Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Son infalibles los Concilios?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Son infalibles los Concilios?
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Jue Feb 26, 2009 11:46 am    Asunto: ¿Son infalibles los Concilios?
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Marcvs dice textualmente:
"LOS CONCILIOS NO SON INFALIBLES. Por ello que es necesario siempre revisarlos".
Esta cita ha sido extraida de un tema cerrado, (errores y herejías lefebvristas) y considero constituye una opinión personal del forista. Entiendo que no es la posición de nuestra ICAR y abro el tema para su debate a efectos de clarificar el concepto de la infalibilidad otorgado al Magisterio Extraordinario.
En Cristo.
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Jue Feb 26, 2009 12:51 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Debería explicitar más la frase. Pues por un lado no son infalibles los concilios regionales, como los concilios de Toledo, pero sí los concilios ecuménicos, es decir, aquellos concilios reunidos en nombre de toda la Iglesia Católica para definir en materia de fe y moral al contar con la especial asistencia del Espíritu Santo, aunque el Papa ha de sancionar los documentos emanados del concilio para asegurar su infalibilidad.
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Jue Feb 26, 2009 3:40 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Del Catecismo:
Cita:
891 "El Romano Pontífice, Cabeza del Colegio episcopal, goza de esta infalibilidad en virtud de su ministerio cuando, como Pastor y Maestro supremo de todos los fieles que confirma en la fe a sus hermanos, proclama por un acto definitivo la doctrina en cuestiones de fe y moral... La infalibilidad prometida a la Iglesia reside también en el Cuerpo episcopal cuando ejerce el magisterio supremo con el sucesor de Pedro", sobre todo en un Concilio ecuménico (LG 25; cf. Vaticano I: DS 3074). Cuando la Iglesia propone por medio de su Magisterio supremo que algo se debe aceptar "como revelado por Dios para ser creído" (DV 10) y como enseñanza de Cristo, "hay que aceptar sus definiciones con la obediencia de la fe" (LG 25). Esta infalibilidad abarca todo el depósito de la Revelación divina (cf. LG 25).

_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
MARCVS S.S.D.
Asiduo


Registrado: 03 Ene 2008
Mensajes: 248
Ubicación: Melipilla, Chile

MensajePublicado: Jue Feb 26, 2009 5:05 pm    Asunto: Responditio
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Estimados, Me explico:
Frecuentemente en la historia de la Cristiandad, nos vemos ante declaraciones dogmaticas surgidas en los concilios, en los cuales vemos claramente la infalibilidad de la que se habla en el Catecismo de la Santa Iglesia Católica. Ahora bien, como lo dice Leandro (al cual agradezco que haya cerrado el tema anterior), se hace alusión al Catecismo:
Cita:
891 "El Romano Pontífice, Cabeza del Colegio episcopal, goza de esta infalibilidad en virtud de su ministerio cuando, como Pastor y Maestro supremo de todos los fieles que confirma en la fe a sus hermanos, proclama por un acto definitivo la doctrina en cuestiones de fe y moral... La infalibilidad prometida a la Iglesia reside también en el Cuerpo episcopal cuando ejerce el magisterio supremo con el sucesor de Pedro", sobre todo en un Concilio ecuménico (LG 25; cf. Vaticano I: DS 3074).Cuando la Iglesia propone por medio de su Magisterio supremo que algo se debe aceptar "como revelado por Dios para ser creído" (DV 10) y como enseñanza de Cristo, "hay que aceptar sus definiciones con la obediencia de la fe" (LG 25). Esta infalibilidad abarca todo el depósito de la Revelación divina (cf. LG 25).

Como vemos, lo que he puesto en negritas, subrayado y en cursiva corresponde a lo que legitima mi posición respecto a los concilios. Cuando estamos ante un concilio Dogmático, debemos hacer caso total y pleno a lo que define la Iglesia. En el caso del concilio Vaticano II, tenemos que el tema de la liturgia, al cual siempre me refiero, noconstituye una definición dogmática. La liturgia del Concilio Vaticano II AUN no se ha implementado tal comoel concilio quería, sino que por problemas de interpretación del concilio (Interpretaciones sesgadas, parciales, y erroneas, por parte del clero y algunos obispos).
Cuando me refiero a que si los concilios son o no son Infalibles, según la frase que extrajo Aldo de mi anterior mensaje, creo que debo aclarar dos aspectos:
Primero: SON INFALIBLES en caso de que el concilio haga alguna definición dogmática. Además, en temas de fe y de moral, que comprendan partes esenciales de la Fe, teniendo como punto central la Revelación y sus fuentes (Tradición, Biblia, etc), etc.
Segundo: No son infalibles cuando definen formas pastorales, ya que las formas pastorales varían según las circunstancias. Así mismo, en temas que necesitan un necesario progreso (y no progresismo), como son la Liturgia, la Administración de los Sacramentos, etc...
En definitiva, me refiero a que en cuanto a la Liturgia, el concilio dejo abierta la puerta a malas interpretaciones, lo que podríamos considerar como un pequeño error. Sin embargo, las malas interpretaciones, y la misma reforma litúrgica, que es posterior al concilio, no es Infalible en si misma, por lo que claramente puede contener errores. Y en definitiva, la puesta en práctica de esta reforma puede acentuar ciertos errores, como ha pasado con el tema de los abusos litúrgicos.
En cuanto a el tema del Ecumenismo, que es un tema de discusión, prefiero no pronunciarme, ya que es un tema que sobrepasa mis capacidades intelectuales (es decir, no conozco más allá de lo basico).
Espero que haya aclarado, disculpándome si he causado alguna confusión.
In Christo +
MARCVM
_________________


Sacram Liturgiam
Apuntes y reflexiones sobre la actualidad litúrgica de la Santa Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Feb 27, 2009 5:10 am    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Estimado en Cristo MARCVS S.S.D.:
Aunque sé que es una opinión muy extendida, considero un grave error referirse al Concilio Vaticano II como un concilio puramente pastoral, cuando dos de sus principales documentos son Constituciones Dogmáticas.
Ciertamente en ellas no se desarrolla el dogma de tal suerte que se defina algo que anteriormente no se había explicitado, sino más bien se muestra la recta interpretación en un todo consistente de aquellos elementos del dogma que ya existían de manera explícita en la Tradición, pero que resultan particularmente relevantes a nuestro tiempo.
En este sentido me parece que el Concilio SI representó una enseñanza dogmática "novedosa" para algunos. NO en el sentido de que se hiciera explícito por primera vez algún elemento particular de la Revelación, como ya se dijo; sino en el sentido de que aquellos que hubiesen interpretado erroneamente el dogma ya explicitado con anterioridad pudieran tener una visión más clara del mismo, diferente a la interpretació erronea que tenían con anterioridad.
Muchos han tratado de usar esa afirmación de que el Concilio Vaticano II "es pastoral" y "no dogmático" para desentenderse de la infalibilidad con la que el propio Concilio muestra la interpretación correcta del dogma antes definido. Pero creo haber dado argumentos sólidos por los cuales podemos fácilmente ver que tal postura es incorrecta y que las enseñanzas dogmáticas del Concilio Vaticano II son tan infalibles e irreformables como las de cualqueir otro Concilio en el que por primera vez se haya hecho explícito algún aspecto de la Revelación.
Por otra parte, cuando se habla de que aspectos como la disciplina litúrgica, por su propia naturaleza NO son sujetos de definiciones infalibles, esto no debe interpretarse como que "pueden contener errores". Puesto que esto no es así. En primer lugar, porque así como son cuestiones que de propia naturaleza NO PUEDEN ser verdades absolutas, por esa misma naturaleza TAMPOCO pueden ser proposiciones falsas.
Las disposiciones disciplinares a lo más podrían ser "inapropiadas" es decir, podría pensarse que existe otra forma mejor de hacer las cosas.
Pero incluso en ese sentido NO se puede decir tal cosa de las normas disciplinares emanadas de un Concilio Ecuménico, puesto que, si bien por su propia esencia NO son irreformables; a causa de la inspiración particular del Espíritu Santo con la que cuenta el propio Concilio Ecuménico con el Santo Padre a la cabeza, se debe afirmar que tal manera de hacer las cosas Y NO OTRA es la que el Espíritu Santo desea para los hombres de un tiempo determinado.
Desde luego que es posible que otras instancias que busquen llevar a la práctica tales disposiciones, ya sea por defectos humanos, o bien por excepciones permitidas por el propio Espíritu Santo a través del Magisterio del Santo Padre en virtud de la debilidad humana, NO reflejen completamente esas disposiciones generales expresadas en el Concilio. Pero eso es otra cosa que ya no afecta a lo que son propiamente las dispociones del Concilio y la pertinencia de las mismas.
Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Vie Feb 27, 2009 10:55 am    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

El Concilio Vaticano II fue pastoral, como dijeron tanto Juan XXIII como Pablo VI, y no dogmático pues fue convocado no para hacer frente a errores y herejías con definiciones de fe, como ha pasado desde el Concilio de Nicea hasta el Concilio Vaticano I, si no para "adaptar" el mensaje de la Iglesia a la época actual.
Si bien hay dos constituciones dogmáticas como son Dei Verbum y Lumen Gentium, eso no significa que el concilio definiera en materia de fe como hizo el Concilio de Éfeso, si no que desarrolló documentos en los que habla de dogmas de fe de la Iglesia, por lo que es dogmático, porque contiene dogmas de fe.
Esto nos lleva a un punto y es que el concilio no fue infalible al ser pastoral, pues no se quiso exponer en ningún momento una enseñanza como verdad de fe que debe ser creída por todos los fieles como divinamente revelado. Sin embargo esto no significa que no tenga enseñanza infalible porque al explicar una enseñanza infalible cuenta con la infalibilidad con la que fue definida (como ocurre al explicar la autoridad papal). Y tampoco significa que el Espíritu Santo no lo asistiera, como siempre hace con la Iglesia en todo momento, porque si no el resultado podría haber sido peor, y no me cabe la menor duda de esto cuando el Papa Pablo VI dio como título a María de "Madre de la Iglesia", título que un grupo de obispos no quiso permitir, y consiguió, que apareciera en la Lumen Gentium.
No estoy diciendo que al ser un concilio pastoral y no infalible puede ser desobedecido, porque hay que obedecerlo como Magisterio de la Iglesia que es (de no hacerlo se caería en el comportamiento de muchos "católicos" que se negaron a aceptar en su tiempo la Humanae Vitae). Sin embargo, y si bien hay puntos brillantes dentro de los documentos, como ya he dicho antes, hay puntos que quedan un tanto ambiguos y que necesitan ser leidos a la luz de la Tradición y que requieren una explicación para evitar que los pasajes sean usados para promocionar la herejía. Como ejemplo de esto hay que recordar la Nota explicativa que fue necesaria insertar en la Lumen Gentium sobre la colegialidad episcopal, y por poner un ejemplo de explicación que necesita la luz del Magisterio de la Iglesia es la afirmación de que "la Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia Católica", que puede inducir al error, por desgracia, de que la Iglesia de Cristo está formada por la Iglesia Católica y las otras iglesias y comunidades, y, por tanto, necesita ser leida de acuerdo a lo que la Iglesia ha defendido y es que la Iglesia de Cristo es una y es la Iglesia Católica (y es que no se debe olvidar que cualquier interpretación que se de las enseñanzas del concilio que sea herética y separada del Magisterio de la Iglesia ha de ser totalmente rechazada).
    Recapitulando todo esto:
    - El Concilio Vaticano II es pastoral y no dogmático, por lo que no es infalible
    - El Concilio Vaticano II, aunque no es infalible cuenta con enseñanzas infalibles y fue asistido por el Espíritu Santo
    - El Concilio Vaticano II ha de ser obedecido sin ninguna duda por parte de los católicos al ser Magisterio de la Iglesia
    - El Concilio Vaticano II ha de ser leido bajo la luz del Magisterio infalible de la Iglesia, rechazándose cualquier interpretación errónea y herética.
Y para acabar, quiero dejar aclarado que me adhiero al Concilio Vaticano II y que lo obedezco como Magisterio de la Iglesia que es y que me obliga, por tanto, a obedecerlo. Sin embargo rechazo el "espíritu" del concilio, porque, en vista de sus frutos, debería ser exorcizado cuanto antes porque no ha traido más que males; y por lo cual rechazo cualquier lectura que favorezca el error y la herejía.
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Vie Feb 27, 2009 12:46 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Creo que este tema va a resultar largo si deseamos profundizar en nuestras mentes y ver luz.
En primer lugar, transcribo textualmente del discurso de Inauguración del Papa Juan XXIII, Santo y Bueno:
Cita:
Objetivo principal del Concilio: defensa y revalorización de la verdad.
5. El supremo interés del Concilio Ecuménico es que el sagrado depósito de la doctrina cristiana sea custodiado y enseñado en forma cada vez más eficaz. Doctrina, que comprende al hombre entero, compuesto de alma y cuerpo; y que, a nosotros, peregrinos sobre esta tierra, nos manda dirigirnos hacia la patria celestial. Esto demuestra cómo ha de ordenarse nuestra vida mortal de suerte que cumplamos nuestros deberes de ciudadanos de la tierra y del cielo, y así consigamos el fin establecido por Dios.
Significa esto que todos los hombres, considerados tanto individual como socialmente, tienen el deber de tender sin tregua, durante toda su vida, a la consecución de los bienes celestiales; y el de usar, llevados por ese fin, todos los bienes terrenales, sin que su empleo sirva de perjuicio a la felicidad eterna.
Ha dicho el Señor: "Buscad primero el reino de Dios y su justicia"[iv]. Palabra ésta "primero" que expresa en qué dirección han de moverse nuestros pensamientos y nuestras fuerzas; mas sin olvidar las otras palabras del precepto del Señor: "... y todo lo demás se os dará por añadidura"[v]. En realidad, siempre ha habido en la Iglesia, y hay todavía, quienes, caminando con todas sus energías hacia la perfección evangélica, no se olvidan de rendir una gran utilidad a la sociedad. Así es como por sus nobles ejemplos de vida constantemente practicados, y por sus iniciativas de caridad, recibe vigor e incremento cuanto hay de más alto y noble en la humana sociedad.
Mas para que tal doctrina alcance a las múltiples estructuras de la actividad humana, que atañen a los individuos, a las familias y a la vida social, ante todo es necesario que la Iglesia no se aparte del sacro patrimonio de la verdad, recibido de los padres; pero, al mismo tiempo, debe mirar a lo presente, a las nuevas condiciones y formas de vida introducidas en el mundo actual, que han abierto nuevos caminos para el apostolado católico.
Por esta razón la Iglesia no ha asistido indiferente al admirable progreso de los descubrimientos del ingenio humano, y nunca ha dejado de significar su justa estimación: mas, aun siguiendo estos desarrollos, no deja de amonestar a los hombres para que, por encima de las cosas sensibles, vuelvan sus ojos a Dios, fuente de toda sabiduría y de toda belleza; y les recuerda que, así como se les dijo "poblad la tierra y dominadla"[vi], nunca olviden que a ellos mismos les fue dado el gravísimo precepto: "Adorarás al Señor tu Dios y a El sólo servirás"[vii], no sea que suceda que la fascinadora atracción de las cosas visibles impida el verdadero progreso.

