
Patricia Mireles Asiduo
Registrado: 13 Dic 2006 Mensajes: 473 Ubicación: Viena, Austria
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 10:02 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Andrea Parra,
La postura de la Iglesia Católica Apostólica Romana se encuentra en su Catecismo, y en documentos oficiales del Magisterio.[/b
[b]NO en libros de Kenneth Maxwell. Usted esta dispuesta a dudar de todo lo que dice la Iglesia, pero cree sin problema en lo que escribe un historiador completamente ligado, desde hace años, a todo tipo de asociaciones contrarias a la Iglesia, discípulo de Guggenheim y muy ligado a los Rockefeller.
Partiendo de su punto de vista, al más puro estilo protestante, tendríamos que considerar todos los católicos que la Iglesia se puede equivocar y tal vez rectifique dentro de algunos siglos.
Entonces diganos usted, quíen decide en este momento, hoy, qué doctrina debemos obedecer y cuál no? ...Se da cuenta de lo que propone?
Dudar y sospechar de todo cuanto enseña la Iglesia, es simplemente el estilo Protestante de conocer la verdad. Entonces, usted se convierte en que decide qué tomar y qué desechar.
Si usted sigue este método, seguramente dudará también de la resurrección de Jesucristo,nuestro señor.
El que verdaderamente tiene Fe, se debe adherir en todo a la doctrina de la Iglesia. Como lo escribí en otro tema, pero aplica perfectamente aqui:
La fe cristiana es una «obediencia», por la que el hombre, aceptando ser enseñado por la Iglesia apostólica, Mater et Magistra, se hace discípulo de Dios, y así recibe Sus «pensamientos y caminos», que son muy distintos del parecer de los hombres (Is 55, .
Por eso enseña Santo Tomás:
«Es evidente que quien presta su adhesión a la doctrina de la Iglesia, como regla infalible, asiente a cuanto ella enseña. De lo contrario, si de las cosas que sostiene la Iglesia admite unas y en cambio otras las rechaza libremente, no da entonces su adhesión a la doctrina de la Iglesia como a regla infalible, sino a su propia voluntad. Por tanto, el hereje que pertinazmente rechaza un solo artículo no se halla dispuesto para seguir en su totalidad la doctrina de la Iglesia. Es, pues, manifiesto que el hereje que niega un solo artículo no tiene fe respecto a los otros, sino solamente opinión, según su propia voluntad» (STh II-II, 5).
Diós la bendiga _________________ "El que cree de verdad, predica sin predicar" Madre Teresa |
|
Volver arriba |
|
 |
Patricia Mireles Asiduo
Registrado: 13 Dic 2006 Mensajes: 473 Ubicación: Viena, Austria
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 10:10 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Teofilus, estás equivocado.
Jesús es perfecto. Y el prometió que estaría con su Iglesia hasta el fin de los tiempos y que las puertas del infierno no prevalecerían sobre ella.
No se puede ser un poquito fiel, o se és o no se és. Se necesita dejar todo, tomar tu cruz y seguirlo.
El que es fiel en lo poco...es fiel en lo mucho
El que no es fiel en lo poco....tampoco lo es en lo mucho
Diós te bendiga _________________ "El que cree de verdad, predica sin predicar" Madre Teresa |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 10:22 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Aunque el mensaje que escrito antes que este recoge mejor la problemática que planteo, quiero añadir alguna cosa
Patricia, ya veo que a mis cuestiones no contestas. Igual estás cansada de mí, y lo entiendo (soy agotador, je je)
Quiero hacerte una pregunta (a ti y a todos)
Si la Iglesia dejara a los laicos, mujeres,... formar parte de los que toman las decisiones, de manera activa... ¿seguría el Espíritu Santo en esas decisiones y formulaciones?
Si la respuesta es sí (porque el Espíritu en cuestiones de fe "no permitiría a la Iglesia equivocarse") entonces ¿por qué no les deja? ¿por qué afirma que el Espíritu asiste a una Iglesia en determinadas condiciones, para algunos tan discutibles (masculina, sacedotal...)?
Si la respuesta es no, ¿creemos de verdad que el Espíritu no puede actuar a través de formulaciones de fe hechas por mujeres, laicos... (cuestiones de fe, moral... ) ¿Sólo actuaría en una Iglesia con la jerarquía como está actualmente?
Creo que el tema es muy serio. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 10:30 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Y segunda cuestión.
Si una persona como un teólogo de los que no vemos como guiado por el Espíritu, llegara a papa (imaginaos, como caso hipotético, sé que pensáis que eso no podrá ser, pero hacer el esfuerzo), y el pueblo se niega a sus enseñanzas o formulaciones de fe, ¿no podría estar residiendo el Espírito en las creencias del pueblo y no del papa?
Para que veais que no defiendo a los teólogos disidentes, sólo planteo preguntas. En este caso ¿podríamos dudar de su infalibilidad?
Estoy convencido de que lo haríais. Podéis poner nombre a ese teólogo disidente... y hacer un esfuerzo por ver vuestra reacción. Ya se conocen casos de cristianos que apoyaban al obispo cuando están de acuerdo, apelando a su condición de pastores. Pero si el obispo cambia de parecer, entonces afirman que el obispo se ha desviado.
Y efectivamente puede haberse desviado (y tener razón el pueblo) pero eso es una postura incoherente.
De todas maneras, tampoco doy demasiada importancia a esta intervención, porque son casos hipotéticos. Sólo es para hacer pensar.
Me parece más importante la anterior, y sobre todo la que precede a la anterior. Creo que sugiero temas jugosos, como para ir tratándolos.
Gracias |
|
Volver arriba |
|
 |
pepe82 Veterano
Registrado: 20 Sep 2006 Mensajes: 1795 Ubicación: México
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 10:47 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
A ver... quién instruía sobre la fe en las primeras comunidades cristianas? Los apóstoles o los laicos? Los apóstoles eran hombres o mujeres?
Los laicos, los religiosos e incluso los sacerdotes pueden hablar bien, con sabiduría, con ciencia, con dones del Espíritu Santo, incluso. Pero al final, la autoridad está en la jerarquía de la Iglesia, y desde allí la Iglesia es guiada. Como Jesús dijo a Pedro: "Apacienta a mis ovejas".