Por esta exposición, no podemos seguir considerando como propósito del Concilio otro que no sea lo que el mismo JXXIII expresa: "A la defensa y revalorización de la verdad" (¿Esto es dogmático o pastoral?). De entrada nuestro amadísimo Papa Bueno define a la fe como atacada y desvalorizada, ¿no es así?. La separación de objetivos pastorales y dogmáticos son irreales pues todos confluyen en el objetivo del concilio que es la defensda y revalorización de la fe.
La disección se puede hacer para entender un aspecto determinado, pero responde a un todo. No hubo un Concilio pastoral y otro dogmático. Hubo un Concilio. Pretender que hay aspectos infalibles y otros falibles es desfigurar la figura de la infalibilidad y limitarla. Y esto es el "quid" de la cuestión. En definitiva, quienes cuestionan aspectos sobre los cuales ya se ha expedido el Papa, ya sea aprobando o rechazando, lo que hacen es limitar la infalibilidad, que Cristo mismo no limitó.
Cita:
59. Declaraciones de este poder. (Satis cognitum, Leon XIII)
Este poder de que hablamos sobre el colegio mismo de los Obispos, poder que las Sagradas Letras enuncian tan abiertamente, no ha cesado la Iglesia de reconocerlo y atestiguarlo. He aquí lo que acerca de este punto declaran los Concilios: Leemos que el Pontífice romano ha juzgado a los Prelados de todas las Iglesias, pero no leemos que él haya sido juzgado por ninguno de ellos (39). Y la razón de este hecho está indicada con solo decir que no hay autoridad superior a la autoridad de la Sede Apostólica (40).
Por esto, Gelasio habla así de Ios decretos de los Concilios: Del mismo modo que lo que la Sede primera no ha aprobado, no puede estar en vigor, así, por el contrario, lo que ha confirmado por su juicio, ha sido recibido por toda la Iglesia (41). En efecto, ratificar o invalidar la sentencia y los decretos de los Concilios ha sido siempre propio de los Pontífices romanos. León Magno anuló los actos del conciliábulo de Éfeso; Dámaso rechazó el de Rimini; Adriano el de Constantinopla; y el vigésimo octavo canon del Concilio de Calcedonia, desprovisto de la aprobación y de la autoridad de la Sede Apostólica, ha quedado como todos saben, sin vigor ni efecto.
Con razón, pues, en el quinto Concilio de Letrán, expidió León X este Decreto: Consta de un modo manifiesto, no solamente por los testimonios de la Sagrada Escritura, por las palabras de los Padres y de otros Pontífices romanos y por los Decretos de los Sagrados Cánones, sino por la confesión formal de los mismos Concilios, que sólo el Pontífice romano, durante el ejercicio de su cargo, tiene pleno derecho y poder, como tiene autoridad sobre los Concilios, para convocar, transferir y disolver los Concilios (42).
Las Sagradas Escrituras dan testimonio de que las llaves confiadas a Pedro solamente, y también que el poder de atar y desatar fue conferido a los Apóstoles conjuntamente con Pedro; ¿pero dónde consta que los Apóstoles hayan recibido el soberano poder sin Pedro y contra Pedro?. Ningún testimonio lo dice. Seguramente no es de Cristo de quien lo ha recibido.

Todos podemos leer en un texto y tomar de cada uno lo que nos conviene. Lo dificil es reconocer la autoridad de quien lo escribe, obedecer en primera instancia, y dar tiempo a las dudas para que el Señor alumbre sobre ellas.
En conclusión:
- Los concilios son infalibles en todos sus aspectos, pues están subordinados a la autoridad de Pedro, recibida de Cristo.
- Los aspectos pastorales pueden discutirse en los ámbitos adecuados para ello hasta que el Papa se expide. Luego de esto priva la unidad en la fe debida a Cristo
Cristifer escribió:
- El Concilio Vaticano II es pastoral y no dogmático, por lo que no es infalible
- El Concilio Vaticano II, aunque no es infalible cuenta con enseñanzas infalibles y fue asistido por el Espíritu Santo
- El Concilio Vaticano II ha de ser obedecido sin ninguna duda por parte de los católicos al ser Magisterio de la Iglesia
- El Concilio Vaticano II ha de ser leido bajo la luz del Magisterio infalible de la Iglesia, rechazándose cualquier interpretación errónea y herética.
Y para acabar, quiero dejar aclarado que me adhiero al Concilio Vaticano II y que lo obedezco como Magisterio de la Iglesia que es y que me obliga, por tanto, a obedecerlo. Sin embargo rechazo el "espíritu" del concilio, porque, en vista de sus frutos, debería ser exorcizado cuanto antes porque no ha traido más que males; y por lo cual rechazo cualquier lectura que favorezca el error y la herejía.

Hermano: La autoridad para dirimir estas cuestiones es de Pedro, recibida de Cristo y el Papa ya se expidió. ¿Que más necesitas?. La asistencia del ES ha sido prometida por Cristo a la Iglesia. ¿No crees que si el ES hubiera deseado otra cosa no se hubiera hecho?.
Nuevamente Leon XIII:
Cita:
29. Cristo instituyó el magisterio.
Es, pues, incuestionable, después de lo que acabamos de decir, que Jesucristo instituyó en la Iglesia un magisterio vivo, auténtico y además perpetuo, investido de su propia autoridad, revestido del espíritu de verdad, confirmado por milagros, y quiso, y muy severamente lo ordenó, que las enseñanzas doctrinales de ese magisterio fuesen recibidas como las suyas propias. Cuantas veces, por lo tanto, declarare ese magisterio que tal o cual verdad forma parte del conjunto de la doctrina divinamente revelada, todos deben tener por cierto que es verdad; pues si en cierto modo pudiera ser falso, se seguiría, lo cual es evidentemente absurdo, que Dios mismo sería el autor del error de los hombres, Señor, si estamos en el error Vos mismo nos habéis engañado (10). Alejado, pues, todo motivo de duda, ¿Puede a nadie permitirse rechazar alguna de esas verdades, sin que se precipiten abiertamente en la herejía, sin que se separe de la Iglesia y sin que repudie en conjunto toda la doctrina cristiana?.
Las divisiones en nuestra Iglesia tienen como trasfondo la desobediencia de los fieles y mejor expresión de esa desobediencia es la negación de la infalibilidad. No lo decimos explicitamente, pero.... ¿Sirve a la fe que discriminemos que parte de lo dicho por el Papa es infalible y cual no es?.
30. Separarse en un punto es separarse en todo. (Leon XIII)
Pues tal es la naturaleza de la fe, que nada es más imposible que creer esto y dejar de creer aquello. La Iglesia profesa efectivamente que la fe es "una virtud sobrenatural por la que, bajo la inspiración y con el auxilio de la gracia de Dios, creemos que lo que nos ha sido revelado por El es verdadero; y lo creemos, no a causa de la verdad intrínseca de las cosas, vista a la luz natura de nuestra razón, sino a causa de la autoridad de Dios mismo, que nos revela esas verdades, y que no puede engañarse ni engañarnos (11).
Si hay, pues, un punto que ha sido revelado evidentemente por Dios y nos negamos a creerlo, no creemos en nada de la fe divina. Pues el juicio que emite Santiago respecto de las faltas en el orden moral, hay que aplicarlo a los errores de entendimiento en el orden de la fe. Quien hace se culpable en un solo punto se hace transgresor de todos (Stgo. 2, 10). Esto es aun más verdadero en los errores del entendimiento. No es, en efecto, en el sentido más propio, como pueda llamarse trasgresor de toda la ley a quien haya cometido una sola falta moral, pues si puede aparecer despreciando a la majestad de Dios, autor de toda ley, ese desprecio no aparece sino por una especie de interpretación de la voluntad del pecador. Al contrario, empero, quien en un solo punto rehusa su asentimiento a las verdades divinamente reveladas, realmente abdica de toda la fe, pues rehusa someterse a Dios en cuanto es la soberana verdad y el motivo propio de la fe. En muchos puntos están conmigo, en otros no están conmigo; pero a causa de los puntos en que no están conmigo, de nada les sirve estar conmigo en todo lo demás (12).
Nada es más justo; porque aquellos que no toman de la doctrina cristiana sino lo que quieren, se apoyan en su propio juicio y no en la fe, y al rehusar reducir a servidumbre toda inteligencia bajo la obediencia a Cristo (II Cor. 10, 5) obedecen en realidad a sí mismos antes que a Dios. Vosotros que en el Evangelio creéis lo que os agrada y os negáis a creer lo que os desagrada, creéis en vosotros mismos mucho más que en el Evangelio (13).
Los Padres del Concilio Vaticano nada nuevo dictaminaron al respecto pues sólo se conformaron con la institución divina y con la antigua doctrina de la Iglesia y con la naturaleza misma de la fe, cuando formularon este decreto: Se deben creer como de fe divina y católica todas las verdades que están contenidas en la palabra de Dios, escrita o trasmitida por la tradición, y que la Iglesia, bien por un juicio solemne o por su magisterio ordinario y universal propone como divinamente revelada (14).

En Cristo.
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Vie Feb 27, 2009 1:33 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Creo conveniente que nuestro hermano Cristifer fundamente su posición respecto a:
Cita:
"....en vista de sus frutos, debería ser exorcizado cuanto antes porque no ha traido más que males; y por lo cual rechazo cualquier lectura que favorezca el error y la herejía."

Me parece cuando menos inapropiado hablar de exorcismo sobre un CV; esto indicaría que piensa que el mismo fue poseido por el Maligno.
Me parece que Cristifer nos debería dar la oportunidad de contestarle adecuadamente, por lo que sugiero nos indique:
¿Cuales son los frutos podridos?.
¿Cual es el documento que posibilitó que esos frutos fueran tales?.
¿Como logras definir el "espíritu del Concilio"?.
Para esto, agrego el detalle de los documentos del concilio. Propongo que tomemos un "fruto podrido" y lo discutamos y fundamentemos posiciones. Tratemos de no ser generales en nuestras apreciaciones y seamos concretos para poder discutir.
    Documentos.
    Constituciones.

    Dei Verbum
    Lumen Gentium
    Sacrosanctum Concilium
    Gaudium et Spes

    Declaraciones.
    Gravissimum Educationis
    Nostra Aetate
    Dignitatis Humanae

    Decretos.
    Ad Gentes
    Presbyterorum Ordinis
    Apostolicam Actuositatem
    Optatam Totius
    Perfectae Caritatis
    Christus Dominus
    Unitatis Redintegratio
    Orientalium Ecclesiarum
    Inter Mirifica
En Cristo.
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Vie Feb 27, 2009 1:52 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Seré breve porque no tengo mucho tiempo, solo diré:
No he hablado en contra del Concilio Vaticano II en ningún momento.
Ni he hablado que el origen de este espíritu sean los documentos conciliares.
Por "espíritu del concilio" me refiero a esa justificación que dan ciertos grupos para hacer lo que les da la gana amparándose en que eso es lo que "dice" en verdad el concilio.
Y los frutos de ese espíritu son la negación de dogmas de fe, los abusos litúrgicos, la desobediencia al Papa como pasó con la Humanae Vitae.
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Vie Feb 27, 2009 2:44 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Hermano Christifer:
Lamento que no tengas tiempo, pero espero podamos apenas hayas superado el inconveniente, retomar el tema.
De todas maneras, respondo a tus puntos:
Christifer escribió:
No he hablado en contra del Concilio Vaticano II en ningún momento.

¿Y como llamas a esto?: "Debería ser exorcizado cuanto antes porque no ha traido más que males".
Creo que decir esto es hablar mal. Solo a lo demoníaco se lo debe exorcisar. No debes expresarte de esa manera.
Christifer escribió:
Ni he hablado que el origen de este espíritu sean los documentos conciliares.

¿Y que es el Concilio hermano mío, sino la suma de sus documentos?.
No existe el CV II sin sus documentos así como la Iglesia no es el edificio.
Christifer escribió:
Por "espíritu del concilio" me refiero a esa justificación que dan ciertos grupos para hacer lo que les da la gana amparándose en que eso es lo que "dice" en verdad el concilio.

Por favor, especifica a que grupos te refieres, pues hay muchos carismas en nuestra Iglesia, y algunos pueden sentirse molestos.
Te recuerdo que el "espíritu del Concilio" es una síntesis que podemos verla desde diferentes posiciones, especialmente si tomamos a quienes dividen a la Iglesia en pre y post-conciliar. Ambos extremos inexactos usan el término y llevan agua para su molino.
Christifer escribió:
Y los frutos de ese espíritu son la negación de dogmas de fe, los abusos litúrgicos, la desobediencia al Papa como pasó con la Humanae Vitae.

Bueno, hermano, me alegra que vayas concretando tu parecer.
Espero cuando puedas me detalles los dogmas de fe que se han negado en este Concilio, los abusos a que te refieres, y la desobediencia al Papa de la Humanae Vitae.
Nuestra Iglesia viene batallando contra las herejías, cismas, contradicciones, etc. etc. desde hace 2000 años. Hemos caido y levantado desde el Gólgota. Y así seguiremos. Nadie nos ha dicho que iba a ser fácil. Solo que estaría con nosotros hasta el final de los tiempos.
En Cristo.
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Vie Feb 27, 2009 3:58 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Aldo Vallejos escribió:
¿Y como llamas a esto?: "debería ser exorcizado cuanto antes porque no ha traido más que males".
Creo que decir esto es hablar mal. Solo a lo demoníaco se lo debe exorcisar. No debes expresarte de esa manera.

Christifer escribió:
Sin embargo rechazo el "espíritu" del concilio, porque, en vista de sus frutos, debería ser exorcizado cuanto antes porque no ha traido más que males.

Aldo Vallejos escribió:
¿Y que es el Concilio hermano mío, sino la suma de sus documentos?.
No existe el CV II sin sus documentos así como la Iglesia no es el edificio.

Concilio: Junta o congreso de los obispos y otros eclesiásticos de la Iglesia católica, o de parte de ella, para deliberar y decidir sobre las materias de dogmas y de disciplina.
Los documentos son el fruto del Concilio, pero un concilio no son documentos.
Aldo Vallejos escribió:
Por favor, especifica a que grupos te refieres, pues hay muchos carismas en nuestra Iglesia, y algunos pueden sentirse molestos.
Te recuerdo que el "espíritu del Concilio" es una síntesis que podemos verla desde diferentes posiciones, especialmente si tomamos a quienes dividen a la Iglesia en pre y post-conciliar. Ambos extremos inexactos usan el término y llevan agua para su molino.

Me refiero a gente como los teólogos de la liberación.
Y el espíritu del concilio es la justificación para hacer decir al concilio lo que nunca quiso decir; de la misma forma que no existe el espíritu del concilio de Calcedonia, o el espíritu del concilio de Trento, no debe existir ningún espíritu del concilio Vaticano II, debería cumplirse el concilio, no su supuesto espíritu.
Aldo Vallejos escribió:
Bueno, hermano, me alegra que vayas concretando tu parecer.
Espero cuando puedas me detalles los dogmas de fe que se han negado en este Concilio, los abusos a que te refieres, y la desobediencia al Papa de la Humanae Vitae.

A ver, que yo no hablo del Concilio, si no del espíritu del concilio, que no es el concilio en absoluto. Y bajo este espíritu gente como Küng no deja de negar dogmas de fe como la Divinidad de Cristo.
Recalco: Espiritu del concilio NO es Concilio Vaticano II; repito, espíritu del concilio NO es Concilio Vaticano II.
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
MARCVS S.S.D.
Asiduo


Registrado: 03 Ene 2008
Mensajes: 248
Ubicación: Melipilla, Chile

MensajePublicado: Vie Feb 27, 2009 5:55 pm    Asunto: Responditio.
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Estimados hermanos:
Precisamente he leido con atención los argumentos de ustedes. En cuanto al concilio, si bien, su objetivo fue el reafirmar la Fe en base a la Verdad de Cristo, lamentablemente muchos temas quedaron abiertos, es decir, tienen cláusulas que son bastante ambiguas, lo que significa una posible entrada a cometer diversos errores, en torno a interpretaciones simplistas, parciales e incluso plenamente erróneas. No estoy diciendo que el concilio este malo, sino que hay interpretaciones que surgen de algunos puntos sencibles.
Por otro lado, reafirmar el tema de que en cuanto a la Liturgia, como se ha dicho anteriormente, corresponde a un tema que por su naturaleza no es infalible. Sin embargo, hay que destacar un punto. Sacrosanctum Concilium [S.C.], el documento litúrgico del concilio Vaticano II, fue emanado durante el año 1965, durante el Concilio. Sin embargo, la reforma litúrgica en sí, se llevó a cabo por una comisión especializada, sin ninguna intervención de otro dicasterio, durante los años 1968-1970. Por tanto, esta última, si está afecta a los errores. Y claramente estos se manifiestan en una serie de puntos, como la eliminación de muchos ritos y elementos constitutivos NO Obsoletos, y que en muchos casos van en contra de lo dictado por el mismo Concilio en [S.C.]. Ahora bien, junto con ello, muchas de las normas establecidas en la OGMR (Ordenanza general de Misal romano), tienen uno de los defectos anteriormente destacados: AMBIGUEDAD. Muchas cláusulas quedaron a voluntad del Sacerdote, lo que incentiva la creación e imaginación de los Sacerdotes.
Por otro lado, existe un creciente movimiento en la Iglesia, que busca el Acercar la Liturgia y a la Iglesia a la gente, mediante la secularización de la liturgia, confundiendo los roles del Sacerdote y de los ministros consagrados, con los del pueblo, haciendo de la Iglesia, que por su génesis es Santa, en una simple Comunidad de Bautizados, al más puro estilo protestante. Esto ha sido grave, porque ha ocasionado, en algunos casos, abusos litúrgicos que van, inclusive, en contra de la Santidad de la Misa, como Sacrificio Agradable a Dios, y Salvación de la Iglesia. Este movimiento, que surge en muchos casos por la Ignorancia de los ministros sagrados, y en algunos otros, por una intención decidida de los pastores, se ha aprovechado de estos "puntos débiles" para introducir teorías y filosofías extrañas, que han terminado por desacralizar a la Iglesia.
Sin embargo, como ha mostrado el Santo Padre, la ÚNICA INTERPRETACIÓN VÁLIDA Y ADMISIBLE DEL CONCILIO VATICANO II radica en una lectura y hermenéutica en continuidad con la Tradición de la Iglesia. Y es lo que muchos están aplicando hoy en día.
Ahora bien, en cuanto a lo del Concilio, creo que fue un concilio como todos los otros, aunque con su definido carácter de Pastoral, que, sin embargo, es importante y digno de respeto. Ahora bien, es evidente que, debido a las diversas corrientes teológicas que existen hoy en dia, se ha tergiversado y se ha convertido en algo que no debe ser. Debemos, como dijo Benedicto XVI, hacer una Buena Hermeneutica de la continuidad con este concilio, de manera de potenciar sus cualidades positivas.
Para finalizar este "testamento", solo decir que el Famoso y mal llamado "espiritu del concilio" dista mucho del "Santo Espíritu de Dios"que actúa en el concilio. Muchos se amparan en el tenebroso (y me atrevería a decir, diabólico") espíritu del concilio, para justificar actos y rebeldias en contra del magisterio de la Iglesia, que el Mismo concilio define como inaceptables. Los que creían ser Buenos intérpretes del concilio (podemos nombrar a numerosos teologos: Küng, Boff, etc. e incluso a miembros del clero (los cardenales Lehmann, Schönborn, Martini S.J., etc.), han demostrado ser poseedores de una Interpretación Parcial, Errónea y muy adecuada a sus postulados heterodoxos, y que terminan por crear una Mala Fama al Concilio vaticano II. De hecho, Muchos "teólogos" (que en realidad ensucian la dignidad del Teólogo), han tratado al Concilio, como que desde el concilio la Iglesia ha pasado a ser buena, y que antes la iglesia siempre estuvo mal y apartada del ideal de Cristo, lo que claramente es ensuciar, no solo el nombre de la Iglesia, sino que de la Autoridad y el nombre dle Mismisimo Concilio Vaticano II.
A modo de término, recordar lo dicho por Mons. Ranjith, de que el tiempo del Concilio, en torno a lo litúrgico, está por venir. Inclusive, sería una buena idea una nueva reforma litúrgica, que haga una correcta hermenéutica del documento del concilio ([S.C.]), y que sea un real aporte a la Iglesia, en continuidad con la tradición. Esperemos que el Papa S.S. Benedicto XVI sea asistido siempre por el Santo Espíritu de Dios para dar la Batalla al demonio, que como el Mismo Papa S.S. Pablo VI dijo, está inflitrado [su humo] en el seno de la Iglesia.
In Christo +
MARCVM