Que Dios te bendiga, hermano _________________

"Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..." |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 11:31 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Andrea, ¿podría encontrar eso que usted dice y ponerlo como Citas aquí?
Directamente de las fuentes, no del libro leyó. Tal vez podría tener razón pero hacen falta las pruebas.
PD Que San Agustín haya tenido errores no es extraño, eso no tienen nada que ver con la infabilidad Papal.
guffo, te contesto mas directo.. no la Iglesia no se equivoca cuando condena la teología de la liberación en alguna de sus múltiples formas
 _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Patricia Mireles Asiduo
Registrado: 13 Dic 2006 Mensajes: 473 Ubicación: Viena, Austria
|
Publicado:
Mar Mar 20, 2007 11:42 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Guffo, por supuesto que no estoy cansada de ti, yo te quiero, como a todos los demás hermanos que participan aqui. Pero conozco tu forma de debatir y..bueno, no tiene caso repetirlo, sabemos bien cuáles fueron nuestras diferencias
Tienes muchísima razón al decir que este tema es muy serio.
La división de opiniones es congénita en los protestantes, que edifican su fe sobre la arena de su propia opinión. Por el contrario, la Unidad es la nota propia de los católicos, que construimos individual y comunitariamente nuestro edificio espiritual sobre la roca de la Iglesia. Esta Unidad es algo que todo el mundo admiró por mucho siglos. Desgraciadamente, mucho enemigos de la Iglesia lograron lo que parecía imposible, resquebrajar ésa unidad y debilitar así a la Iglesia.
Si destrozamos la roca que sostiene todo nuestro edificio Católico, que es la Fe en la enseñanza de la Iglesia Católica, todo nuestro edificio se viene abajo.
Por éso la confusión sólo puede aparecer en los católicos que admiten el libre exámen y que no están dispuestos a obedecer la Autoridad Apostólica, la única capaz de guardar el rebaño en la unidad de la verdad.
Todo lo que sabemos de nuestra religión, lo sabemos porque la Iglesia nos lo enseñó. Todo. La misma Iglesia recopiló los libros de la Biblia y decidió cuales eran inspirados y cuales no.
Por la Fe, creemos en toda la enseñanza de la Iglesia. Si se duda de algunas cosas, porqué no de otras? Quién decidiría qué creer y qué no?
No se puede, nuestra Fe tiene que ser absoluta o no es Fe, sería simplemente nuestra opinión. O ponemos la Fe en Jesús, que es Diós, y su Iglesia o ponemos la Fe en nosotros mismos y nuestra opinión personal.
Comprendes lo peligroso de ésto?
Tu pregunta sobre quién toma las decisiones en la Iglesia, ya te la contestó Pepe. Jesús escogió a 12 Apostoles, todos hombres, sus descendientes son la Autoridad de la Iglesia. El decidió quién la tendría y quién no. Si el hubiera querido que mujeres u otras personas la tuvieran, lo hubiera indicado de ésa manera.
Diós te bendiga _________________ "El que cree de verdad, predica sin predicar" Madre Teresa |
|
Volver arriba |
|
 |
Patricia Mireles Asiduo
Registrado: 13 Dic 2006 Mensajes: 473 Ubicación: Viena, Austria
|
Publicado:
Mie Mar 21, 2007 12:31 am Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Olvidé decir algo, algunos de los datos que dice Maxwell son verídicos, pero deformados a su antojo para desprestigiar a la Iglesia, tal como ha sucedido innumerables veces cuando se trata, por ejemplo, el tema de la Inquisición o el supuesto apoyo de la Iglesia al nazismo.
Maxwell deforma y acomoda a su antojo algunas Bulas papales, Encíclicas, etc., sacándolas del contexto y acomodándolas a sus interéses personales.
No colaboremos con el padre de la Mentira, que sólo quiere crear división y confusión entre nosotros, los seguidores de Cristo. Es su truco más viejo.
Diós los bendiga _________________ "El que cree de verdad, predica sin predicar" Madre Teresa |
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Osvaldo Asiduo
Registrado: 01 Ene 2007 Mensajes: 140 Ubicación: Estado de México, México
|
Publicado:
Mie Mar 21, 2007 4:30 am Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
A mí me gustaría plantear la siguiente pregunta:
Y si efectivamente hubiéramos seguido todas las propuestas y conductas de los santos, todos los decretos papales y nunca hubiera salido "un hereje liberalista" u otro personaje a contradecir y poner en duda a los mismos ¿en dónde estaríamos hoy en día?
Voy a dar una posible respuesta: el hombre al gozar de un poder infalible se corrompe (y no por ello me refiero a los altos jerarcas de la Iglesia sino más bien a los sacerdotes, obispos y otros de jerarquía menor). Seguramente pensaríamos en teorías como la de la generación espontánea, errores básicos en física y tal vez un apego mayor a la filosofía Aristotélica (muy útil en algunos aspectos pero que cae en algunas ocasiones en el absurdo), apoyo al escalvismo, etc.
Seguramente el clero gozaría de un gran poder suficiente para controlar a las instancias de gobierno; para los que viven en México hace falta recordar un poco antes del tiempo de la guerra de Reforma ¿es eso lo que queremos?
Estoy de acuerdo en que cuando se llevan al extremo determinados sistemas de pensamiento como el de Descartes intentando responder a todo con él, podemos caer en un error. Sin embargo no todo es malo, como en todo conocimiento hay cosas que son útiles aunque tal vez existe algo mejor hoy en día. Si nos ponemos a checar los sistemas de pensamiento platónico, aristotélico, marxista ¿alguien se atrevería a decir que con uno sólo podemos explicar todo? La realidad es que todos tuvieron un mérito pues lograron resultar útiles en algún aspecto o no hubieran trascendido.
Santo Tomás tuvo aciertos y errores, Marx por igual y de la misma forma Aristóteles (podemos continuar la lista) y no por ello quiere decir que todo lo que crearon fue malo. Así como juzgan a Marx les parecería justo que yo como científico dijera lo absurdo de algunas ideas de San Agustín o Santo Tomás y que muchas veces acomodan para no oponerse al pensamiento de la Iglesia y que a razón de por ello habría que descartar todo lo que dijeron ¿les parece esto correcto? |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Mie Mar 21, 2007 4:43 am Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
guffo escribió: | Y segunda cuestión.