PD: Dos aclaraciones.
1.- En cuanto a lo que dije del llamado "espiritu del Concilio" debo aclarar que lo he calificadode diabólico y tenebroso, dado el uso actual de este término para justificar diversos abusos litúrgicos, etc... Sin embargo, el VERDADERO ESPÍRITU DEL CONCILIO consiste en lo dicho por S.S. Benedicto XVI: Llevar a la Iglesia a los tiempos modernos, pero en continuidad con la Tradición de la Misma Iglesia. (Es decir, prohibir un quiebre entre la iglesia pre y post concilio).
2.- Recordar que me abstengo de hablar de otros temas como ecumenismo y derivados, dado que no poseo mayor conocimiento del tema.
PD: En cuanto al tema de las excomuniones, creo que ha sido un gran paso para la unidad de la Iglesia. Es una decisión sensata y muy santa por parte del Santo Padre, y digna de elogios. Ahora bien, en cuanto al tema de los Lefebvristas, ellos poseen ciertos puntos de conflicto con el concilio que son conversables. Y eso es lo bueno.
Por otro lado, hay muchos teólogos que plantean un quiebre total en la enseñanza de la Iglesia, y no solo de lo Conciliar, sino que de lo que vienen en la mismísima doctrina de la Iglesia desde antaño, con el propósito de "llevar a la Iglesia a los tiempos modernos" o de "modernizar a la Iglesia", lo que claramente es una aberración (me refiero a la destrucción del celibato sacerdotal, de la aceptación de mujeres en el sacerdocio, etc.) Es por ello que, según mi opinión, de que los Lefebvristas, que siguen la doctrina de la Iglesia, vuelvan al seno de la Iglesia, a que la Iglesia consienta aceptar las "destructivas reformas" de algunos Teólogos, que van en contra de toda la doctrina de la Iglesia, inclusive, la conciliar. (Hago este comentario, porque en el tema de donde surgió la problemática tratada en éste subforo, se hacia una alusión a los lefebvristas como herejes, siendo que no lo són).
Saludos.+
_________________


Sacram Liturgiam
Apuntes y reflexiones sobre la actualidad litúrgica de la Santa Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Vie Feb 27, 2009 10:33 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Hermano Marcus: Es conveniente que desarrolles en qué es heterodoxo el Cardenal Schönborn y que hagas citas con la respectiva fuente fiable.
Gracias.
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
NANDO
Constante


Registrado: 08 Nov 2008
Mensajes: 691

MensajePublicado: Sab Feb 28, 2009 1:39 am    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Este debate me ha servido de mucho, muchas gracias Christifer comparto principalmente con usteded que el Concilio no fue dogmático y que los frutos están a la vista del que quiere ver y no son buenos.
_________________
Dominus Providebit
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Sab Feb 28, 2009 1:06 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Hermano Cristifer:
Para ponernos de acuerdo con la acepción de la frase "espíritu del Concilio", recurramos a lo que nuestro idioma nos propone: El espíritu es lo que le da caracter al concilio, es lo que le imprime su sello y lo que será recordado cuando se lo menciona. Por ejemplo: Eminentemente pastoral, renovador. Cuando hablamos de espíritu hablamos de como lo recordará el mundo. Por ejemplo: El espíritu del concilio de Trento es sacrificial y antiherético.
Los frutos son los resultados; si bien los documentos tambien son frutos, la acepción cristiana del término ("por sus frutos los conocereis") no lleva a considerar los resultados en el tiempo. Los frutos podridos caerán y los buenos serán aprovechados.
No coincido con mis hermanos en los frutos esencialmente. Creo que se subestima los alcances y resultados del CVII. En general se siguen aplicando clichés repetidos y poco serios para un concilio que se propuso hacer inteligible para todos, no solamente a la liturgia, sino que revolucionó a la Iglesia "para adentro". Todos los documentos son una obra maravillosa que conforman sin duda, el mayor esfuerzo de nuestra Iglesia de todos los tiempos.
Fue un concilio donde más de 2000 obispos votaron, y, sin lugar a dudas, ha representado para el mundo un ejemplo de como se deben tratar los temas. Nunca en la historia se dieron las cifras por placet que se dieron en el CVII.
El tema de la liturgia, que considero manoseado por quienes tienen posturas contrarias a Pedro, es uno de los ejemplos que se vuelve en contra de los que hablan sin fundamento.
La constitución sobre la sagrada liturgia "Sacrosanctum concilium" fue aprobada el 4 de Diciembre de 1963, con 2147 votos a favor, 4 en contra y 1 abstención. lo que muestra el grado de aprobación de nuestros pastores.
La promulgación fue obra de la comisión que hablas, a la que todos conocemos y que fue formada por iniciativa de nuestro Papa por considerar el que era la mejor manera de hacerlo. Los dicasterios tenían intereses sobre el tema y no creo necesario agrandar el tema citando nuestra historia.
Ahora, la reforma litúrgica no comenzó en el CVII, sino mucho antes, existiendo antecedentes como la reforma de la liturgia pascual de 1951, y muchos otros intentos anteriores y durante Pio XII, que seguramente hubiera encarado sino fuera por la realidad de la guerra y los movimientos sociológicos, políticos y religiosos que se dieron en su pontificado.
CVII concretó por boca de nuestros obispos un cambio que era reclamado a voces por toda la jerarquía, habidas cuentas de la rigidez de la liturgia de la época. Nadie conocía los dogmas de fe, la biblia estaba reducida a la biblioteca del sacerdote que según su opinión la interpretaba a los fieles. Nadie entendía la misa y el camino de "la piedad" era el único que se abría para el fiel. Nadie me cuenta todo esto. Lo viví desde la Iglesia. Y esa Iglesia fue la que se alegró del CVII, esa Iglesia es la que lo vivió con el corazón elevado a Cristo. Todo giró sobre el CVII; creo que fue para el mundo como el asesinato de JFK y la llegada del hombre a la luna. La Iglesia fue el centro de la atención mundial
La reforma litúrgica que fue un soplo de aire fresco dentro de la Iglesia, no debe servir para justificar los excesos como la teoría de la liberación, (que se oponía a otras similares pero de extrema derecha que hacían de las suyas dentro de la Iglesia), así como tampoco se debe confundir la presunta ambiguedad (que no es tal, y lo podemos discutir).
Culpamos al CVII de la "secularización de la liturgia", y con ese criterio, deberíamos culpar al de Trento por alejarla de los fieles. Siempre le hechamos la culpa a alguna disposición, la calificamos de "falible" o "infalible" y nos justificamos de esa manera.
Cristo no nos ordenó que hicieramos 21 concilios; el Espíritu Santo los inspiró para corregir el rumbo que tomamos usando mal nuestra libertad de elección. El depositum Fidei ha sido preservado durante 2000 años y ¡vaya que hemos tenido ocupado al ES!.
Nuestra Iglesia es una, pero insistimos en verla como nos place. Me parece que hay tantas Iglesias como fieles. El protestantismo lo llevamos adentro y se nota. Lo peor de todo es que no aceptamos a Pedro.
Y a esto quería llegar.
El dogma de la infalibilidad tiene raices en Cristo, cosa que muchos no recuerdan. Fue Cristo quien le dió a Pedro el poder de "desatar y atar".
Los concilios, los 11 sínodos (No los trendríamos si no fuera por el CVII), y toda la iglesia, se asienta sobre la roca. Nada, ni las reformas litúrgicas criticadas, ni el concilio, ni NADA, ocurre SIN PEDRO.
Pedro es quien Cristo designó para guiarnos y envió al Espíritu Santo para su auxilio.
Nosotros, siervos suyos le debemos más que discusiones sobre la infalibilidad, que, por mandato de Cristo, le fue dada a Pedro.
Voviendo al origen de todo este testamento como bien dice mi querido MARCVS, ¿les interesa discutir punto a punto, sin generalizar y sin off-topics?.
Si es así manden un fruto podrido que haremos dulce.
En Cristo.
PD: Para que conste en actas, soy muy devoto de JXXIII. LLoré cuando su partida a la Casa del Padre en el garage de mi casa con una postal que el padre Valter Marino me había regalado para mi cumple. Su valentía y su legado será seguramente recordado en Cristo.
No creo en las iglesia pre y post. Es un invento del Maligno para separarnos. Creo en la Iglesia donde Cristifer, Marcvs, Nando, Eduarod, Miles, Beatriz, Pepa y todos nosotros alabamos a Cristo desde nuestras mezquindades.
Preguntando otra cosa: Siempre quise volver a ver a Valter Marino, este sacerdote que recuerdo con el cariño de la niñez, ¿alguien sabe donde andará?. Apreciaría me ayuden a encontrarlo.
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
MARCVS S.S.D.
Asiduo


Registrado: 03 Ene 2008
Mensajes: 248
Ubicación: Melipilla, Chile

MensajePublicado: Sab Feb 28, 2009 5:11 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Estimado Leandro:
Efectivamente digo que el Cardenal Schönborn es heterodoxo. Porque?. No creo que sea una buena idea decirlo, pero ahi va:
1.- Manifiesta, ante el tema del levantamiento de las Excomuniones, un rechazo (dado todo el llamado "Williamsongate"), y por ello, rechaza esta actitud del Santo Padre, en vez de apoyarlo.
2.- Celebra una Misa "para jóvenes" pasando a llevar muchas normas litúrgicas, entre ellas algunas muy graves de las cuales nos habla Redemptoris Sacramentum.
En cuanto al Cardenal Matino, S.J., se puede decir otro tanto: Críticas a la iglesia por no afrontar temas que considera importantes: Celibato Sacerdotal, inclusión de mujeres en el Sacerdocio, etc.., que estan en total discordancia con el magisterio ordinario y extraordinario de la Iglesia, de los Papas y los Concilios (incluyendo el CVII).
Y prefiero no hablar de Lehmann, porque realmente es peor que Schönborn. Es cosa de revisar su historial cardenalicio.
Podríamos abundar mucho más, y claro, las fuentes están a la vista: en caso del Cardenal de Austria, podemos evocar los comunicados públicos de la Conferencia de Obispos de Austria, los cuales puedes encontrar en el Blog de Secretman (Secretum Meum Mihi). Por otro lado, las oscuras y heterodoxas teorias del Cardenal Martini, las puedes encontrar en su más reciente libro: Coloquios nocturnos.
Ahora bien, más allá de lo que pueda decir en este caso, que es una opinión compartida, pero que no va más allá de la opinión personal, quisiera hablar de lo que habla Aldo:
En primer lugar, me encantaría que pudieramos hacer una especie de Debate, haciendo un análisis de lo que, en Liturgia, Prescribe la Constitución Sacrosanctum Concilium, y de lo que se hizo en años posteriores con la comisión llamada Consilium. A mi juicio, hay grandes puntos de ruptura. Si quieres, podemos ponernos en contacto y empezar a analizar punto por punto, y si quisieran unirse más personas, es mejor aún.
Ahora bien, debo si criticar postura, de manera constructiva. Cuando te refieres al Concilio de Trento, y su comparación (un tanto odiosa) con el Concilio Vaticano II, creo que cometes un error, porque haces parecer que la Iglesia, desde el siglo XVI hasta el CVII estuvo equivocada, apartada de la gente, en el pecado y fuera del Ideal de Cristo, cosa que es totalmente inválida. La Iglesia pasa por procesos. En los tiempos de la inquisición, por ejemplo, era vista comoalgo muy bueno, sin embargo, hoy la vemos como un abuso. Todo depende del contexto histórico.
Ahora bien, gran blasfemia sería decir que la Iglesia se alegra y renace desde el concilio Vaticano II, sin contar los grandísimos aportes de Trento y del Vaticano I.
Pongo Hincapié en eso: Cada concilio actua a su tiempo. Sin embargo, son de características distintas, y atacan a distintos puntos. En cuanto a la Liturgia, que es un tema muy delicado para la Iglesia, pues ella es centro de la Actividad de la Iglesia, debemos ser cautos. Del concilio de trento nacieron graves problemas, por algunas ambiguedades, los cuales se solucionaron prontamente. Ahora, con el concilio vaticano II también nacieron graves problemas, algunos los cuales subsisten, como el tema de los abusos litúrgicos, los cuales se están intentando resolver.
Nadie dice que el Concilio Vaticano II es malo, ni que sea fuente de la acción del demonio, ni mucho menos. El Concilio es una herramienta válida para el desarrollo de la Iglesia. Sin embargo, las malas interpretaciones, muchas de ellas sesgadas, erroneas y parciales, son motivo del nacimiento de problemas que vemos hoy en día. Y mucha de la culpa de esto es de parte de la "puesta en marcha de lo dicho en el concilio", a lo que se responsabiliza a la comisión encargada, dado que no supo plantearse de manera precisa.
Ahora bien, el punto no es buscar responsables. Se deben corregir los errores que se encuentren, y cambiar lo que se deba, conservando y enriqueciendo mutuamente las dos formas del Rito Romano, según lo dicho por el propio Papa S.S. Benedicto XVI.
Quizás sea necesario una reforma litúrgica, al modo del Papa San Pio X o de S.S. Pio XII, de manera de poner punto definitivo a todos los problemas, y a hacer de la Liturgia un verdadero centro de la actividad de la Iglesia.
Para finalizar, solo recalcar una idea. La Iglesia no nació en el concilio Vaticano II, por lo que no debemos decir que la Iglesia, con el concilio, sale de la oscuridad y vuelve a la alegría de Dios, y blah....
Debemos ver cada momento, y saber discernir qué hacer. Muchas de las culpas en torno al la poca formacion de los fieles la tienen los mismos sacerdotes, quienes no han sabido educar al pueblo. Es por ello que hoy, debemos hacer una catequesis litúrgica adecuada, utilizando para ello la Homilía, de forma de compenetrarse en el Misterio del Santo Sacrificio de la Eucaristía. De la misma manera, ambas formas del rito DEBEN ser celebradas en todo lugar, para que todo se lleve a cabo según el querer de Dios.
Nos vemos y estamos en contacto.
In Christo +
MARCVM
_________________


Sacram Liturgiam
Apuntes y reflexiones sobre la actualidad litúrgica de la Santa Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Dom Mar 01, 2009 7:08 am    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

MARCVS S.S.D. escribió:
Cuando me refiero a que si los concilios son o no son Infalibles, según la frase que extrajo Aldo de mi anterior mensaje, creo que debo aclarar dos aspectos:
Primero: SON INFALIBLES en caso de que el concilio haga alguna definición dogmática. Además, en temas de fe y de moral, que comprendan partes esenciales de la Fe, teniendo como punto central la Revelación y sus fuentes (Tradición, Biblia, etc), etc.
Segundo: No son infalibles cuando definen formas pastorales, ya que las formas pastorales varían según las circunstancias. Así mismo, en temas que necesitan un necesario progreso (y no progresismo), como son la Liturgia, la Administración de los Sacramentos, etc.

Quisiera hacer una pequeña aclaracion. La liturgia pertenece a la tradicion eclesiastica, no a la Tradicion apostolica, he ahi el error de los hermanos lefebvristas, confunden tradicion eclesiastica con Tradicion apostolica. Y la tradicion eclesiastica esta sujeta a cambio de acuerdo a las circunstancias y al tiempo en que se viven. El propio Trento lo proclamo. Wink
Con razon el entonces Cardenal Ratzinger dijo en una entrevista concedida a la televisión italiana: "Monseñor Lefebvre no comprende la realidad de la Tradición. El Santo Padre en su carta escrita con ocasión del tiempo pascual como en su «Motu Proprio, ha explicado muy bien el concepto de tradición y el fundamento del desacuerdo. Hay una idea muy anquilosada de tradición, fijada de una vez por todas en ciertas fórmulas"—Il Sabato, del 16-22/07/88
Para los que niegan que la liturgia puede reformarse:
Cita:
“Declara además el santo Concilio que perpetuamente tuvo la Iglesia poder para estatuir o mudar en la administración de los sacramentos, salva la sustancia de ellos, aquello que según la variedad de las circunstancias, tiempos y lugares, juzgara que convenía más a la utilidad de los que los reciben o a la veneración de los mismos sacramentos”. Concilio de Trento, Sesión XXI, Cap. 2

Para los que confunden Tradicion apostolica con tradicion eclesiastica:
Cita:
Con todo cuidado debe distinguirse lo que es Tradición divina, meramente apostólica y eclesiástica:
—Tradición Divina es aquella que procede de Dios o de Cristo o también de los Apóstoles, en cuanto que éstos la recibieron o de boca de Cristo o del Espíritu Santo;
—meramente apostólica es aquella que procede de los Apóstoles, pero solamente en cuanto que éstos regían las Iglesias que ellos habían fundado, y, por tanto, daban leyes disciplinares propias, mas no recibidas de Dios;
—tradición eclesiástica es aquella que procede de la Iglesia, por ejemplo, el celibato sacerdotal, ciertas ceremonias, oraciones, etc. [Teología del Dogma Católico, Javier de Abárzuza, O. F. M. Cap., Studium, 1968, 2da. edición]

MARCVS S.S.D. escribió:
En definitiva, me refiero a que en cuanto a la Liturgia, el concilio dejo abierta la puerta a malas interpretaciones, lo que podríamos considerar como un pequeño error. Sin embargo, las malas interpretaciones, y la misma reforma litúrgica, que es posterior al concilio, no es Infalible en si misma, por lo que claramente puede contener errores. Y en definitiva, la puesta en práctica de esta reforma puede acentuar ciertos errores, como ha pasado con el tema de los abusos litúrgicos.

No ha sido defecto del documento del Concilio sino de quien lo interpreto, quien sabe lo que falto fue una mayor vigilancia, porque si el episcopou vigila y se da cuenta que hay abuso interviene y explica como se debe aplicar la reforma. En el documento Sacramentum caritatis su santidad Benedicto XVI ha señalado en el n.54 que "se ha subrayado varias veces la importancia de la participacion activa de los fieles" [ Trento pidio que se expliquen los misterios de la Misa Tridentina en lengua vulgar para "que las ovejas de Cristo no padezcan hambre"]
y a pesar de los abusos cometidos, dice Ratzinger, "no disminuye la claridad de este concepto".
Ademas, en la Iglesia SIEMPRE existio diversidad liturgica, incluso despues de Trento. Esto es bueno aclararlo porque al leer los argumentos de los hermanos lefebvristas dan la impresion que despues de Trento el unico rito liturgico permitido en la Iglesia Catolica es la Misa Tridentina y el unico idioma el latin. Actualmente existen mas de veinte ritos liturgicos presentes en la Iglesia Catolica, varios deben su origen a apostoles y no todos utilizan el latin como lenguaje liturgico.
Aqui una relacion de la diversidad liturgica que SIEMPRE ha existido en la Iglesia, tomen nota de quienes las instituyeron, en que epoca y en que idioma. Estas liturgias coinciden en lo esencial y solo difieren en lo que respecta al ceremonial exterior.
Cita:
Diversidad litúrgica y unidad del Misterio.
En el siglo IV, cuando la Iglesia conquistó la libertad, cada iglesia recogió sus antiguas tradiciones, y de allí salieron las diversas liturgias escritas que desde entonces sirvieron de regla para la celebración del culto. Estas liturgias coincidían en lo esencial y sólo diferían en lo que respecta al ceremonial exterior.
Las tradiciones litúrgicas, o ritos, actualmente en uso en la Iglesia son el rito latino (principalmente el rito romano, pero también los ritos de algunas iglesias locales como el rito ambrosiano, el rito hispánico-visigótico o los de diversas órdenes religiosas) y los ritos bizantino, alejandrino o copto, siríaco, armenio, maronita y caldeo. "El sacrosanto Concilio, fiel a la Tradición, declara que la santa Madre Iglesia concede igual derecho y honor a todos los ritos legítimamente reconocidos y quiere que en el futuro se conserven y fomenten por todos los medios" (SC 4). Catecismo de la Iglesia Católica 1203.

Liturgias occidentales.
Las principales liturgias occidentales son: la romana, la ambrosiana, la galicana y la mozárabe. La más importante de todas es la romana. Los papas San Celestino y San León el Grande se esforzaron por regularizarla; pero fue San Gelasio quien, a fines del siglo V, le dio forma definitiva. En el siglo siguiente, Gregorio el Grande la perfeccionó e introdujo en ella el canto que por ello se denominó gregoriano.
La liturgia de Milán se conoce más con el nombre de liturgia ambrosiana; sin embargo, San Ambrosio no hizo más que reformar y perfeccionar la liturgia de su Iglesia. Todavía se usa en algunas partes de Italia septentrional.
La española deriva de la romana. La redactaron en el siglo VII San Leandro y San Isidoro, obispo de Sevilla. Se la llamó también gótica porque los godos eran entonces dueños de España; a partir del siglo siguiente recibió el nombre mozárabe. Aún se sigue esta liturgia en algunas capillas de Toledo.
El Rito Bracarense, Dominicano, Carmelita y Cartujo.

Liturgias orientales.
Entre las liturgias orientales, la más antigua es la de la Iglesia de Antioquia en Siria, llamada liturgia de Santiago, primer obispo de Jerusalén; es considerada una sede apostólica por la virtud de haber sido fundada por San Pedro. Fue uno de los centros de la Iglesia y es fuente de una serie de ritos similares usado el lenguaje Sirio Antiguo. (El siríaco que es un dialecto usado en tiempo de Jesús y más conocido como arameo).
La liturgia egipcia, es decir la seguida por los coptos debe su origen, probablemente, a San Marcos el evangelista, primer obispo de Alejandría. Se la denomina liturgia de San Marcos, liturgia de Alejandría y, también, liturgia de San Cirilo. El lenguaje litúrgico es el copto y el árabe.
El Rito Etíope-abisinio cuyo lenguaje litúrgico es el geez. El Rito Maronita, Sirio, Malankarés, Caldeo, Malabar, etc.

Puede provocar incomprensiones.
La diversidad litúrgica puede ser fuente de enriquecimiento, puede también provocar tensiones, incomprensiones recíprocas e incluso cismas. En este campo es preciso que la diversidad no perjudique a la unidad. Sólo puede expresarse en la fidelidad a la fe común, a los signos sacramentales que la Iglesia ha recibido de Cristo, y a la comunión jerárquica. La adaptación a las culturas exige una conversión del corazón, y, si es preciso, rupturas con hábitos ancestrales incompatibles con la fe católica". Catecismo de la Iglesia Católica 1206

Perdona, Marcus, si la respuesta no es para ti pero aprovecho la ocasion para aclarar algunos puntos que siempre cuestionan los hermanos lefebvristas.
Saludos.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Dom Mar 01, 2009 7:19 am    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

EduaRod escribió:
Estimado en Cristo MARCVS S.S.D.:
Aunque sé que es una opinión muy extendida, considero un grave error referirse al Concilio Vaticano II como un concilio puramente pastoral, cuando dos de sus principales documentos son Constituciones Dogmáticas.

Exacto. El concilio vaticano II es un concilio ECUMENICO.
http://es.catholic.net/temacontrovertido/331/1608/articulo.php?id=23220
Cita:
Autor: n/a | Fuente: www.mercaba.org
¿Qué es un Concilio Ecuménico?.
Los Concilios Ecuménicos habidos hasta el presente ascienden a veintiuno.