Si una persona como un teólogo de los que no vemos como guiado por el Espíritu, llegara a papa (imaginaos, como caso hipotético, sé que pensáis que eso no podrá ser, pero hacer el esfuerzo), y el pueblo se niega a sus enseñanzas o formulaciones de fe, ¿no podría estar residiendo el Espírito en las creencias del pueblo y no del papa?
Para que veais que no defiendo a los teólogos disidentes, sólo planteo preguntas. En este caso ¿podríamos dudar de su infalibilidad?
Estoy convencido de que lo haríais. Podéis poner nombre a ese teólogo disidente... y hacer un esfuerzo por ver vuestra reacción. Ya se conocen casos de cristianos que apoyaban al obispo cuando están de acuerdo, apelando a su condición de pastores. Pero si el obispo cambia de parecer, entonces afirman que el obispo se ha desviado.
Y efectivamente puede haberse desviado (y tener razón el pueblo) pero eso es una postura incoherente.
De todas maneras, tampoco doy demasiada importancia a esta intervención, porque son casos hipotéticos. Sólo es para hacer pensar.
Me parece más importante la anterior, y sobre todo la que precede a la anterior. Creo que sugiero temas jugosos, como para ir tratándolos.
Gracias |
Estimado en Cristo guffo:
Contesto primero este porque esta respuesta es más anecdótica que la sustancia del argumento, coincido en que el punto central se haya en el primero de estos tres aportes.
¿Te recomendé ya leer el libro/ver la película de "Las sandalias del pescador"? Si no lo hice, pues te lo recomiendo. En breve, es una novela que se trata de un infiltrado que ponen los comunistas en la Iglesia para que llegue a ser Papa y la destruya. El infiltrado realmente llega a Papa y lo demás no te lo cuento para no echartela a perder.
Por otra parte, el caso que planteas dista bastante de ser tan hipotético como imaginas: en verdad esto que describes fue lo que para muchos católicos sucedió cuando Angelo Giuseppe Roncalli fue electo como Juan XXIII, ¡y ya no digamos cuando Giovanni Battista Montini fue electo como Paulo VI!
Muchos tradicionalistas ultraconservadores, ante las reformas y declaraciones del Concilio Vaticano II iniciado por el primero y terminado por el segundo, verdaderamente se sintieron en las circunstancias que describes... y trataron de hacer justamente lo que dices: demostrar en función de escritos de los Padres y Doctores de la Iglesia y todo tipo de fuentes extraidas de la Santa Tradición todos los casos en los que era permisible a un católico resistir la enseñanza del Magisterio. A la fecha en estos foros de tiempo en tiempo los puedes ver aparecer citando las diferentes épocas de la historia en que ha habido anti-papas, así como los escritos patrísticos que hablan sobre la posibilidad de Papas ilegítimos.
Por su parte, los teólogos liberales y disidentes estaban que no cabían en sí de emoción (exactamente al revés que cuando fue electo Benedicto XVI); "ahora sí" -se decían- "éste es de los nuestros". Muchos, por ejemplo, esperaban que Paulo VI abriría de par en par las puertas a la anticoncepción. Y... ¡ZAZ! ¡que les cae la Humanae Vitae! De verdad no podían creer cómo este documento había emanado de uno que consideraban "de los suyos" (el cardenal Montini).
Los resultados:
Los disidentes y liberales siguen sentaditos esperando que algún día les lleguen las reformas que esperaban del Concilio y de Paulo VI quien, según ellos, "tuvo miedo" de realizarlas; y francamente les recomendaría buscarse una sillita más cómoda.
Los tradicionalistas, pues algunos finalmente se alinearon, otros en eso andan apenas, pero ya se están haciendo a la idea con algunas ayudas de excepciones a los rituales que Roma está dispuesta a otorgarles. Y finalmente otros, los más radicales, rompieron definitivamente con la Iglesia, escudándose en su propio razonamiento. De estos, muchos ya andan en aberraciones teológicas tales como la adoración a la "Santa Muerte" y otras barbaridades por el estilo. Ese es el precio de separarse de Roma a fravor del propio pensamiento, no tarda uno en querer justificar cualquier cosa.
Mientras tanto, todos los demás que siempre creímos que el Papa contaba con la asistencia especial del Espíritu, ni hemos visto cambiadas las verdades que realmente constituyen el núcleo de la fé, y seguimos tan pecadores perdonados y creyentes como siempre.
¿Ves?
No hay que ver nada más la parte humana de la Iglesia con el temor de "a ver en qué momento nos falla", hay que tener confianza en que Dios realmente se interesa por nosotros y nos cuida.
En cuanto a los obispos, si bien tienen autoridad real sobre el pueblo que les ha sido confiado, y el pueblo les debe en principio sumisión. Sabemos también que ninguno de ellos, salvo el obispo de Roma, tienen ninguna garantía de infalibilidad y que precisamente para eso es que Cristo nos ha querido dejar un referente unívoco para nuestro tiempo en la persona del Papa. Por eso, si el obispo local rompe la comunión con el Santo Padre, ya se completa o parcialmente, pues entonces los fieles deben seguir al Santo Padre y no al obispo.
En otras palabras, el obispo puede ejercer su autoridad dentro de las materias en que goza libertad, que son muchísimas, pero nunca en oposición al Santo Padre.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Mie Mar 21, 2007 7:27 am Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Gracias por tu aportación EduaRod.
El Espíritu actúa contra todo pronóstico, lo sé.
Por eso mismo me planteo por qué somos tan reticentes a "arriesgar" más con los procesos de elección de pastores, con las estructuras de gobierno, con los "mediadores" del Espíritu.
Y por tu mismo ejemplo, creo que es una manera e "criticar" a aquellos que se escandalizan porque salió un papa que no era conservador, ¿no?
Más de una vez te he dicho, que en algunos cristianos veo una tendencia, que es la de una "confianza en la Iglesia, mientras esa Iglesia diga lo que yo creo". Sigo pensando, como tú muestras en el ejemplo, que si "sale" un papa de los que ahora escandalizan a algún sector, lo pondrían en discusión... Muchos tendrían fe en por algo será, claro, pero otros muchos sospecharían (y no me parece mal, mientras haya coherencia antes y después, independientemente de que haya un papa que me gsute o no...)
Repito que con esto quería decir:
- que el apoyo a la Iglesia por parte de algunos es "mientras" sea de los que piensan como yo (caso Romero cuando "cambió": muchos sacerdotes y laicos que antes apelaban a su condición de pastor, luego pensaban que era un "desviado")
- que tanto si "son de los míos" (todos son de los míos, porque son Iglesia, pero ya me entiendes) como si no lo son, "en el pueblo puede residir también la acción del Espíritu.
Claro que hay que confiar en que el Espíritu actúa, contra todo pronóstico. Pero los ejemplos que pones para ti pueden ser "acciones del espíritu", y para otro puede matizarlo, que igual no todo tiene por qué serlo (en las concreciones, encíclicas o todos y cada uno de los párrafos)
Es lo de siempre: cuestión de fe. Y cuando puedas, espero tu respuesta a mis preguntas. Tus respuestas enriquecen mucho el debate.
Gracias Patricia por contestarme. Las divisiones de opiniones no sólo pertenecen a los protestantes. A la Iglesia primitiva, a Pablo y Pedro, a los padres de la Iglesia... Y creo sinceramente que igual tenemos que aprender cosas de los protestantes, ¿por qué no? Una pregunta Patricia, ¿alguna vez reconoces algo a mejorar en la Iglesia? Ayer pensé en abrir un foro sobre eso, para que seamos capaces de tener humildad familiar, de grupo. Y otro de las grandezas de la Iglesia (que todos las vemos). Igual lo abro un día. Y espero que seamos capaces de ver posibles mejoras, que las habrá no?
Las divisiones de opiniones no son "diviión en la Iglesia", sino de la opinión (la palabra lo dice). El mismo Papa actual habla de que los teólogos no se limitan a mantener el magisterio, sino que lo enriquen con nuevas aportaciones, dudas o nuevos "frentes". Sabes que toda institución tiende a conservar, y por eso es necesario en una familia plantear cosas. Entra dentro de las dinámicas familiares. Si niegas eso niegas la propia vida de la Iglesia y su historia. Sabes que los cambios vienen con retraso de cuando se empezó el debate. Es normal y tiene que ser así. Pero no niegues que la división de opiniones es sana (y puede venir del Espíritu Santo)
Lo que tú ves como destruir la roca, yo lo veo como "sanar" el absolutismo, lavar la imagen de "no me confundo al decir yo digo que el Espíritu dice que no me confundo". Entiendo que puede ser peligroso un "relativismo". Pero no menos que un "absolutismo" que puede manipular al Espíritu.
Creo que la historia demuestra muchas cosas, aunque reconocerlo os da miedo porque pensáis (es una opinión) que todo el edificio se viene abajo.
Pero si confiamos en el Espírtu, ¿no dejaría que se viniera abajo no?
Es lo que creo que es una contradicción, creemos en el Espíritu, pero le ponemos tantas condiciones
- a través de su jerarquía (y no del pueblo, o con retraso, a veces "sufriente")
- que sean hombres (no mujeres)
- que sean sacerdotes, obispos (normalmente mayores, más bien occidentales...)
- que sean elegidos por los mismos que dicen "no me equivoco porque es el Espíritu quien nos dice esto"
¡Demasiadas condiciones al Espíritu no os parece? Seguiréis diciendo "es el Espíritu que así lo dice". Y os respeto (cuestión de fe). Pero no creo que sea exagerado, ni dividir a la Iglesia (sino enriquecerla) plantear si es del Espíritu tantas condiciones "hacia un mismo lado mantenedor del "sistema". Como bien dice EduaRod, actuará de todas maneras... y no habría que tener miedo a confiar más en el mismo espíritu, que puede actuar a través del azar, de los pequeños, de los menos preparados...
Demasiadas condiciones al Espíritu. Es cuestión de fe, y os respeto. Pero no creo que pida otra cosa sino dejar que "el Espíritu actúe sin tantas condiciones". Actuar actuará igual no? No va a dejar a la Iglesia. ¿O acaso no puede actuar a través de los incómodos, o a pesar de los incómodos? Pues no hay que tener tanto miedo, y dejar de poner tantas condiciones que apuntan todas a lo mismo: "nosotros no nos confundimos porque el espíritu así lo determina". |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Mie Mar 21, 2007 7:46 am Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Más claro aún.
Mirad lo que, sin decirlo, dice la Iglesia
"Nosotros decimos que el Espíritu Santo dice a través de nosotros que no nos confundimos.
Y el Espíritu Santo nos dice que nosotros, los que no nos confundimos, somos:
- hombres, porque el Espíritu Santo así nos lo dice (lo dice el Espíritu a través de nosotros, hombres, los que “no nos confundimos”)
- sacerdotes, obispos, porque el Espíritu Santo así nos lo dice (lo dice el Espíritu a través de nosotros, sacerdotes, obispos, los que “no nos confundimos”)
- elegidos por otros hombres, obispos, porque el Espíritu Santo así nos lo dice (lo dice el Espíritu a través de nosotros, hombres y obispos, los que “no nos confundimos”)
No pensamos que pueda actuar (o al menos en las decisiones finales) a través de mujeres, porque el Espíritu no lo quiere así (lo decimos nosotros hombres, los que no nos confundimos). No puede actuar (o al menos en las decisiones finales) a través de laicos, porque el Espíritu no lo quiere así (lo decimos nosotros, los no lacios, los que no nos confundimos)
Es el Espíritu el que afirma todo esto. Y afirma que el que cuestione todo esto “va en contra del Espíritu”, porque así nos lo ha querido comunicar.