¿Qué es un Concilio Ecuménico?.
Cuando el Papa quiere tomar una decisión que abarca a toda la cristiandad - proclamar un dogma, modificar la organización de la Iglesia o condenar una herejía -, puede convocar un Concilio.
Los obispos del mundo entero son llamados a Roma (o a la ciudad que el Pontífice haya escogido). Su presencia es obligatoria, salvo en caso de fuerza mayor. Los superiores de órdenes religiosas, los abades generales, los prelados nullius ( es decir, que no tienen jurisdicción en una diócesis propiamente dicha) y los cardenales son admitidos a participar en el Concilio o Sínodo ecuménico. Tienen voz deliberativa.
Otras personalidades son admitidas a participar en los trabajos del Concilio, y tienen voz consultiva. Son los representantes de obispos ausentes, los príncipes católicos o sus embajadores y ciertos clérigos o laicos convocados a títulos diversos.
A la apertura de los debates, todos los asistentes prestan juramento. Juran que permanecerán fieles a la Iglesia y a su jefe. El texto del juramento fue redactado por el papa Gregorio VII en el año 1709.
El Santo Padre decide los temas que serán discutidos por el Concilio. Tiene el poder de interrumpir la sesión o detrasladarla a una fecha ulterior.
El trabajo está repartido en varias comisiones - las Congregaciones - antes de ser presentado a la discusión general.
En el reglamento mismo del Concilio se encuentra el ambiente de las asambleas de la Iglesia primitiva. Los votos son nominales y a la mayoría. Pero aunque el Papa reúna a su alrededor sólo una minoría, es siempre su punto de vista el que prevalece.
En los primeros Concilios, cuya convocación quedaba al cuidado de los emperadores, cada pregunta estaba sometida a la aprobación de los participantes, que respondían por "placet" (sí) y "non placet" (no). Cuando han recibido la aprobación del Sumo Pontífice, las conclusiones del Concilio son promulgadas por una Bula.

Los Concilios Ecuménicos.
La Iglesia, como sociedad divina y humana, es también visible e invisible al mismo tiempo; obra según los principios de su naturaleza con un Magisterio, que transmite el pensamiento divino por medio de la palabra humana; obra también con un Ministerio, que por medio de ritos sensibles - los Sacramentos - infunde la vida sobrenatural; y, como es lógico, debe tener un Gobierno que notifique las leyes del espíritu en una forma sometida a la experiencia de los sentidos. Por lo tanto cuenta con los tres poderes: legislativo, judicial y ejecutivo, todo ello en el ámbito religioso.
La Iglesia en varias ocasiones, se ha visto obligada a reunir a sus hijos más preclaros, ya fuere por su dignidad o sabiduría, y enfrentarse a una oposición destructora en cuanto a la doctrina, a la moral o a la disciplina de la Institución. Esas asambleas reciben el nombre de Concilios, algunos de los cuales abarcan solamente una porción de la Iglesia como una Provincia Eclesiástica o bien la Iglesia de todo un país; y, los otros son los Ecuménicos = Universales, porque ya deliberan sobre asuntos que interesan a toda la Iglesia y al que asisten representantes de todas las latitudes. En estos casos el Sumo Pontífice asiste en persona y preside las sesiones o bien se hace representar por Legados.
Los Concilios Ecuménicos habidos hasta el presente ascienden a veintiuno. A continuación los menciono, siguiendo el orden del tiempo en que se realizaron, las circunstancias que los originaron y las definiciones conciliares que se decretaron.

Los Concilios.
1. I De Nicea. 325
Reunido por el Emperador Constantino durante el pontificado de San Silvestre. Contra el arrianismo. Definió la consubstancialidad del Verbo, largamente defendida por Atanasio, diácono de Alejandría; sancionó los privilegios de las tres sedes patriarcales de Roma, Alejandría y Antioquía, y extendió a toda la Iglesia la costumbre romana concertando la fecha de la celebración de Pascua.

2. I De Constantinopla. 381
Reunido durante el pontificado del Papa San Dámaso y el Emperador Teodosio el Grande, reafirmó la divinidad del Espíritu Santo. Contra los macedonianos. También fue condenada la doctrina de Pelagio y Celestino que negaban la transmisión del pecado de Adán a su descendencia y defendían la bondad, puramente humana para hacer el bien sin el concurso del auxilio divino.

3. De Éfeso. 431
San Celestino I. Contra el nestorianismo. En el reinado de Teodosio el Joven. Definió la unidad de persona en Cristo y la maternidad divina de María. Condenación de los errores pelagianos.

4. De Calcedonia. 451
León I El Magno. Contra los monofisitas. Emperador Marciano. Condenó el eutiquianismo, que no reconocía en Cristo la distinción de las dos naturalezas perfectas.

5. II De Constantinopla. 553
Reunido por el emperador Justiniano, por ausencia del papa Vigilio. Contra los Tres Capítulos. Condenó los escritos de Teodoro de Mopsuestia y de Teodoro de Ciro contra San Cirilo y el Concilio de Efeso. Se confirma la condenación de los errores precedentes (trinitarios y cristológicos), ratificando el sentido genérico de las definiciones conciliares. Se condenan también los errores derivados de Orígenes junto con los Tres Capítulos influidos de Nestorianismo.

6. III De Constantinopla. 680-681
Papa San Agatón I y Papa San León II. Contra el monotelismo. Condenó a Honorio. El culto de las imágenes arranca desde los principios del Cristianismo, como se puede ver en las catacumbas romanas donde se ocultaban los cristianos perseguidos. En estas circunstancias se reunió el concilio de Nicea.

7. II De Nicea. 787
Papa Adriano I. Contra los iconoclastas. Emperatriz regente, Irene. Regula la querella de los iconoclastas pronunciándose por el culto de las imágenes, pero distinguiendo cuidadosamente el culto de veneración del culto de adoración, que sólo es debido a Dios.
A mediados del siglo noveno un ambicioso personaje ocupó la silla patriarcal, su nombre fue Focio; cometió toda clase de arbitrariedades y exacerbó los ánimos de los orientales contra Roma. Esta grave situación decidió la apertura de un nuevo concilio.

8. IV De Constantinopla. 869-970
Papa Adriano II. Contra el Cisma del emperador Focio. Con el apoyo del emperador Basilio el Macedonio. Condenación de Focio. Confirmación del culto de las imágenes. Afirmación del Primado del Romano Pontífice.
Los ocho primeros concilios se desarrollaron en el Oriente por ser ahí donde se originaron las controversias. En el siglo once el Oriente se separa de Roma y los concilios - trece más hasta el presente - se celebraron en el Occidente de Europa.

9. I De Letrán. 1123
Papa Calixto II. Contra las investiduras. Ratificó el arreglo entre el papa Calixto II y el emperador Enrique V. Es conocido con el nombre de Concordato de Worms, referente a las investiduras eclesiásticas. Propuso a los príncipes cristianos emprender las cruzadas. Se reivindica el derecho de la Iglesia en la elección y consagración de los Obispos contra la investidura de los laicos. Condénanse la simonía y el concubinato de los eclesiásticos como herejías.

10. II De Letrán. 1139
Papa Inocencio II. Por la disciplina y buenas costumbres. Condenó los amaños cismáticos de varios antipapas y los errores de Arnaldo de Brescia y publicó medidas destinadas a que reinara la continencia en el clero. Condenación del antipapa Anacleto y de sus partidarios.

11. III De Letrán. 1179
Papa Alejandro III. Contra los albigenses, cátaros y valdenses. Condenó a los cátaros y regularizó la elección del Papa, declarando válidamente elegido al candidato que hubiera obtenido los dos tercios de los votos de los cardenales. Nuevas leyes contra la simonía.

12. IV De Letrán. 1215
Papa Inocencio III. Por la fe y la moral. Condenó a los albigenses y a los valdenses. Decidió la organización de una cruzada. Revisó y fijó la legislación eclesiástica sobre los impedimentos matrimoniales y, en fin, impuso a los fieles la obligación de la confesión anual y de la comunión pascual. Es uno de los más importantes.

13. I De Lyon. 1245. (en Francia)
Papa Inocencio IV. Contra el Emperador Federico II y por la reforma del clero. Llevó a cabo una sentencia de deposición contra el emperador Federico II, usurpador de bienes y opresor de la Iglesia, y reguló el proceso de los juicios eclesiásticos.

14. II De Lyon. 1274
Papa San Gregorio X. Por la unión de las iglesias. Restableció, a petición de Miguel Paleólogo, la unión con los griegos y tomó nuevas medidas para una posible Cruzada.

15. De Vienne (Francia) 1311
Papa Clemente V. Por la cuestión de los templarios. Decidió la supresión de la Orden de los Templarios. Condenación de los errores de los Begardos sobre la perfección espiritual.

16. De Constanza. 1414-1418. (Alemania)
Papa Gregorio XII. Contra el cisma de Martín V Occidente, Wickleff, Juan Huss y Jerónimo de Praga. Fin del Cisma Occidental. Condénanse los errores de Wickleff sobre los Sacramentos y la constitución de la Iglesia, y también los errores de Juan Huss sobre la Iglesia invisible de los predestinados.

17. De Ferrara - Florencia. 1438-1442
Papa Eugenio IV. Por la reconciliación de griegos y latinos. Se celebró en Roma los dos últimos años. Estudio la Reforma de la Iglesia y un nuevo intento de reconciliación con los griegos de Constantinopla. Fundamentalmente trató de la unión con Roma de diferentes Iglesias Orientales Autónomas y para unificar criterios.

18. V De Letrán. 1512-1517
Papa Julio II. Contra el concilio León X de Pisa y por la reforma de la Iglesia. Tenía como misión la reforma del clero y de los fieles pero tuvo que dejar lo más importante de esta tarea al Concilio siguiente.

19. De Trento. 1545-1563
Papa Paulo III. Julio III. Pío IV. Contra los errores del protestantismo y por la disciplina eclesiástica. Fue transferido durante dos años a Bolonia. En veintidós reuniones logró oponer una verdadera y sabia reforma de la Iglesia a los excesos y a los innumerables errores de la reforma protestante. El Concilio de Trento señala un cambio en la historia del mundo cristiano, pues muestra el dogma católico no sólo en su esplendor de verdad revelada, sino con su valor de vida sobrenatural. El concilio de Trento, el más largo de todos, dieciocho años, fue suspendido en varias ocasiones y se reanudó hasta su conclusión en l563. La causa principal fue la revolución protestante de Martín Lutero, que socavó profundamente los cimientos de la fe cristiana.

20. Vaticano I. 1869-1870
Se celebró en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, por lo que se denominó Concilio Vaticano I. Papa Pío IX. Contra el racionalismo y el galicanismo. Hubo que definir solemnemente la infalibilidad Pontificia como dogma de fe, cuando habla "Ex Cathedra". Esto es cuando en calidad de pastor y maestro de todos los cristianos, y haciendo uso de su suprema autoridad apostólica define una doctrina sobre la fe y las costumbres. El Papa Pío IX definió también el dogma de la Inmaculada Concepción (1854).

21. Vaticano II. 1962-1965
Fue convocado por el Papa Juan XXIII en 1962 y clausurado por el Papa Paulo VI en 1965. Ha sido el concilio más representativo de todos. Constó de cuatro etapas, con una media de asistencia de unos dos mil Padres Conciliares procedentes de todas las partes del mundo y de una gran diversidad de lenguas y razas. Se propuso actualizar la vida de la Iglesia sin definir ningún dogma. Trató de la Iglesia, la Revelación, la Liturgia, la libertad religiosa, etc. Recordó el Concilio la llamada universal a la santidad.
El Concilio Vaticano II es el hecho más decisivo de la historia de la Iglesia en el siglo XX. Las características del Concilio Vaticano II, son Renovación y Tradición.
Del Concilio Vaticano II surgieron 16 Documentos: cuatro Constituciones, nueve Decretos y tres Declaraciones
.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Dom Mar 01, 2009 3:22 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Excelente aporte Beatriz; brinda un marco interesante desde donde partir.
MARCVS S.S.D. escribió:
Ahora bien, debo si criticar postura, de manera constructiva. Cuando te refieres al Concilio de Trento, y su comparación (un tanto odiosa) con el Concilio Vaticano II, creo que cometes un error, porque haces parecer que la Iglesia, desde el siglo XVI hasta el CVII estuvo equivocada, apartada de la gente, en el pecado y fuera del Ideal de Cristo, cosa que es totalmente inválida. La Iglesia pasa por procesos. En los tiempos de la inquisición, por ejemplo, era vista comoalgo muy bueno, sin embargo, hoy la vemos como un abuso. Todo depende del contexto histórico.
Ahora bien, gran blasfemia sería decir que la Iglesia se alegra y renace desde el concilio Vaticano II, sin contar los grandísimos aportes de Trento y del Vaticano I.