¿No os parece cuestionable? (y más conociendo la historia) Es cuestión de fe, lo sé. Pero creo que entendéis que el que cree en la Iglesia, en el Espíritu, pero cuestiona estos matices de “condicionamiento” del Espíritu no es un destructor. O el que piensa que el Espíritu actúa en la Iglesia, sí, pero sin ponerle tantas condiciones, o el que piensa que no se va abajo el edificio del Espíritu, sino el “sistema humano que quizás, a lo mejor… está “secuestrando al Espíritu (el Espíritu guiaría a la Iglesia, igual lavándole la cara y con un buen meneo ¿espiritual?) El edificio no se derrumbaría, lo que se derrumbaría podría ser “lo que tendría que derrumbarse”, ¿o no existe la posibilidad?
Quizás, a lo mejor, es posible, puede ser… Sólo planteo preguntas, por amor a mi madre, a la Iglesia, a mi familia. |
|
Volver arriba |
|
 |
Patricia Mireles Asiduo
Registrado: 13 Dic 2006 Mensajes: 473 Ubicación: Viena, Austria
|
Publicado:
Mie Mar 21, 2007 8:50 am Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Por supuesto que puede haber opiniones distintas, éso nadie lo ha negado nunca, algunas enriquecerán a la Iglesia, otras no.
Pero la última palabra, la que debemos seguir los católicos, es la del Papa, incluso si nos parece que se equivoca por completo.
Porqué la debemos seguir? Porque tenemos Fe en que el Espiritú Santo estará ahí. Porque confiamos en la Promesa de Jesús de que las llaves del Infierno no prevalecerán sobre ella.
Tu percepción con respecto a lo que pienso es equivocada. En mi caso personal, yo podría decirte que existieron y existen ocasiones en que no estoy de acuerdo con algunas acciones de su Santidad Juan Pablo II o del Papa actual, o no las comprendo. Existieron varios cambios realizados durante el Concilio Vaticano II con los que no concuerdo plenamente. Pero precisamente porque no limito la acción del Espiritú a mi voluntad propia, me apego a lo que el Papa decida, confiando en que Diós sabe porqué hace las cosas y que serán para nuestro bien siempre, aunque yo no lo comprenda o lo vea así.
Tengo la confianza plena en la promesa de Jesús a su Iglesia. Por lo mismo, sigo en comunión con la Iglesia que Jesús fundó y no me separo sólo por sentir que no es correcta determinada acción o pensamiento. Eso sería confiar más en mi, que en Diós. Yo sí me puedo confundir y sí puedo equivocarme, pero el Papa NO, porque el es guiado por el Espiritú.
El ejemplo que expuso EduaRod es maravilloso y muy representativo, no se trata de ser conservador o liberal, se trata de confiar en la Promesa de Jesús. Cuando una persona confía en su propia opinión, se cree Diós, se siente capaz de decidir lo que esta bien y lo que está mal. En ése caso específico, aún siendo los más conservadores, no tuvieron la Fe suficiente para confiar en que el Espiritú Santo actuaría de una forma o de otra, confiaron más en su voluntad que en Diós y éso derivó en desviaciones a la Verdad en algunos de ellos. Otros, se dieron cuenta de que, el Espiritú seguía actuando dentro de la Iglesia y poco a poco están regresando a casa.
Esta es una de las primeras enseñanzas de Diós a nosotros, desde el primer momento nos dijo que podemos probar de todos los frutos del paraíso, pero no del Arbol del Bien y del Mal. Es decir, no podemos decidir nosotros lo que está bien y lo que está mal. La tentación del demonio es precisamente hacernos creer que lo podemos hacer, que podemos ser como Dióses.
Se debate, se discute, esto ha ocurrido desde los primeros apóstoles, pero cuando el Papa decide algo, no hay más que decir....Roma Locuta, Causa Finita.
Cosas que se podrían mejorar en la Iglesia? Por supuesto que sí, todos somos la Iglesia y somos humanos y nos equivocamos. Muchas cosas se pueden mejorar, y de hecho, se han mejorado, pero nunca violándo la doctrina de la Iglesia, la enseñanza de Jesús, cómo es el caso de muchos disidentes. La Verdad ya fué revelada, no podemos agregar ni quitar. La Roca no será derribada, éso es un hecho, no me cabe la menor duda. Pero al crear tanta confusión,al oponerse consistentemente, organizadamente y públicamente durante décadas al Papa logran alejar a muchas almas del camino correcto, cuando su labor debiera ser salvarlas y no perderlas.
Los Protestantes, sí nos han enseñado algo. Nos enseñaron que si confiamos en el libre exámen, nos perdemos cada vez más. Por éso las cientas y cientas de sectas protestantes, cada una con su "verdad", hasta llegar al extremo algunas, de negar que Jesús es Diós.
Diós te bendiga _________________ "El que cree de verdad, predica sin predicar" Madre Teresa |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Mie Mar 21, 2007 9:15 am Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
Yo no digo que la verdad sea lo que yo diga. Sólo pienso que el decir que el Espíritu guía a la Iglesia no tiene por qué traducirse en expresiones como
"nosotros, los hombres, obispos, decimos que el Espíritu Santo nos dice (a nosotros hombres y obispos, y a nadie más -al menos en su formulación última- ) que no nos equivocamos al decir que el Espíritu nos lo dice, al elegir a los que somos mediadores del Espíritu, a "amonestar" a los que discuten todo esto"
Es un tema de fe, y no creo que esté en el mismo grado de importancia que otros. Yo en eso no tengo fe (o la cuestiono). Y la historia dice que ha habido errores en planteamientos doctrinales, ¿por qué? Y creo que la fe en la Iglesia no tendría que estar tan condicionada (sabemos que lo está, y la componente organización o sistema humano es grande: no entran las mujeres, los pequeños, los jóvenes, el pueblo... (¿el Espíritu no está en ellos?)
Si decimos que esto es así y punto, claro que no aceptaremos otras posibilidades, y seguiremos diciendo que es como tiene que ser. Pero eso es lo que discuto.
Estoy convencido de que hay varias historias de la Iglesia posibles, con decisiones distintas... en las cuales el Espíritu Santo está presente, pero las formulaciones exactas, las decisiones concretas... no tienen por qué ser obra del Espíritu (ni las que hemos tenido ni otras posibles). No tiene por qué ser así por el hecho que lo digan hombres, obispos, elegidos por otros hombres, obispos... en nombre del Espíritu, y con históricas equivocaciones en temas teológicos.
El sistema es condicionar demasiado al Espíritu. Y no tiene nada que ver con que a Guffo le guste más o menos un papa, una tendencia... Vale lo mismo para uno y para otro. Se podrían confundir todos.
E insisto, yo no digo que sea lo que yo digo. Sólo digo que puede ser, es posible, quizás...
Y creo que la confianza en el Espíritu es más carismatica y menos institucional, aunque ambas son importantes. Pero la estructura eclesial es muy parcial, condicionada, y creo que pesa mucho. Quizás, puede, a lo mejor, no es la mejor manera, la que Cristo quiere... No lo sé.
Y me gustaría saber las cosas en las que crees que debería mejorar la Iglesia (he abierto un foro al respecto, si quieres...) |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Mie Mar 21, 2007 4:29 pm Asunto:
Tema: ¿Se puede equivocar la Iglesia? |
|
|
guffo escribió: | Vamos por partes
Primera, claro que respeto que uno pueda creer en cosas independientemente a la duda, que van más allá de la razón. No todo es duda en mi método ¿eh? Eso es la fe. Por eso no puedo decir nada al respecto al que dice: "Creo que la Iglesia en temas de fe, de moral, no se equivoca". Es una creencia, y lo respeto. Lo mismo que yo creo que el Espíritu Santo guía a la Iglesia. Mi método se aplica hasta donde topa con la fe, como es lógico.
|
Estimado en Cristo guffo:
(Te advierto que casi cuando terminé este mensaje, al pedir una vista preliminar, ví que ya había respuestas tuyas, no las he leído completamente al momento de mandar este, pero de lo que he visto creo que aquí se contesta también, si al leer con detenimiento veo que hay algo que matizar, lo haré en un aporte subsecuente).
Ahora si, vamos por el bueno.
Descartes, como tú, era un creyente, por eso, con su método, él mismo evitó tocar las cuestiones de fé.... y, sin embargo, sus "descendientes" ideológicos llegaron al punto de decir "la religión es el opio de los pueblos". Ese es el peligro de dudar indiscriminadamente, hermano guffo, que cuando se inicia ese camino no hay manera de detenerlo. ¿Pero acaso se puede dudar en algún momento entonces? Si, ciertamente que si; y muchas veces es muy sano (como con el prelado aquel que dijera que guffo se iba a convencer fácilmente ) pero hay que saber cuándo y cómo.
Parte de la clave está precisamente donde dices: la duda termina en donde comienza la fé; pero no es eso todo. Sin embargo, analicemos esa parte. Trascendiendo la simple opinión ¿qué es lo que te hace tener Fé en algo?
La Fé, tanto la divina como la humana consiste en dos factores:
1. Creer que quien nos dice algo lo conoce bien, de tal modo que no se engaña a sí mismo.
2. Creer que esa persona tiene buena intención hacia nosotros y no nos quiere engañar.
Dios no puede ignorar algo, por tanto, no puede engañarse a sí mismo; y es el Bien Absoluto, por lo que no puede querer engañarnos.
De ahí que una proposición que viene de Dios es digna de una Fé absoluta e irrestricta.
Pero la teología nos dice que la Fé divina es una virtud teologal, es decir, un don que no podemos obtener por nosotros mismos, sino tan sólo porque Dios nos lo quiera regalar.
En primer lugar es un don, porque si Dios no quisiera decirnos nada, pues entonces podemos olvidarnos completamente de la Fé divina.
Pero más allá de esto, hay otra parte del problema: ¿y cómo sabemos que algo realmente lo dijo Dios? Y esto es en buena medida el problema que tú quieres resolver, pero también es ahí es donde entra de lleno la Fé como un don y no como un mero supuesto filosófico/teológico.
Y para entender esto, no hay como el pasaje de la samaritana:
Cita: | Muchos samaritanos de aquella ciudad creyeron en él por las palabras de la mujer que atestiguaba: Me ha dicho todo lo que he hecho.
Cuando llegaron donde él los samaritanos, le rogaron que se quedara con ellos. Y se quedó allí dos días.
Y fueron muchos más los que creyeron por sus palabras, y decían a la mujer: Ya no creemos por tus palabras; que nosotros mismos hemos oído y sabemos que éste es verdaderamente el Salvador del mundo.
San Juan 4, 39-42 |
La samaritana, al parecer, era una persona digna de confianza en su ciudad, por eso muchos creen meramente por su testimonio. Tienen una fé, en principio humana, de que la samaritana no se engañó ni los quiere engañar con respecto a lo que Jesús sabía con respecto a ella sin conocerle, lo que evidenciaba su poder divino.
Sin embargo, comenzando a creer por un testimonio de fé humana, la buena disposición de estas personas les hace acoger personalmente a Jesús en su ciudad, lo que les permite tener la oportunidad de ver a Jesús actuar personalmente entre ellos. Es entonces cuando sustituyen la fé humana por una auténtica Fé divina: "Ya no creemos por tus palabras; que nosotros mismos hemos oído y sabemos que éste es verdaderamente el Salvador del mundo"
Así pues, nosotros no recibimos la Fé por haber visto actuar a Cristo, sino por el testimonio de los que nos la han transmitido, pero una vez que la hemos recibido, podemos nosotros establecer una relación directa con Cristo, por la cual conocemos que Él verdaderamente es el Hijo de Dios y comprobamos así que la Fé que nos transmitió la Iglesia es confiable y verdadera. No quiere decir que nos llegue a cada uno la verdad en toda su perfección, pero típicamente nos llega lo suficiente como para indagar por nosotros mismos lo demás.
Cita: |
Claro que el método de la duda tiene sus límites. El límite cada uno lo pone en un sitio. Yo igual me quedo en la fe en el Espíritu (en este tema) pero no en la "traducción" siempre y en todo momento en el acierto en las intervenciones de la Iglesia. Yo "dudo" de ese absolutismo de que "no nos equivocamos porque el Espíritu está con nosotros en lo que decimos", yo dudo de la posibilidad, en ocasiones, de "querer encerrar al Espíritu en nuestras palabras".
|
Ese es justamente el problema: si los límites son arbitrarios, habrá quien no quiera poner límites. Se deben buscar criterios mucho más objetivos para definir cuándo una duda es legítima y cuándo es ya excesiva.