Marcvs: cita donde comparo a trento con CVII. Nunca lo hice y jamás lo haré. Cada Concilio, y con esta opinión termino con tu confusión, tiene su espíritu con el que pasa a la posteridad y tiene sus frutos que son los resultados de la aplicación de los documentos.
Mi concepción de Iglesia no admite la comparación salvo a los efectos docentes, sin planteos absurdos. Comparar es algo que se puede hacer solo en igualdad de condiciones, estado y situación temporal, lo que es imposible y no me entra en la cabeza.
El eje histórico como bien dices debe y puede ser analizado, pero no comparado.
La Iglesia católica se alegró, y se renovó, en las conclusiones del CVII, tal como sucedió igual cuando Trento o Jerusalem. Siempre es motivo de alegría y si viviste esa época lo hubieras visto.
Nuestro asesor espiritual es un obispo conciliar, que cuando puede y nos reunimos, nos cuenta los entretelones del concilio, y muchos detalles que solo siendo parte se conocen. El es vivo testimonio de la alegría de haber participado y conocer personalmente a todos los papas desde JXXIII. Si el lo acepta, le propondré hacer una nota donde se pueda comaprtir la vivencia que el, por cristo gratia tuvo. Veremos si se puede. Lo llamaré esta semana.
Pero esto no quiere decir que la Iglesia no se alegró en todos los concilios.
Los concilios con el Papa a la cabeza son la expresión de alegría eclesial más representativa de nuestro magisterio .... ¿quien puede no alegrarse de verlos? ¿quien puede no alegrarse de sus conclusiones? Siempre dije que el de jerusalem, no solo por ser el primero sino por otras cosas, es mi favorito. Siempre hablando como alumno que aprende. ¿no te alegraste con el Sínodo de la Palabra? Yo sí.
Con respecto a discutir con profundidad el tema, adhiero totalmente, tanto por mp como en los foros, me dá igual. Lo importante es desmitificar las expresiones de división y alegrarnos en nuestra iglesia renovada dia a dia en el sacrificio y la comunión del Señor.
Siempre en Cristo.
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Dom Mar 01, 2009 6:23 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Querido hermano Aldo: Si te parece bien y tienes ocasión, puedes preguntarle a aquel obispo conciliar si puede explicar si el CV II es dogmático y por qué. Será un gran aporte al tema en el foro.
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Dom Mar 01, 2009 6:33 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Apoyo a Leandro. Aldo, por favor, imprime este tema y presentaselo a tu obispo. Seria un gran aporte para el tema que el nos hiciera un comentario y si hay algo que corregir estamos atentos a sus palabras.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Dom Mar 01, 2009 7:50 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Durante 2007 hicimos un retiro donde predicó Monseñor, tiene creo 85 años y una lucidez y claridad excepcional. Recuerdo que en ese retiro se pasó el día deleitándonos con sus anécdotas sobre el concilio, sobre como era un día, desde el desayuno a la cena, sobre sus "visitas ad liminus".
Realmente es un priviliegio disfrutar de su orientación.
Es particularmente maravilloso en sus bendiciones.
Hace poco tuvo un viaje a Guadalupe, donde una congregación nueva ordenaba 4 sacerdotes. Si bien no es de la congregación, su ayuda fue vital para que se diera, por lo que los primeros 4 sacerdotes fueron ordenados por el.
Prometo enviarles una foto y preguntarle lo que deseen.
Un abrazo en cristo.
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Dom Mar 01, 2009 8:00 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Gracias Aldo, esperamos la respuesta del Obispo. Smile
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Lun Mar 02, 2009 3:28 am    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Gracias, Aldo. Dile que este rebaño de los foros de catholic.net estan esperando su respuesta. Very Happy
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
MARCVS S.S.D.
Asiduo


Registrado: 03 Ene 2008
Mensajes: 248
Ubicación: Melipilla, Chile

MensajePublicado: Lun Mar 02, 2009 3:27 pm    Asunto: Responditio
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Estimado Aldo:
Efectivamente tu has dicho:
Aldo Vallejos escribió:
La constitución sobre la sagrada liturgia "Sacrosanctum concilium" fue aprobada el 4 de Diciembre de 1963, con 2147 votos a favor, 4 en contra y 1 abstención. lo que muestra el grado de aprobación de nuestros pastores.

Y Luego aclaras entorno al CONSILIUM (la comisión posterior que se encargó de llevar a cabo las iniciativas):
Aldo Vallejos escribió:
La promulgación fue obra de la comisión que hablas, a la que todos conocemos y que fue formada por iniciativa de nuestro Papa por considerar el que era la mejor manera de hacerlo. Los dicasterios tenían intereses sobre el tema y no creo necesario agrandar el tema citando nuestra historia.

Y ES AHI LA SITUACIÓN:
El CVII en su constitución de liturgia, Sacrosanctum Concilium, define muchas cosas que no son llevadas a la práctica por el CONSILIUM.
Entre ellos, podemos destacar muchas cosas que no estan contenidas en S.C.: Comunión en la Mano, Orientación de la Misa de cara al pueblo, entre otros muchos, que fueron validados por el consilium como invenciones. De hecho, es tanto que los mismos padres conciliales no habrían tolerado similares aplicaciones.
Eso es a lo que me refiero. El concilio definió algo que el Consilium no siguió al pie de la letra, inmiscuyendo diferentes invenciones y modificaciones, que son las que llevan e inducen a error, entre ellas, las notorias y amplias facultades "Ad Libitum"
Ahora bien, en cuanto a las comparaciones odiosas que to menciono, es que lo siguiente me pareció mal:
Aldo Vallejos escribió:
Culpamos al CVII de la "secularización de la liturgia", y con ese criterio, deberíamos culpar al de Trento por alejarla de los fieles. Siempre le hechamos la culpa a alguna disposición, la calificamos de "falible" o "infalible" y nos justificamos de esa manera.

Y es que no se trata de eso. La culpa no la tiene el concilio. La culpa la tienen quienes Interpretan el concilio a su propio antojo, sin hacerlo en continuidad con la Tradición eclesiástico-apostólica de la Iglesia. He ahi el problema. Y claro, el CONSILIUM que llevó a cabo las reformas planteadas por el concilio, lo hizo influenciandose en interpretaciones erroneas. De hecho, el mismo artífice, mons. Bugnini, dice que es CREAR nuevamente la Liturgia, cosa que es claramente un error de lo dicho en el concilio. En fin.. es un tema largo y tedioso que me gustaría conversar en pleno.
Ahora bien, en torno a lo que dice Alor:
Alor 2802 escribió:
Los Concilios son infalibles en aquello qe definen, o en aquello que reafirman.

Y Claro, estoy de acuerdo, haciendo una salvedad:
Hay temas: Doctrina y Moral. Eso es lo infalible y que está cubierto por el Dogma de la Infalibilidad Pontificia, del Concilio Vaticano I, y que se utilizó publicamente por última vez en la proclamación solemne del dogma de la Inmaculada Concepción de la virgen y de la Asunción de María a los Cielos. Eso.
Ahora, esto es muy diferente a una Constitución Dogmática, en la cual claramente se reafirman ciertos dogmas y se condenan las enseñanzas contrarias a ellos. Liturgia se salva de este punto, pues no es dogmático. (de hecho, no tiene como serlo). Sin embargo, es totalmente principal. (Si fuere dogmático, tendríamos problemas con los diversos ritos de Oriente).
Eso. Espero haber aclarado lo dicho.
In Christo +
MARCVM
_________________


Sacram Liturgiam
Apuntes y reflexiones sobre la actualidad litúrgica de la Santa Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Lun Mar 02, 2009 9:38 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Queridos Leandro, Beatriz y Marcvs:
Realmente estoy contento por lo que leo; algunos aportes anteriores distan mucho de la precisión y claridad conceptual con que se han manejado. Gracias Leandro por tus aclaraciones.
Este creo que es el camino; primero somos católicos, luego dirimimos nuestras diferencias de opinión en dirección de Cristo. Estoy muy de acuerdo con Uds.; espero que el resto de nuestros hermanos abran el corazón en la medida de Nuestro Señor para que la Luz del Espíritu Santo les otorge discernimiento y conocimiento.
Permítanme resumir:
1.- Vamos a tomar las diferencias y vamos a investigar el porque de ellas
2.- La culpa no la tiene el Concilio sino el mal uso que se hizo de las libertades que dió.
PD: Monseñor Moisés Julio Blanchoud, obispo emérito y Padre Conciliar nos acompañará en las respuestas que pueden hacer quienes lo deseen.
Esta noche transcribiré una entrevista que el mismo me facilitó, para que lo conozcan.
Sugiero elaborar cuidadosamente las preguntas y rezar para que el Espíritu Santo le permita recordar todo lo que deseen saber.
Un anticipo "casi textual": "Aggiornamiento en las palabras de JXXIII era poner la Iglesia al día" "Debemos el CVII a la decisión del Papa bueno de convocarlo y guiarlo al inicio y a la férrea dirección de Paulo VI, gran piloto de tormentas".
Estas frases corresponden a la reunión de 1 hora que me dió Monseñor, donde la mitad le pasé explicando sobre los foros.
Un abrazo.
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Mar Mar 03, 2009 12:14 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Cita:
Breve cronología de Moises Julio Blanchoud, Obispo Emérito y Padre Conciliar
Monseñor nació en Esperanza, colonia de la Provincia de Santa Fe, caracterizada por una población mayoritariamente inmigrante.
Hijo de José Daniel y Rosa Mathieu, nació el 4 de Setiembre de 1923 y fue bautizado en la Parroquia de la Natividad, dos días más tarde.
El 4 de Junio de 1933 recibió su Primera Comunión de manos del Párroco G. Sklorz y fue confirmado en la fe el 8 de setiembre del mismo año por Monseñor Dr. Nicolás Fassolino.
Ingresa al Seminario el 29 de Febrero de 1936 con 12 años.
Fue ordenado sacerdote el 14 de Diciembre de 1947 en una misa oficiada en la Basílica de Guadalupe de la ciudad de Santa Fe, por Monseñor Fassolino, y su primera misa la dio en su ciudad natal, en la Basílica de la Natividad, el 17 de Diciembre de 1947.
Entre Enero de 1948 y Diciembre de 1955 desempeña los ministerios eclesiales de profesor y prefecto en el Seminario Menor de Guadalupe, siendo a la vez, maestro de ceremonias de la Catedral de Santa Fe de la Veracruz. Siendo Párroco de Santa Teresita (Santa Fe), fue designado el 13 de Febrero de 1960 Obispo titular de Belali y auxiliar del Obispo de Rio IV (Córdoba).
Su consagración episcopal se realiza en la basílica de Guadalupe, presidiendo Monseñor Fassolino el 24 de abril de 1960.
El 25 de Julio de 1960 fue nombrado Vicario Capitular de Rio IV y el 6 de Setiembre de 1962 es nombrado Obispo Diocesano de esa ciudad, tomando posesión canónica de la diócesis el 7 de Marzo de 1963.
Fue designado Arzobispo de Salta el 7 de Enero de 1984.
Pero sin dudas lo que marcó para siempre su carrera sacerdotal, fue la participación en el CVII entre 1962 y 1965
Y hoy lo encontramos vigente y participando activamente de la vida de la Iglesia en Santa Fe, celebrando diariamente a la comunidad temprano en la mañana, asesorando movimientos y reemplazando al Obispo diocesano en las tareas que le encomienda. Estos próximos 40 días estará muy ocupado pues Monseñor Arancedo, titular de la Arquidiócesis, está en Roma por la visita “ad liminus”.
Comentándole sobre los foros, que no conocía, resaltó la importancia del trabajo de los foristas de iluminar con la fe a todos los hermanos y debatir sobre todos los aspectos de la fe, para que a través del conocimiento, profundicemos en los misterios que nos llevan a Cristo.
Les envía su bendición y se reitera a vuestra disposición.

En Cristo
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Mie Mar 04, 2009 5:40 am    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Christifer escribió:
...
Y para acabar, quiero dejar aclarado que me adhiero al Concilio Vaticano II y que lo obedezco como Magisterio de la Iglesia que es y que me obliga, por tanto, a obedecerlo. Sin embargo rechazo el "espíritu" del concilio, porque, en vista de sus frutos, debería ser exorcizado cuanto antes porque no ha traido más que males; y por lo cual rechazo cualquier lectura que favorezca el error y la herejía.