Cita: |
El "yo digo que el Espíritu dice que tengo razón" me parece muy peligroso. Y encima "lo dice según mi racionalidad (masculina, occidental, clerical, episcopal) y según mis exactas formulaciones"
|
Bueno, es que asumes que el Papa dice eso por sí mismo, pero ni siquiera Cristo pidió que creyeramos a su propio testimonio. Cristo pidió que creyeramos a las obras que testificaban sobre Él. Y es Cristo, cuyo testimonio lo dan las obras, quien a su vez testifica sobre el Espíritu Santo que enviará a la Iglesia para confirmar a sus discípulos en la Fé, y sobre la asistencia especial que dará a Pedro para cumplir con la misión que le encomendará.
Igualmente, no ha sido el Papa, sino los Sagrados Concilios los que han testificado que Cristo realmente otorgó al Papa esta asistencia especial.
En resumen, cuando creemos en la Infalibilidad de la Iglesia en general, o en la del Papa en lo particular, no le creemos a un simple hombre "masculino, occidental, etc., etc." sino le creemos a otro hombre "masculino, semita, etc., etc. e Hijo de Dios". En otras palabras, le creemos a Cristo.
Por ello, si la Fé no nos dice que esto es verdad, entonces con toda propiedad estamos hablando de un problema de falta de Fé. Por eso esto que dices es verdad:
Cita: |
Es ahí dónde está la diferencia. Claro que siempre hay un componente de fe, claro. Pero el tema está en el límite. Yo soy más cauto con el límite de la infalibilidad, y no la del Espíritu, en el cual creo.
|
En efecto, tu Fé ha conocido que el Espíritu está con la Iglesia porque así ha sido revelado (no hay otra manera de conocerlo, por eso desde el principio te decía que un método que quiere conocer esto por la duda no puede llegar muy lejos).
La simple filosofía basta para saber que el Espíritu, en cuanto a que es Dios, es veraz y no se engaña, ni nos engaña. Aunque esto, claro está, también puede ser conocido únicamente por medio de la Fé; y desde luego que también por una concordancia entre estas dos: la razón filosófica y la Fé
Sin embargo, tu Fé al parecer hasta este momento no te ha revelado que Dios nos haya dicho que la Iglesia, o el bienaventurado Pedro y sus sucesores pudieran ser infalibles en determinadas condiciones.
No se trata de dar un salto en el vacío, como a veces se describe, a mi gusto de una manera un tanto inapropiada el acto de Fé: los samaritanos no creyeron sin fundmentos, creyeron porque la samaritana dió testimonio y porque luego ellos mismos vieron y creyeron que Dios estaba en medio de ellos.
Por eso, lo que se precisa es pedirle a Dios que tenga misericordia y te sea revelado con claridad si existe tal infalibilidad o no. Pero nota, por favor, que no partes de cero: como el testimonio de la samaritana, tienes tu ahora el testimonio de los Sagrados Concilios de la Iglesia, así como el de la Escritura en el Concilio (o Asamblea, si le quieres llamar así) de Jerusalén, donde los apóstoles no dudan en involucrar categóricos al Espíritu Santo como autor de su decisión. Por eso, como el padre de aquel muchacho poseido, con humildad hay que girtar:
Cita: | Entonces él preguntó a su padre: ¿Cuánto tiempo hace que le viene sucediendo esto? Le dijo: Desde niño.
Y muchas veces le ha arrojado al fuego y al agua para acabar con él; pero, si algo puedes, ayúdanos, compadécete de nosotros.
Jesús le dijo: ¡Qué es eso de si puedes! ¡Todo es posible para quien cree!
Al instante, gritó el padre del muchacho: ¡Creo, ayuda a mi poca fe!
San Marcos 9, 21-24 |
Y esto lo debemos gritar todos, tanto en lo general, como en este tema en particular; puesto que si muchos aceptan la infalibilidad, es patente que muchos ni siquiera entienden bien cuándo aplica o cómo (y ya lo afirmé: ver infalibilidad donde no la hay puede llegar a ser tan malo o peor como no reconocerla donde si está). Y, más aún, siempre que faltamos en el pecado a cualquiera de los preceptos de Cristo que nos ha transmitido el testimonio de la Iglesia, demostramos de manera práctica nuestra falta de Fé. Pues es evidente que la Fé no se reduce a creer en la fórmula dogmática, sino implica vivir lo que afirmamos que viene de Dios. Por eso nos dice Santiago:
Cita: | Porque así como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta.
Santiago 2, 26 |
Y al menos un servidor todavía no conoce a nadie que pueda mover una montaña al mar con un simple acto de Fé, ¡lo que demuestra que ninguno de nosotros ha logrado alcanzar siquiera una Fé del tamaño del proverbial grano de mostaza!
Cita: |
Y no digo que la Iglesia se equivoque, no lo sé. Digo que PUEDE equivocarse.
Y lo hago también analizando muchas cosas:
- frases incoherentes de papas sobre Cristo
- la realidad que el Espíritu guíe a la Iglesia "sólo" a través de hombres, sacerdotes... (sólo o en su mayoría)
- teólogos "amonestados" y luego rescatados
- el método por el cual asiste el Espíritu, ¿no puede hablar por los pequeños, o los laicos, las mujeres, o el azar? ¿No podemos caer en encerrar al Espíritu en condiciones y "grados" eclesiales?
|
Aquí tocas dos puntos importantes:
1. El alcance de la infalibilidad: como he dicho repetidamente, la Iglesia no cree que Cristo le haya otorgado infalibilidad en todas sus acciones y decisiones. Y eso hay que tenerlo clarísimo. Por eso, es perfectamente posible, y muchas veces incluso muy bueno, que existan cambios en cuestiones que no han sido definidas formalmente como parte del núcleo de la Fé. No entender esto es lo que perdió a los tradicionalistas de los que te comentaba en mi aporte anterior.
2. Cómo se manifiesta el Espíritu: este es un tema complejo que me gustaría tratar completamente aparte. En principio ahora tan sólo diré que el Espíritu se puede manifestar cómo, cuándo y dónde quiera (¡faltaba más!): en hombres, mujeres, niños, ancioanos, laicos y, si, incluso, como en la elección de Matías, a través del azar (¡un amigo no estaba muy convencido de esto último en función de los resultados en sus exámenes de Cálculo, pero eso es un tema aparte! ).
La jerarquía católica nunca ha pretendido "ser el canal único por el que se manifiesta el Espíritu". No, ese no es su trabajo. Su trabajo, en cuanto al tema que nos ocupa y para el cual creemos por las palabras de Cristo que cuenta con asistencia especial del Espíritu Santo, es el de "confirmar en la fé a tus hermanos" (Lc 22, 32). Es decir: reconocer y confirmar como auténticas las manifestaciones del Espíritu.
Un buen ejemplo: si la jerarquía se apropiara "ser el canal único por el que se manifiesta el Espíritu" no habría santos fuera de ella misma; pero el hecho es que hay santos y santas; y, de entre ellos, laicos y religiosos, pobres y ricos, jóvenes y ancianos. Y, sin embargo, es la jerarquía la que confirma esa santidad de manera formal y la propone como ejemplo de imitación de Cristo ante todo el pueblo.
Nota también que la jerarquía no se propone a sí misma como ejemplo de imitación, sino propone a los santos, reconociendo -con la asistencia del Espíritu- que es en ellos donde actuó el Espíritu de manera multiforme.
Claro, la acción del Espíritu tampoco se limita a los santos, esto era tan sólo un ejemplo de cómo el trabajo de la jerarquía es reconocer y confirmar las manifestaciones del Espíritu estén donde estén.
Cita: |
No creo que estas dudas sean usar la duda metódica con exageración. ¿te parezco exagerado? ¿Te parece exagerado que yo crea en el Espíritu guía a la Iglesia, pero cuestione que igual, quizás, es posible, a lo mejor... podamos en ocasiones atribuir al Espíritu lo que no es del Espíritu?
No creo (es mi opinión, y me puedo confundir) que el Espíritu "quiera" hablar o quiera "decidir" sólo a través de hombres, obispos... y no quiera a través del pueblo, mujeres, gente sencilla, o disidentes de los que dicen "no nos equivocamos"... Creo que sí habla a través de ellos, pero me refiero a las decisiones finales.
Si creemos en el Espírito en las decisiones finales, no importará tanto que sean laicos, o mujeres... ¿no? ¿o vamos a decirle al Espíritu cómo tiene que actuar? Es lo que parece a veces cuando decimos como actúa.
Y no es que diga yo cuando actúa y cuando no: simplemente son dudas. ¿te parece exagerado? Claro que es cuestión de fe.
Sinceramente me cuesta creer en la infidelidad de la Iglesia, lo reconozco. Y te aseguro que creo más en ella que en las supuestas "verdades" de otras personas sueltas. Me fío más de ella que de nadie, en temas de fe, aunque no lo parezca. Pero eso no quita para que me plantee si "habrá cosas que no sean así exactamente", o que "en este tema puede haber verdad en este teólogo, laico, mujer... " o que podía haberse dicho otra cosa" y el Espíritu seguiría de la misma manera...
|
Bueno, fuera de que la infidelidad de la Iglesia es tan patente como nuestro propio pecado , creo que todo lo demás que dices aquí con respecto a la infalibilidad de la Iglesia ya lo tratamos antes.
Cita: |
Y sobre el ejemplo de Pedro, no cuestionaba la infalibilidad con el ejemplo de la Asamblea de Jerusalén. Sólo decía que Pedro no usó su condición de infalible para decidir lo que él pensaba. Nada más.
Repito que ese "yo digo que el Espíritu dice que tengo razón" me parece muy peligroso. |
En este sentido creo que no está claro cómo los Papas suelen proceder con el asunto de la infalibilidad.
Creeme que, por lógico que humanamente nos parezca que alguien puede tratar de abusar de este don, la práctica demuestra que más comunmente es una carga pesadísima para los Santos Padres el definir una cuestión de Fé. Quieras que no, son personas creyentes, y están plenamente conscientes de las consecuencias del acto y del juicio de Dios al respecto:
Cita: | Yo les suscitaré, de en medio de sus hermanos, un profeta semejante a ti, pondré mis palabras en su boca, y él les dirá todo lo que yo le mande.
Si alguno no escucha mis palabras, las que ese profeta pronuncie en mi nombre, yo mismo le pediré cuentas de ello.
Pero si un profeta tiene la presunción de decir en mi nombre una palabra que yo no he mandado decir, y habla en nombre de otros dioses, ese profeta morirá.
Deuteronomio 18, 18-20 |
Y ya sabemos que esa muerte bien puede ser algo más trascendente y eterno que pensar que el profeta cayera físicamente muerto en el acto.
¡Imagina, pues, la tremenda responsabilidad!
Es común entonces (si bien no estricatmanete necesario) que cuando un Papa cree que es necesario definir un dogma, no lo haga de pronto y menos aún "por capricho", ni mucho menos como una manera de imponer su opinión sobre la de los demás. Al contrario, lo normal es que se hagan consultas a todos los obispos del orbe, a teólogos expertos, se verifique el testimonio de la Sagrada Tradición, de los Doctores (¡y Doctoras!) de la Iglesia, etc. A la vez que el Papa en cuestión realiza intensa oración al Espíritu Santo y le pide a todo el pueblo cristiano que implore la recta asistencia divina junto con Él. Lo mismo suelen hacer los obispos cuando hay un Concilio.
Y, sin embargo, ¿depende la infalibilidad de estas acciones de los hombres?
No, depende únicamente de la Gracia de Dios quien se digna darla a su Iglesia para el cuidado de sus hijos.
Así pues, no es en la palabra del hombre, sino en la Palabra de Cristo en la que ponemos la Fé al creer en esta infalibilidad.
Y no es en ninguna acción humana, sino en el Amor y cuidado con el que Dios guía a su pueblo, en el que ponemos nuestra Esperanza de que las promesas de Cristo tendrán exacto cumplimiento, independientemente de los medios humanos que hayan llevado a la definición dogmática.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
|