Estimado en Cristo Christifer:
En definitiva hay un VERDADERO espíritu del Concilio (de cualquiera, no sólo del Vaticano II), que, en última instancia, es la Voluntad de Dios respecto a tal Concilio. Mira, por ejemplo:
Cita:
10. Mujeres, vosotras que sabéis hacer la verdad dulce, tierna, accesible, dedicaos a hacer penetrar el espíritu de este Concilio en las instituciones, escuelas, hogares y en la vida de cada día.
CLAUSURA DEL CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II
PABLO VI
MENSAJE DEL CONCILIO A LOS MUJERES

Cita:
En sintonía con el espíritu del Concilio "se ha instaurado felizmente en la Iglesia un nuevo estilo de colaboración entre laicos y clérigos" (Sínodo Extraordinario de los Obispos, 1985, Relación Final, c. 6: L'Osservatore Romano, Edición en Lengua Española, 22 de diciembre de 1985, pág. 13). Organizaciones con larga historia, como por ejemplo las Terceras Ordenes y las Confraternidades, a las que el magisterio conciliar reservó peculiares consideraciones (cf. Apostolicam actuositatem, 20), han tomado mayor conciencia de la propia identidad y del propio campo de trabajo.
JUAN PABLO II
ÁNGELUS
Domingo 23 de agosto de 1987

Cita:
Si no se respetan las normas litúrgicas, a veces se cae en abusos incluso graves, que oscurecen la verdad del misterio y crean desconcierto y tensiones en el pueblo de Dios (cf. Ecclesia de Eucharistia, 52; Vicesimus quintus, 13). Esos abusos no tienen nada que ver con el auténtico espíritu del Concilio y deben ser corregidos por los pastores con una actitud de prudente firmeza.
CARTA APOSTÓLICA SPIRITUS ET SPONSA
DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
EN EL XL ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN SACROSANCTUM CONCILIUM
SOBRE LA SAGRADA LITURGIA

Como puedes ver, aquí el Santo Padre contrasta los abusos, que claramente corresponden a ese falso espíritu del Concilio al que te has referido, contra el auténtico espíritu del Concilio con el que tales abusos no tienen nada que ver.
Cita:
Queridos hermanos y hermanas, a la vez que os invito a releer estos documentos, os exhorto a orar juntamente conmigo a la Virgen María a fin de que ayude a todos los creyentes en Cristo a mantener siempre vivo el espíritu del concilio Vaticano II, para contribuir a instaurar en el mundo la fraternidad universal que responde a la voluntad de Dios sobre el hombre, creado a imagen de Dios.
BENEDICTO XVI
ÁNGELUS
Domingo 30 de octubre de 2005

Como puedes ver, aquí claramente la referencia al espíritu del Concilio se hace en conexión directa con la Voluntad de Dios.
En resumen, realmente EXISTE un auténtico espíritu del Concilio, el que no debe ser confundido con ese FALSO espíritu del Concilio por el que algunos, presuponiendo la Voluntad de Dios en vez de escuchar las palabras del Concilio, pretenden equivocadamente justificar en el propio Concilio toda clase de abusos.
Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Mie Mar 04, 2009 6:59 am    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Christifer escribió:
...
Esto nos lleva a un punto y es que el concilio no fue infalible al ser pastoral, pues no se quiso exponer en ningún momento una enseñanza como verdad de fe que debe ser creída por todos los fieles como divinamente revelado. Sin embargo esto no significa que no tenga enseñanza infalible porque al explicar una enseñanza infalible cuenta con la infalibilidad con la que fue definida (como ocurre al explicar la autoridad papal).
...
Como ejemplo de esto hay que recordar la Nota explicativa que fue necesaria insertar en la Lumen Gentium sobre la colegialidad episcopal.

Estimado en Cristo Christifer y demás hermanos en Cristo:
Creo que hay que hacer una distinción muy importante para evitar confusiones:
1. Una cosa es que el Concilio Vaticano II haya sido un Concilio con una FINALIDAD, es decir, con OBJETIVOS claramente Pastorales.
2. Y otra cosa muy distinta es decir a partir de ahí que su CONTENIDO es puramente pastoral y, en consecuencia, NO DOGMÁTICO.
Lo primero es cierto, lo segundo es eminentemente erroneo.
Y para clarificarlo un muy buen punto de partida es precisamente el de los anexos a la Lumen Gentium que menciona el hermano Christifer, entre los cuales, por voluntad del Santo Padre, el Siervo de Dios Paulo VI, fué incluida, sin ser votada, la Nota Explicativa Previa como parte del documento conciliar. En ese acto, el Santo Padre no sólo dió la JUSTA CLARIDAD al contenido dogmático del Concilio (contenido dogmático que serviría de sustento doctrinal a todas las disposiciones pastorales que el Concilio realiza, de ahí que las Consituciones Dogmáticas sean los dos documentos más importantes y que se suelen enlistar al inicio); sino que, tanto de palabra, en el contenido de la Nota, como de obra, por el hecho de incluirla únicamente por una disposición suya como parte de un documento aprobado por el Colegio Episcopal, el Siervo de Dios Paulo VI mostró la recta relación entre el Santo Padre y el mismo Colegio Episcopal.
Pero bueno, eso no es tanto lo que interesa ahora, sino lo que dicen los anexos respecto a la naturaleza pastoral del Concilio y sus alcances en lo que a infalibilidad se refiere:
Cita:
"Teniendo en cuenta el uso conciliar y el fin pastoral del presente Concilio, este Santo Sínodo define como doctrina que debe ser tenida por la Iglesia solamente aquellas cosas de fe y costumbres que él haya declarado manifiestamente como tales.
Las demás cosas que propone el S. Sínodo, puesto que son doctrina del Supremo Magisterio de la Iglesia, deben ser aceptadas y abrazadas por todos y cada uno de los fieles según la mente del mismo S. Sínodo, la cual se conoce, bien sea por la materia tratada, bien por el tenor de la expresión, según las normas de interpretación teológica".

1. Como podemos ver, se habla de un FIN pastoral, y NUNCA de que el contenido del Concilio sea únicamente pastoral, cuestiones que son completamente distintas entre sí, como se dijo antes.
2. Se habla de que SI hay doctrina que el Concilio propone a los fieles para ser tenida como doctrina de Fé (es decir, doctrina infalible). Pero es preciso señalar y reconocer que NO se refiere a TODA la doctrina como infalible (el resto se dice expresamente que debe ser aceptada y abrazada de todas maneras como proveniente del Supremo Magisterio de la Iglesia) sino tan sólo la doctrina que los textos conciliares manifiestamente declaren como tal.
Y un ejemplo de tal doctrina manifiestamente infalible del Concilio Vaticano II es este de la propia Lumen Gentium:
Cita:
Este santo Concilio, siguiendo las huellas del Vaticano I, enseña y declara a una con él que Jesucristo, eterno Pastor, edificó la santa Iglesia enviando a sus Apóstoles como El mismo había sido enviado por el Padre (cf. Jn., 20,21), y quiso que los sucesores de éstos, los Obispos, hasta la consumación de los siglos, fuesen los pastores en su Iglesia. Pero para que el episcopado mismo fuese uno solo e indiviso, estableció al frente de los demás apóstoles al bienaventurado Pedro, y puso en él el principio visible y perpetuo fundamento de la unidad de la fe y de comunión. Esta doctrina de la institución perpetuidad, fuerza y razón de ser del sacro Primado del Romano Pontífice y de su magisterio infalible, el santo Concilio la propone nuevamente como objeto firme de fe a todos los fieles y, prosiguiendo dentro de la misma línea, se propone, ante la faz de todos, profesar y declarar la doctrina acerca de los Obispos, sucesores de los apóstoles, los cuales junto con el sucesor de Pedro, Vicario de Cristo y Cabeza visible de toda la Iglesia, rigen la casa de Dios vivo.
CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUM
SOBRE LA IGLESIA
Concilio Vaticano II

Como podemos ver, aquí se está definiendo de manera manifiesta doctrina infalible que se propone como objeto firme de Fé para ser profesado y declarado por todos los fieles.
No se considera un nuevo dogma de Fé, porque, como el mismo texto lo dice, SIGUE lo ya declarado en el Concilio Vaticano I; y, sin embargo, estas definiciones no son SOLAMENTE infalibles en cuanto a que fueron definidas como infalibles por el Concilio Vaticano I, sino TAMBIÉN por haber sido definidas en el Concilio Vaticano II; es decir, esta doctrina no meramente "hereda" su infalibilidad del Concilio Vaticano I, sino es infalible de pleno derecho TAL Y COMO es declarada y enseñada en el Concilio Vaticano II.
Por tanto, no sería posible, por ejemplo, realizar una interpretación del Concilio Vaticano I que entrara en conflicto con lo aquí definido por el Concilio Vaticano II bajo el pretexto de que la declaración infalible fué hecha en el Vaticano I; mientras que el Vaticano II "siendo tan sólo pastoral y no dogmático" hubiese entonces "recordado o entendido mal" la doctrina infalible del Vaticano I.
No, la doctrina del Concilio Vaticano II en la materia es TAN INFALIBLE como la doctrina del Concilio Vaticano I al respecto, por tanto, la interpretación que se haga de ambos Concilios debe ser completamente consistente con las definiciones hechas en LOS DOS Concilios, porque ambas son expresiones incuestionables de la Verdad Revelada por Dios.
Por consiguiente, es evidentemente FALSA esa noción de que el Concilio Vaticano II "no definió ninguna Verdad o Dogma de Fé". Y, por tanto, también esa noción de que se trata de un Concilio "pura" o "exclusivamente pastoral". Puesto que es claro de la discusión anterior, que sus eminentes fines pastorales, declarados por sus propios documentos, NO SE OPONEN a que el propio Concilio tenga también un contenido dogmático infalible.
Saludos y bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Flavio
Nuevo


Registrado: 04 Mar 2009
Mensajes: 1

MensajePublicado: Mie Mar 04, 2009 7:09 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

La discusión se ha centrado sobre el Concilio Vaticano II. Tal vez por ser el más reciente. Vale la pena comenzar por el principio. La primera junta de los discípulos con el apóstol Pabo en Jerusalén se le llamó el Concilio de Jerusalén y sirvió para clarificar y unificar conceptos acerca de la práctica evangelizadora. Inicialmente había dos posturas: La de Pedro y la de Pablo.
Al final, se unificó el criterio de una Iglesia Universal (no exclusiva para Judíos conversos) y La Iglesia siguió adelante. El otro gran concilio, el de Nicea, fue convocado por el emperador Constantino y estableció la costumbre de que el emperador romano podía convocar a un concilio de la Iglesia. Costumbre que duró varios siglos. Cuando el concilio de Nicea fue convocado, Constantino no era cristiano. El fin de Constantino era político, pero este concilio definió y unió las creencias básicas de los católicos. Eventualmente los Católicos Romanos cambiamos ligeramente el credo que rezamos, a diferencia de los Católicos Ortodoxos Griegos que lo conservan tal cuál. En fin. Los concilios han obedecido a la necesidad de regresar a nuestras raíces, a evitar que lo que nos llega a separar por costumbre y distancia pueda ser discernido y volver al espíritu del evangelio en la práctica diaria. En ese contexto, los concilios (dejo fuera las conclusiones dogmáticas de algunos) no son infalibles. No buscan por sí mismos la verdad absoluta sino el ejercicio del ecumenismo entre las cabezas de la iglesia primero, y entre los creyentes después. Que a algunos nos parezcan excesos las prácitcas interpretativas del Concilio Vaticano II o no, creo es irrelevante y no debe ser el propósito del foro. Estaríamos discutiendo temas de fariseos. Recordemos que Jesús, tal vez por costumbre, tenía en mal concepto a los Cananeos pero aún así les hizo milagros y les predicó. No toleró a los fariseos que anteponían las fórmulas al espíritu y sabiduría de encontrar el Plan de Dios para con uno.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados