Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
CarlosRod Constante
Registrado: 19 Feb 2006 Mensajes: 530 Ubicación: Michoacán, México
|
Publicado:
Mar Jul 18, 2006 3:17 pm Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Maru Courtney escribió: |
Cita: | Durante el curso académico funciona en el Palacio Decanal una Escuela de Teología para adultos. A lo largo de los últimos años se han venido impartiendo charlas o cursos monográficos de Teología en sus distintas ramas: teología bíblica, dogmática y moral, eclesiología e historia de la Iglesia, pastoral, etc.
Sus sesiones son quincenales, los martes de 20:00 a 21:30.
Para asistir a la Escuela de Teología no hacen falta conocimientos técnicos especiales, ya que los temas se estudian con lenguaje y metodología accesible a todos los interesados.
|
Notese en esta Escuela que las diferencias son "bíblica, dogmática y moral, eclesiología e historia de la Iglesia, pastoral, etc" NO machista o feminista
|
Unas son las Teologías y otros son los métodos y acercamientos:
Teologías:
Teología bíblica.
Teología dogmática.
Teología moral.
Teología pastoral.
Métodos y acercamientos:
Método histórico crítico.
Método pragmalinguistico.
Método narrativo.
Acercamientos sociológicos, psicológicos y psicoanalíticos.
Acercamientos liberacionista y feminista.
La Pontificia Comisión Biblica, en el documento, La interpretación de la Biblia en la Iglesia , nos habla de que es un acercamiento.
Por lo tanto, cuando hablamos de Teología feminista estamos hablando en realidad de Teología bíblica con un acercamiento feminista.
Y está muy relacionada con los acercamientos liberacionista y el acercamiento sociológico. _________________ Carlos Rodríguez |
|
Volver arriba |
|
 |
Robert Bentancur Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 218 Ubicación: Shangrilá - Canelones - Uruguay
|
Publicado:
Mar Jul 18, 2006 5:10 pm Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Estimado EduaRod: aprecio el traer la palabra de Dios para aclarar caminos. Sin embargo, si lees sin aislar de ese párrafo en particular, esa frase que transcribiste, advertirás que no se aplica para nada en el sentido de lo que citás.
Cuando digo que un comportamiento no llega a la calidad necesaria en valores humanos positivos (porque está impregnado de defectos, de carencias, de pecado) mal puede catalogarse de cristiano pues el intentar ser buen cristiano pasa por tratar de afirmarse en lo mejor que tengamos de humanidad. Y potenciarlo. Jamás va a ser en sentido contrario.
Esto es una opinión. De pronto me hacen ver distinto con otros argumentos. Y serán bienvenidos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mar Jul 18, 2006 6:27 pm Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Tenemos tres mujeres nombradas DOCTORAS DE LA IGLESIA:
- Santa Teresa de Jesús
- Santa Catalina de Siena
- Santa Teresa de Lisieux
Y la lista no se ha cerrado... _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mar Jul 18, 2006 8:16 pm Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
CarlosRod escribió: | Maru Courtney escribió: |
Cita: | Durante el curso académico funciona en el Palacio Decanal una Escuela de Teología para adultos. A lo largo de los últimos años se han venido impartiendo charlas o cursos monográficos de Teología en sus distintas ramas: teología bíblica, dogmática y moral, eclesiología e historia de la Iglesia, pastoral, etc.
Sus sesiones son quincenales, los martes de 20:00 a 21:30.
Para asistir a la Escuela de Teología no hacen falta conocimientos técnicos especiales, ya que los temas se estudian con lenguaje y metodología accesible a todos los interesados.
|
Notese en esta Escuela que las diferencias son "bíblica, dogmática y moral, eclesiología e historia de la Iglesia, pastoral, etc" NO machista o feminista
|
Unas son las Teologías y otros son los métodos y acercamientos:
Teologías:
Teología bíblica.
Teología dogmática.
Teología moral.
Teología pastoral.
Métodos y acercamientos:
Método histórico crítico.
Método pragmalinguistico.
Método narrativo.
Acercamientos sociológicos, psicológicos y psicoanalíticos.
Acercamientos liberacionista y feminista.
La Pontificia Comisión Biblica, en el documento, La interpretación de la Biblia en la Iglesia , nos habla de que es un acercamiento.
Por lo tanto, cuando hablamos de Teología feminista estamos hablando en realidad de Teología bíblica con un acercamiento feminista.
Y está muy relacionada con los acercamientos liberacionista y el acercamiento sociológico. |
Estimado Carlos
Si lees todo el documento de la Pontificia Comisión Bíblica te darás cuenta que presentan un análisis de todos los métodos, como por ejemplo la lectura fundamentalista de la biblia, y de todos los acercamientos. Pero que incluya en este documento el análisis de la teología feminista NO significa una 'aprobación' de la teología feminista que ni siquiera es considerada un método sino solamente un 'acercamiento'. Hay que tomar en cuenta el consejo de dicha Comisión sobre la teología feminista:
"La exégesis feminista suscita frecuentemente cuestiones de poder en la Iglesia, que son, como se sabe, objeto de discusión y aún de confrontación. En este campo, la exégesis feminista no podrá ser útil a la Iglesia sino en la medida en que no caiga en las trampas que denuncia, y no pierda de vista la enseñanza evangélica sobre el poder como servicio, enseñanza dirigida por Jesús a todos sus discípulos, hombres y mujeres2."
Este es el índice del documento y como verás en el punto III describe las DIMENSIONES CARACTERÍSTICAS DE LA INTERPRETACIÓN CATÓLICA.
Cita: |
LA INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA
EN LA IGLESIA
PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA
ÍNDICE
DISCURSO DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II
PREFACIO AL DOCUMENTO DE LA PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA
INTRODUCCIÓN
I. MÉTODOS Y ACERCAMIENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN
A. MÉTODO HISTÓRICO-CRITICO
B. NUEVOS MÉTODOS DE ANÁLISIS LITERARIO
C. ACERCAMIENTOS BASADOS SOBRE LA TRADICIÓN
D. ACERCAMIENTO POR LAS CIENCIAS HUMANAS
E. ACERCAMIENTO CONTEXTUAL
1. Acercamiento liberacionista
2. Acercamiento feminista
F. LECTURA FUNDAMENTALISTA
II. CUESTIONES DE HERMENÉUTICA
A. HERMENÉUTICAS FILOSÓFICAS
B. SENTIDOS DE LA ESCRITURA INSPIRADA
III. DIMENSIONES CARACTERÍSTICAS DE LA INTERPRETACIÓN CATÓLICA
A. LA INTERPRETACIÓN EN LA TRADICIÓN BÍBLICA
B. LA INTERPRETACIÓN EN LA TRADICIÓN DE LA IGLESIA
C. LA TAREA DEL EXEGETA
D. RELACIONES CON LAS OTRAS DISCIPLINAS TEOLÓGICAS
IV. INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA EN LA VIDA DE LA IGLESIA
A. ACTUALIZACIÓN
B. INCULTURACIÓN
C. USO DE LA BIBLIA |
Y copio el punto E donde presenta un análisis del acercamiento liberacionista y feminista que no se debe considerar como una aprobación.
En el acercamiento liberacionista, la Pontificia Comisión Bíblica también aconseja:
"Queriendo insertar el mensaje bíblico en el contexto socio-político, teólogos y exegetas se han visto conducidos a recurrir a instrumentos de análisis de la realidad social. En esta perspectiva, algunas corrientes de la teología de la liberación han hecho un análisis inspirado en doctrinas materialistas, y en este marco han leído la Biblia, lo cual no ha dejado de suscitar problemas, particularmente en lo que concierne al principio marxista de la lucha de clases.
Bajo la presión de enormes problemas sociales, el acento ha sido puesto en particular sobre una escatología terrestre, a veces en detrimento de la dimensión escatológica trascendente de la escritura"
Cita: | E. ACERCAMIENTO CONTEXTUAL
La interpretación de un texto depende siempre de la mentalidad y de las preocupaciones de sus lectores. Estos conceden una atención privilegiada a ciertos aspectos, y sin siquiera pensar en ello, descuidan otros. Es, pues, inevitable que los exegetas adopten en sus trabajos puntos de vista nuevos, correspondientes a las corrientes de pensamiento contemporáneo que no han obtenido hasta aquí un lugar suficiente. Conviene que lo hagan con discernimiento crítico. Actualmente, los movimientos de liberación y feminista retienen particularmente la atención.
1. Acercamiento liberacionista
La teología de la liberación es un fenómeno complejo que no se debe simplificar arbitrariamente. Como movimiento teológico se consolida al comienzo de los años '70. Su punto de partida, además de las circunstancias económicas, sociales y políticas de los países de América Latina, se encuentra en dos grandes acontecimientos eclesiales: el Concilio Vaticano II, con su declarada voluntad de aggiornamento y la orientación del trabajo pastoral de la Iglesia hacia las necesidades del mundo actual, y la 2ª Asamblea plenaria del CELAM (Conferencia Episcopal de América Latina) en Medellín en 1968, que ha aplicado las enseñanzas del Concilio a las necesidades de la América Latina. El movimiento se ha propagado también en otras partes del mundo (Africa, Asia, población negra de los Estados Unidos).
Es difícil discernir, si existe "una" teología de la liberación y definir su método. También es difícil determinar adecuadamente su modo de leer la Biblia, para indicar luego sus aportes y límites. Se puede decir que ella no adopta un método especial, sino que partiendo de puntos de vista socio-culturales y políticos propios, practica una lectura bíblica orientada en función de las necesidades del pueblo, que busca en la Biblia el alimento de su fe y de su vida.
En lugar de contentarse con una interpretación objetivante, que se concentra sobre lo que dice el texto situado en su contexto de origen, se busca una lectura que nace de la situación vivida por el pueblo. Si éste vive en circunstancias de opresión, es necesario recurrir a la Biblia para buscar allí el alimento capaz de sostenerlo en sus luchas y esperanzas. La realidad presente no debe ser ignorada, sino al contrario afrontada, para aclararla a la luz de la Palabra. De esta luz surgirá la praxis cristiana auténtica, que tiende a transformar la sociedad por medio de la justicia y del amor. En la fe, la Escritura se transforma en factor de dinamismo, de liberación integral.
Los principios son los siguientes:
Dios está presente en la historia de su pueblo para salvarlo. Es el Dios de los pobres, que no puede tolerar la opresión ni la injusticia.
Por ello, la exégesis no puede ser neutra, sino que, siguiendo a Dios, debe tomar parte por los pobres y comprometerse en el combate por la liberación de los oprimidos.
La participación en este combate permite precisamente hacer aparecer los sentidos que no se descubren, sino cuando los textos bíblicos son leídos en un contexto de solidaridad efectiva con los oprimidos.
Puesto que la liberación de los oprimidos es un proceso colectivo, la comunidad de los pobres es el mejor destinatario para recibir la Biblia como palabra de liberación. Además, puesto que los textos bíblicos han sido escritos para las comunidades, es a estas comunidades a quienes es confiada en primer lugar la lectura de la Biblia. La palabra de Dios es plenamente actual, gracias sobre todo a la capacidad que poseen los "acontecimientos fundadores" (la salida de Egipto, la pasión y la resurrección de Jesús) de suscitar nuevas realizaciones en el curso de la historia.
La teología de la liberación comprende elementos cuyo valor es indudable: el sentido profundo de la presencia de Dios que salva; la insistencia sobre la dimensión comunitaria de la fe; la urgencia de una praxis liberadora enraizada en la justicia y en el amor; una relectura de la Biblia que busca hacer de la palabra de Dios la luz y el alimento del pueblo de Dios, en medio de sus luchas y de sus esperanzas. Así subraya la plena actualidad del texto inspirado.
Pero una lectura tan comprometida de la Biblia comporta riesgos. Como está ligada a un movimiento en plena evolución, las observaciones que siguen no pueden ser sino provisorias.
Esta lectura se concentra sobre textos narrativos y proféticos que ilustran situaciones de opresión y que inspiran una praxis que tiende a un cambio social. A veces puede ser parcial, no prestando igual atención a otros textos de la Biblia. Es verdad que la exégesis no puede ser neutra; pero también debe cuidarse de no ser unilateral. Por lo demás, el compromiso social y político no es la tarea directa de la exégesis.
Queriendo insertar el mensaje bíblico en el contexto socio-político, teólogos y exegetas se han visto conducidos a recurrir a instrumentos de análisis de la realidad social. En esta perspectiva, algunas corrientes de la teología de la liberación han hecho un análisis inspirado en doctrinas materialistas, y en este marco han leído la Biblia, lo cual no ha dejado de suscitar problemas, particularmente en lo que concierne al principio marxista de la lucha de clases.
Bajo la presión de enormes problemas sociales, el acento ha sido puesto en particular sobre ua escatología terrestre, a veces en detrimento de la dimensión escatológica trascendente de la escritura.
Los cambios sociales y políticos conducen este acercamiento a presentar nuevas cuestiones y a buscar nuevas orientaciones. Para su desarrollo ulterior y su fecundidad en la Iglesia, un factor decisivo será poner en claro los presupuestos hermenéuticos, sus métodos y su coherencia con la fe y la tradición del conjunto de la Iglesia.
2. Acercamiento feminista
La hermenéutica bíblica feminista nació hacia fines del siglo XIX en los Estados Unidos, en el contexto socio-cultural de lucha por los derechos de la mujer, con el comité de revisión de la Biblia. Este produjo "The Woman's Bible" en dos volúmenes (New York, 1885, 1898). Esta corriente se ha manifestado con nuevo rigor y ha tenido un enorme desarrollo a partir de los años '70, en unión con el movimiento de liberación de la mujer, sobre todo en América del Norte. Para hablar precisamente, se deben distinguir varias hermenéuticas bíblicas feministas, porque los acercamientos utilizados son muy diversos. Su unidad proviene de su tema común, la mujer, y de la finalidad perseguida: la liberación de la mujer y la conquista de derechos iguales a los del varón.
Es oportuno mencionar aquí las tres formas principales de la hermenéutica bíblica feminista: la forma radical, la forma neo-ortodoxa, y la forma crítica.
La forma radical rechaza completamente la autoridad de la Biblia, diciendo que ha sido producida por varones para asegurarse la dominación del varón sobre la mujer (androcentrismo).
La forma neo-ortodoxa acepta la Biblia como profética y capaz de servir, en la medida en que ella toma partido por los débiles, y por tanto también por la mujer. Esta orientación es adoptada como "canon dentro del canon", para poner en claro todo lo que hay en la Biblia en favor de la liberación de la mujer, y de sus derechos.
La forma crítica utiliza una metodología sutil y procura redescubrir la posición y el papel de la mujer cristiana en el movimiento de Jesús y en las iglesias paulinas. En esta época se habría adoptado el igualitarismo. Pero esta situación habría sido disimulada en su mayor parte, en los escritos del Nuevo Testamento y más aún después, porque el patriarcalismo y el androcentrismo han prevalecido progresivamente.
La hermenéutica feminista no ha elaborado un método nuevo. Se sirve de los métodos corrientes en exégesis, especialmente del método histórico-crítico. Pero agrega dos criterios de investigación.
El primero es el criterio feminista, tomado del movimiento de liberación de la mujer en la línea del movimiento más general de la teología de la liberación. Utiliza una hermenéutica de la sospecha: la historia ha sido escrita regularmente por los vencedores. Para llegar a la verdad es necesario no fiarse de los textos, sino buscar los indicios que revelan otra cosa distinta.
El segundo criterio es sociológico: se apoya sobre el estudio de las sociedades de los tiempos bíblicos, de su estratificación social, y de la posición que ocupaba en ellas la mujer.
En lo que concierne a los escritos neotestamentarios, el objeto de estudio, en definitiva, no es la concepción de la mujer expresada en el Nuevo Testamento, sino la reconstrucción histórica de dos situaciones diferentes de la mujer en el siglo primero: la que era habitual en la sociedad judía y greco-latina, y la otra, innovadora, instituida en el movimiento de Jesús y de las iglesias paulinas, en las cuales se habría formado "una comunidad de discípulos de Jesús, todos iguales". Uno de los apoyos invocados para fundamentar esta visión de las cosas es el texto de Gál. 3, 28. El objetivo es redescubrir para el presente la historia olvidada del papel de la mujer en a Iglesia de los orígenes.
Numerosos aportes positivos provienen de la exégesis feminista. Las mujeres han tomado así una parte activa en la investigación exegética. Han logrado, con frecuencia mejor que los hombres, percibir la presencia, la significación, y el papel de la mujer en la Biblia, en la historia de los orígenes cristianos y en la Iglesia. El horizonte cultural moderno, gracias a su mayor atención a la dignidad de la mujer y su papel en la sociedad y en la Iglesia, hace que se dirijan al texto bíblico preguntas nuevas, ocasiones de nuevos descubrimientos. La sensibilidad femenina lleva a entrever y corregir ciertas interpretaciones corrientes tendenciosas, que intentaban justificar la dominación del varón sobre la mujer.
En cuanto concierne al Antiguo Testamento, muchos estudios se han esforzado por llegar a una mejor comprensión de la imagen de Dios. El Dios de la Biblia no es la proyección de una mentalidad patriarcal. El es Padre, pero es también el Dios de la ternura y del amor maternal.
En la medida en que la exégesis feminista se apoya sobre una posición tomada, se expone a interpretar los textos bíblicos de modo tendencioso y por tanto discutible. Para probar sus tesis debe recurrir frecuentemente, a falta de otros mejores, al argumento ex silentio. Tales argumentos, se sabe, deben ser tratados cautelosamente. Jamás bastan para establecer sólidamente una conclusión. Por otra parte, el intento de reconstruir, gracias a indicios fugitivos encontrados en los textos, una situación histórica que estos mismos textos, se supone, querían ocultar, no corresponde ya a un trabajo de exégesis propiamente dicho, porque conduce a rechazar el contenido de los textos inspirados para anteponerles una construcción hipotética diferente.
La exégesis feminista suscita frecuentemente cuestiones de poder en la Iglesia, que son, como se sabe, objeto de discusión y aún de confrontación. En este campo, la exégesis feminista no podrá ser útil a la Iglesia sino en la medida en que no caiga en las trampas que denuncia, y no pierda de vista la enseñanza evangélica sobre el poder como servicio, enseñanza dirigida por Jesús a todos sus discípulos, hombres y mujeres2.
|
Bendiciones _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
cataeco Constante
Registrado: 16 May 2006 Mensajes: 883
|
Publicado:
Mar Jul 18, 2006 8:25 pm Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
1 Timoteo 2
9 Así mismo que las mujeres, vestidas decorosamente, se adornen con pudor y modestia, no con trenzas ni con oro o perlas o vestidos costosos,
10 sino con buenas obras, como conviene a mujeres que hacen profesión de piedad.
11 La mujer oiga la instrucción en silencio, con toda sumisión.
12 No permito que la mujer enseñe ni que domine al hombre. Que se mantenga en silencio.
13 Porque Adán fue formado primero y Eva en segundo lugar.
14 Y el engañado no fue Adán, sino la mujer que, seducida, incurrió en la transgresión.
15 Con todo, se salvará por su maternidad mientras persevere con modestia en la fe, en la caridad y en la santidad.
Palabra de Dios.
R: te alabamos Señor. |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mar Jul 18, 2006 9:15 pm Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
cataeco escribió: | 1 Timoteo 2
9 Así mismo que las mujeres, vestidas decorosamente, se adornen con pudor y modestia, no con trenzas ni con oro o perlas o vestidos costosos,
10 sino con buenas obras, como conviene a mujeres que hacen profesión de piedad.
11 La mujer oiga la instrucción en silencio, con toda sumisión.
12 No permito que la mujer enseñe ni que domine al hombre. Que se mantenga en silencio.
13 Porque Adán fue formado primero y Eva en segundo lugar.
14 Y el engañado no fue Adán, sino la mujer que, seducida, incurrió en la transgresión.
15 Con todo, se salvará por su maternidad mientras persevere con modestia en la fe, en la caridad y en la santidad.
Palabra de Dios.
R: te alabamos Señor. |
1 Timoteo 2 - Biblia Nácar y Colunga
9 Asimismo que las mujeres, en hábito honesto, con recato y modestia, sin rizado de cabellos, ni oro, ni perlas, ni vestidos costosos
10 sino con obras buenas, cual conviene a mujeres que hacen profesión de piedad.
11 La mujer aprenda en silencio, con plena sumisión.
12 No consiento que la mujer enseñe ni domine al marido, sino que se mantenga en silencio,
13 pues el primero fue formado Adán, después Eva.
14 Y no fue Adán el seducido, sino Eva, que, seducida, incurrió en la transgresión.
15 Se salvará por la crianza de los hijos si permaneciere en la fe, en la caridad y en la castidad, acompañada de la modestia.
No veo a mi marido en este foro...
Y por cierto, la Iglesia nombró a 3 mujeres Doctoras de la Iglesia. O no hizo caso a San Pablo o no hace una interpretación fundamentalista... _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosRod Constante
Registrado: 19 Feb 2006 Mensajes: 530 Ubicación: Michoacán, México
|
Publicado:
Mie Jul 19, 2006 2:06 am Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Beatriz escribió: | Estimado Carlos
Si lees todo el documento de la Pontificia Comisión Bíblica te darás cuenta que presentan un análisis de todos los métodos, como por ejemplo la lectura fundamentalista de la biblia, y de todos los acercamientos. Pero que incluya en este documento el análisis de la teología feminista NO significa una 'aprobación' de la teología feminista que ni siquiera es considerada un método sino solamente un 'acercamiento'. Hay que tomar en cuenta el consejo de dicha Comisión sobre la teología feminista:
"La exégesis feminista suscita frecuentemente cuestiones de poder en la Iglesia, que son, como se sabe, objeto de discusión y aún de confrontación. En este campo, la exégesis feminista no podrá ser útil a la Iglesia sino en la medida en que no caiga en las trampas que denuncia, y no pierda de vista la enseñanza evangélica sobre el poder como servicio, enseñanza dirigida por Jesús a todos sus discípulos, hombres y mujeres2." |
Si lees todo el documento de la Pontificia Comisión Bíblica te darás cuenta que presentan un análisis de todos los métodos,
Entre otras cosas, pues hay otros temas en los c. II, III, y IV.
NO significa una 'aprobación' de la teología feminista
Pues yo no veo ni una aprobación, ni una reprobación.
Solo una descripción de lo que es, con sus puntos positivos y negativos.
Y tener cuidado con sus ramas más radicales.
que ni siquiera es considerada un método sino solamente un 'acercamiento'
De eso se trataba mi aportación:
Por lo tanto, cuando hablamos de Teología feminista estamos hablando en realidad de Teología bíblica con un acercamiento feminista.
Por cierto, Beatriz, ¿me podrías dar, por favor, un link donde poder bajar este documento en español? Gracias. _________________ Carlos Rodríguez |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mie Jul 19, 2006 1:28 pm Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
CarlosRod escribió: | Beatriz escribió: | Estimado Carlos
Si lees todo el documento de la Pontificia Comisión Bíblica te darás cuenta que presentan un análisis de todos los métodos, como por ejemplo la lectura fundamentalista de la biblia, y de todos los acercamientos. Pero que incluya en este documento el análisis de la teología feminista NO significa una 'aprobación' de la teología feminista que ni siquiera es considerada un método sino solamente un 'acercamiento'. Hay que tomar en cuenta el consejo de dicha Comisión sobre la teología feminista:
"La exégesis feminista suscita frecuentemente cuestiones de poder en la Iglesia, que son, como se sabe, objeto de discusión y aún de confrontación. En este campo, la exégesis feminista no podrá ser útil a la Iglesia sino en la medida en que no caiga en las trampas que denuncia, y no pierda de vista la enseñanza evangélica sobre el poder como servicio, enseñanza dirigida por Jesús a todos sus discípulos, hombres y mujeres2." |
Si lees todo el documento de la Pontificia Comisión Bíblica te darás cuenta que presentan un análisis de todos los métodos,
Entre otras cosas, pues hay otros temas en los c. II, III, y IV.
NO significa una 'aprobación' de la teología feminista
Pues yo no veo ni una aprobación, ni una reprobación.
Solo una descripción de lo que es, con sus puntos positivos y negativos.
Y tener cuidado con sus ramas más radicales.
que ni siquiera es considerada un método sino solamente un 'acercamiento'
De eso se trataba mi aportación:
Por lo tanto, cuando hablamos de Teología feminista estamos hablando en realidad de Teología bíblica con un acercamiento feminista.
Por cierto, Beatriz, ¿me podrías dar, por favor, un link donde poder bajar este documento en español? Gracias. |
Por supuesto que te lo puedo dar. Es este:
http://www.mercaba.org/CONGREGACIONES/BIBLICA/indice_interpretacion_biblia.htm
Dios te bendiga _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosRod Constante
Registrado: 19 Feb 2006 Mensajes: 530 Ubicación: Michoacán, México
|
Publicado:
Mie Jul 19, 2006 2:53 pm Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Gracias Beatriz,
ya la guardé,
y muy buena página... _________________ Carlos Rodríguez |
|
Volver arriba |
|
 |
felicidad Nuevo
Registrado: 20 Jul 2006 Mensajes: 1
|
Publicado:
Jue Jul 20, 2006 7:38 am Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Jesús tuvo discipulas, María Magdalena fue la más destacatas, tambien estaban Marta y María de Betania.
Yo me pregunto a tenor de la intervención de algunos foreros que miedo, atroz por lo que veo, hay en discutir el rol de la mujer en la iglesia de manera abierta y sosegada, pero eso si con argumentos y no con 'sentimientos'. Por favor a estas alturas, no me vayan a decir que por mi condición de feminista se me demoniza a mi, o a cualquier mujer, por el solo hecho de mi condición femenina de ser humano. Eso va en contra de las propias enseñanzas de mi Dios Jesús.
El feminismo se sustenta mientras exista una discriminación que aparte a las mujeres del ejercicio de consejeras espirituales por el solo hecho de haber nacido mujer. Si Jesús, Dios, tuvo discipulas quien es el Hombre para decir lo contrario?
A ver si antes de mandarme al paredón de fusilamiento, alguna persona de buena voluntad me responde con argumento y sin 'cargas' submarinas. |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Jue Jul 20, 2006 7:55 am Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Robert Bentancur escribió: | Estimado EduaRod: aprecio el traer la palabra de Dios para aclarar caminos. Sin embargo, si lees sin aislar de ese párrafo en particular, esa frase que transcribiste, advertirás que no se aplica para nada en el sentido de lo que citás.
Cuando digo que un comportamiento no llega a la calidad necesaria en valores humanos positivos (porque está impregnado de defectos, de carencias, de pecado) mal puede catalogarse de cristiano pues el intentar ser buen cristiano pasa por tratar de afirmarse en lo mejor que tengamos de humanidad. Y potenciarlo. Jamás va a ser en sentido contrario.
Esto es una opinión. De pronto me hacen ver distinto con otros argumentos. Y serán bienvenidos. |
Estimado en Cristo Robert:
Por supuesto que conozco el contexto del pasaje que te cité y entiendo que es sumamente distinto del punto que nos ocupa. Pero aún así creo que aplica plenamente. Permítemelo ponerlo desde otro punto de vista:
Tu postulado fundamental parece ser que es que no debe existir contradicción entre lo verdaderamente humano y lo que nos enseña el Evangelio ¿correcto?
Bueno, pues de acuerdo con esto. Pero donde difiero de tu planteamiento es que, al menos la impresión que das, es que de la premisa anterior tu pretendes sostener que primero debemos juzgar con nuestra inteligencia y conocimiento qué es lo que es verdaderamente humano y, en función de ello, interpretar el Evangelio.
Pero mi sentir es que las cosas son exactamente al revés: primero aceptamos con humildad el Evangelio como una revelación divina que es infinitamente superior a nuestra inteligencia y conocimiento, y luego sacamos de ella deducciones que nos indican qué es lo que es verdaderamente humano.
Por eso considero que es un craso error tratar de interpretar el Evangelio "en clave" de una ideología humana preconcebida, tal como sería el feminismo.
Y mi percepción es que esto fue precisamente lo que intentó hacer San Pedro ante el plan de salvación que le presentó Nuestro Señor (interpretarlo desde su concepción humana de qué era bueno y que no)... lo cual le acarreó los regaños que ya hemos citado; con los cuales Cristo le indicó que, lejos de poder tratar de entender a Dios con los criterios del mundo, primero es necesario aprender lo que Dios quiere decirnos, para luego con esa luz juzgar debidamente todo lo demás.
Retomando tu punto: no se llega a ser buen cristiano por afirmarse en lo mejor que tengamos de humanidad. Se llega a ser buen cristiano por enterarse de que Dios nos ama, respondiéndole en agradecimiento con ese mismo amor que Él nos regala. Fuerza divina del auténtico Hijo de Dios, que trasciende y sobrepasa por mucho lo mejor que tengamos de humanidad (entiendase, nuestras propias fuerzas y conceptos).
¿Me explico ahora?
Que Dios te bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
Javi Becerra Asiduo
Registrado: 01 Mar 2006 Mensajes: 210
|
Publicado:
Jue Jul 20, 2006 8:30 am Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Paz y bien.
El feminismo es una corriente de pensamiento que, al menos en lo que a iglesia se refiere, desearía poder desaparecer por innecesaria, por arcaica, porque ya no hace falta.
La teología feminista, como corriente, es muy amplia y diversa. Una aproximación a las distintas posiciones y perspectivas metodológicas de este "acercamiento en busca de la mujer" es el libro de Schüssler Fiorenza, Pero ella dijo editado por Trotta. La diversidad es enorme.
¿Qué aporta una mirada feminista a la lectura de la Palabra? ¿Qué interés puede haber en rastrear y escarbar en la Palabra a la búsqueda de las mujeres? ¿Para qué? En principio, para reflexionar en torno a cómo el contexto cultural y religioso en que los distintos textos fueron escritos influye en, por ejemplo, la invisibilidad social, cultural y eclesial de la mujer y si esto debe ser o no normativo para contextos culturales y religiosos diferentes a los de los textos; no vaya a ser que nos pase como en el milagro: Comieron todos y se saciaron, y recogieron de los trozos sobrantes doce canastos llenos. Y los que habían comido eran unos 5.000 hombres, sin contar mujeres y niños (Mt 14, 20-21).
La Palabra es como un paisaje. Quien mira desde el monte no puede decirle a quien mira desde el fondo del valle que su perspectiva es la que muestra la verdad del valle. Hasta ahora la lectura de la Palabra la han hecho hombres y mujeres desde la perspectiva de los hombres que, tradicionalmente, han escrito sobre Ella y han podido investigar, reflexionar, enseñar y aprender en las instituciones pertinentes y publicar para la lectura y la discusión. Apenas estamos empezando a incorporar a todos y a todas a que puedan interactuar en este intercambio de perspectivas y tesis (no sólo respecto de la perspectiva de género, sino desde otro tipo de lecturas no eurocéntricas, por ejemplo). No vayamos a abortar lo que casi no ha nacido y que, sin embargo, promete buenos frutos. _________________ Si doy pan a un pobre me llaman santo. Si pregunto por qué no tiene pan me llaman comunista (P. Casaldáliga). |
|
Volver arriba |
|
 |
cataeco Constante
Registrado: 16 May 2006 Mensajes: 883
|
Publicado:
Jue Jul 20, 2006 8:53 am Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
[quote="Beatriz"] cataeco escribió: | 1 Timoteo 2
9 Así mismo que las mujeres, vestidas decorosamente, se adornen con pudor y modestia, no con trenzas ni con oro o perlas o vestidos costosos,
10 sino con buenas obras, como conviene a mujeres que hacen profesión de piedad.
11 La mujer oiga la instrucción en silencio, con toda sumisión.
12 No permito que la mujer enseñe ni que domine al hombre. Que se mantenga en silencio.
13 Porque Adán fue formado primero y Eva en segundo lugar.
14 Y el engañado no fue Adán, sino la mujer que, seducida, incurrió en la transgresión.
15 Con todo, se salvará por su maternidad mientras persevere con modestia en la fe, en la caridad y en la santidad.
Palabra de Dios.
R: te alabamos Señor. |
1 Timoteo 2 - Biblia Nácar y Colunga
9 Asimismo que las mujeres, en hábito honesto, con recato y modestia, sin rizado de cabellos, ni oro, ni perlas, ni vestidos costosos
10 sino con obras buenas, cual conviene a mujeres que hacen profesión de piedad.
11 La mujer aprenda en silencio, con plena sumisión.
12 No consiento que la mujer enseñe ni domine al marido, sino que se mantenga en silencio,
13 pues el primero fue formado Adán, después Eva.
14 Y no fue Adán el seducido, sino Eva, que, seducida, incurrió en la transgresión.
15 Se salvará por la crianza de los hijos si permaneciere en la fe, en la caridad y en la castidad, acompañada de la modestia.
No veo a mi marido en este foro...
Beatriz:
No puedes adjudicar este texto a San Pablo.
Dentro de las 13 cartas del "Corpus Paulino"
Debes distinguir:
Las "auténticas" de Pablo (7)
Y las escritas por la "tradición Paulina"
a) - Auténticas
b) - Deutero-paulinas
c) - Tripto-paulinas
Recordando siempre que en Trento cuando se definió el CANON, no se definió la AUTENTICIDAD (quien es el autor) de ninguno de los 73 libros de la Escritura.
También recordar que TODO EL NT se divide en 3 tradiciones,
a)- Paulina
b)- Petrina
c)- Joánica
Digo, para no andar adjudicándole a Pablo cosas que no dijo,
Esto es VALORAR la tradición,
Desvalorarla es pregonar que los libros fueron escritos por los apostoles,
Valorar la tradición es caer en la cuenta que el NT es "producido" por la TRADICIÓN
Cuando precisamente la necesidad de escribir (NT) surge en primera instancia por la desaparición física de los apóstoles, y la separacion del judaismo en el año 85 (Sínodo de Yammia).
Saludos en Cristo. |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Jue Jul 20, 2006 9:02 am Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
felicidad escribió: | Jesús tuvo discipulas, María Magdalena fue la más destacatas, tambien estaban Marta y María de Betania.
Yo me pregunto a tenor de la intervención de algunos foreros que miedo, atroz por lo que veo, hay en discutir el rol de la mujer en la iglesia de manera abierta y sosegada, pero eso si con argumentos y no con 'sentimientos'. Por favor a estas alturas, no me vayan a decir que por mi condición de feminista se me demoniza a mi, o a cualquier mujer, por el solo hecho de mi condición femenina de ser humano. Eso va en contra de las propias enseñanzas de mi Dios Jesús.
El feminismo se sustenta mientras exista una discriminación que aparte a las mujeres del ejercicio de consejeras espirituales por el solo hecho de haber nacido mujer. Si Jesús, Dios, tuvo discipulas quien es el Hombre para decir lo contrario?
A ver si antes de mandarme al paredón de fusilamiento, alguna persona de buena voluntad me responde con argumento y sin 'cargas' submarinas. |
Estimada en Cristo felicidad:
Que yo sepa, cualquier mujer bautizada es una discípula. Por tanto, es capaz de ser Hija de Dios y ser santa. Lo mismo cualquier hombre. Y eso es lo único que es verdaderamente importante para un cristiano.
Machismo, feminismo, y casi todo lo que termine en ismo con extrema frecuencia no denota sino una postura ideológica que no es sino una visión parcial de la realidad en la que no se busca encajar elementos de manera armónica, sino absolutizar y sobre-exhaltar algún aspecto de la misma realidad (por ejemplo, el capitalismo exagera el valor del capital en la producción económica y el valor de la economía en la vida del hombre; el marximso exagera también el valor de la economía, pero exagera el valor del trabajo, etc.). Por eso me gusta mucho que en inglés no se hable de "cristianismo", sino el seguir a Cristo se separa de todas esas ideologías mediante el uso de la palabra "Christianity" que al español naturalmente pasaría como "Cristiandad", aunque desafortunadamente tal palabra ya existe en español y significa otra cosa, que son los territorios cristianos, lo que en inglés a su vez se conoce como "Christendom" que se traduciría algo así como "el reino Cristiano". En fin, el punto es que un servidor hace una clara distinción de cuando se habla de "feminismo", el que implica esa ideología radical que no se detiene a analizar con objetividad y seriedad las cosas, sino que trae una agenda preconcebida que pretende imponer y bajo la cual interpreta todo el resto de la realidad; y "femenino" que es lo que auténtica y legítimamente EN LA REALIDAD es propio y corresponde a la mujer, siendo igual de digno aunque en muchos aspectos distinto de lo que sea propio y corresponda al hombre.
Insisto hermanos, si no reconocen tal distinción, justifiquenme entonces para qué Dios creó hombre y mujer ¡simplemente no tendría sentido! (ni siquiera para la reproducción, de modo que ni intenten justificarlo únicamente por ese lado: sabemos que existe reproducción con intercambio genético en seres que son asexuados, o que pueden cambiar de un sexo a otro como de calcetines).
Si Dios creó hombre y mujer, no es sino lógico entender que hay diferencias entre los hombres y las mujeres que trascienden los aspectos puramente biológicos, diferencias que no justifican una subyugación, menosprecio o auténtica discriminación; pero que perfectamente pueden definir diferentes funciones para beneficio de todos. El error empieza cuando algunas de esas funciones se desprecian en favor de otras que se valoran de manera exagerada, creando así una fantasía de discriminación.
En cuanto al papel destacado de la mujer, no he visto a nadie que pretenda negarlo. Hemos hablado de las Doctoras de la Iglesia (esas si que son directoras espirituales y no tonterías), pero era trivial hacerlo: sabemos que TODAS las gracias nos llegan por mediación de una mujer, nuestra madre, María.
De verdad el papel de la mujer en la Iglesia y la historia de la salvación es sobresaliente y eso es absolutamente innegable. ¿Porqué entonces recurrir a una agenda ideológica para pretender justificar una fantasmagórica discriminación en función de cargos y dignidades mal entendidos? Eso, como se lo he insistido a Javi, no deja de sonarme a una lucha por el poder para fines propios y egoistas. No te acuso de ello personalmente, como tampoco he acusado a Javi, simplemente es lo que todo el movimiento me parece que transpira y es lo que a ustedes que tanto lo defienden les quisiera transmitir. Por eso, cuando se dice que hay discriminación por esas cosas secundarias y verdaderamente triviales, claramente se les está dando una importancia excesiva y, en eso mismo, se están ignorando las cosas primarias y mucho más importantes, en franco detrimento de la verdadera dignidad de la mujer.
Saludos y bendiciones. |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Jue Jul 20, 2006 11:29 pm Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
felicidad escribió: | Jesús tuvo discipulas, María Magdalena fue la más destacatas, tambien estaban Marta y María de Betania.
Yo me pregunto a tenor de la intervención de algunos foreros que miedo, atroz por lo que veo, hay en discutir el rol de la mujer en la iglesia de manera abierta y sosegada, pero eso si con argumentos y no con 'sentimientos'. Por favor a estas alturas, no me vayan a decir que por mi condición de feminista se me demoniza a mi, o a cualquier mujer, por el solo hecho de mi condición femenina de ser humano. Eso va en contra de las propias enseñanzas de mi Dios Jesús.
El feminismo se sustenta mientras exista una discriminación que aparte a las mujeres del ejercicio de consejeras espirituales por el solo hecho de haber nacido mujer. Si Jesús, Dios, tuvo discipulas quien es el Hombre para decir lo contrario?
A ver si antes de mandarme al paredón de fusilamiento, alguna persona de buena voluntad me responde con argumento y sin 'cargas' submarinas. |
Felicidad
¿Jesús por qué no escogió a tan siquiera una mujer para el colegio de los 12?
¿Por qué no escogió a una mujer en lugar de San Pablo?
¿Por qué no le dijo a una mujer que lo acompañara al monte Tabor para que fuera testigo de su transfiguración?
Bendiciones _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Jue Jul 20, 2006 11:35 pm Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
[quote="cataeco"] Beatriz escribió: | cataeco escribió: | 1 Timoteo 2
9 Así mismo que las mujeres, vestidas decorosamente, se adornen con pudor y modestia, no con trenzas ni con oro o perlas o vestidos costosos,
10 sino con buenas obras, como conviene a mujeres que hacen profesión de piedad.
11 La mujer oiga la instrucción en silencio, con toda sumisión.
12 No permito que la mujer enseñe ni que domine al hombre. Que se mantenga en silencio.
13 Porque Adán fue formado primero y Eva en segundo lugar.
14 Y el engañado no fue Adán, sino la mujer que, seducida, incurrió en la transgresión.
15 Con todo, se salvará por su maternidad mientras persevere con modestia en la fe, en la caridad y en la santidad.
Palabra de Dios.
R: te alabamos Señor. |
1 Timoteo 2 - Biblia Nácar y Colunga
9 Asimismo que las mujeres, en hábito honesto, con recato y modestia, sin rizado de cabellos, ni oro, ni perlas, ni vestidos costosos
10 sino con obras buenas, cual conviene a mujeres que hacen profesión de piedad.
11 La mujer aprenda en silencio, con plena sumisión.
12 No consiento que la mujer enseñe ni domine al marido, sino que se mantenga en silencio,
13 pues el primero fue formado Adán, después Eva.
14 Y no fue Adán el seducido, sino Eva, que, seducida, incurrió en la transgresión.
15 Se salvará por la crianza de los hijos si permaneciere en la fe, en la caridad y en la castidad, acompañada de la modestia.
No veo a mi marido en este foro...
Beatriz:
No puedes adjudicar este texto a San Pablo.
Dentro de las 13 cartas del "Corpus Paulino"
Debes distinguir:
Las "auténticas" de Pablo (7)
Y las escritas por la "tradición Paulina"
a) - Auténticas
b) - Deutero-paulinas
c) - Tripto-paulinas
Recordando siempre que en Trento cuando se definió el CANON, no se definió la AUTENTICIDAD (quien es el autor) de ninguno de los 73 libros de la Escritura.
También recordar que TODO EL NT se divide en 3 tradiciones,
a)- Paulina
b)- Petrina
c)- Joánica
Digo, para no andar adjudicándole a Pablo cosas que no dijo,
Esto es VALORAR la tradición,
Desvalorarla es pregonar que los libros fueron escritos por los apostoles,
Valorar la tradición es caer en la cuenta que el NT es "producido" por la TRADICIÓN
Cuando precisamente la necesidad de escribir (NT) surge en primera instancia por la desaparición física de los apóstoles, y la separacion del judaismo en el año 85 (Sínodo de Yammia).
Saludos en Cristo. |
Cataeco, no he mencionado que esta carta pertenece a San Pablo...
pero, por cierto, ya que lo mencionas, para los señores Näcar y Colunga si ha sido escrita por San Pablo.
"Pablo, apóstol de Cristo Jesús,
por el mandato de Dios, nuestro Salvador,
y de Cristo Jesús, nuestra esperanza,
a Timoteo, verdadero hijo en la fe: la gracia,
la misericordia, la paz de parte de Dios Padre
y de Cristo Jesús, nuestro Señor"
Pero si insistes en que esta carta no ha sido escrita por San Pablo sería bueno que publicaras de dónde has sacado esta conclusión.
Bendiciones _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Jue Jul 20, 2006 11:37 pm Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Javi Becerra escribió: | Paz y bien.
El feminismo es una corriente de pensamiento que, al menos en lo que a iglesia se refiere, desearía poder desaparecer por innecesaria, por arcaica, porque ya no hace falta.
La teología feminista, como corriente, es muy amplia y diversa. Una aproximación a las distintas posiciones y perspectivas metodológicas de este "acercamiento en busca de la mujer" es el libro de Schüssler Fiorenza, Pero ella dijo editado por Trotta. La diversidad es enorme.
¿Qué aporta una mirada feminista a la lectura de la Palabra? ¿Qué interés puede haber en rastrear y escarbar en la Palabra a la búsqueda de las mujeres? ¿Para qué? En principio, para reflexionar en torno a cómo el contexto cultural y religioso en que los distintos textos fueron escritos influye en, por ejemplo, la invisibilidad social, cultural y eclesial de la mujer y si esto debe ser o no normativo para contextos culturales y religiosos diferentes a los de los textos; no vaya a ser que nos pase como en el milagro: Comieron todos y se saciaron, y recogieron de los trozos sobrantes doce canastos llenos. Y los que habían comido eran unos 5.000 hombres, sin contar mujeres y niños (Mt 14, 20-21).
La Palabra es como un paisaje. Quien mira desde el monte no puede decirle a quien mira desde el fondo del valle que su perspectiva es la que muestra la verdad del valle. Hasta ahora la lectura de la Palabra la han hecho hombres y mujeres desde la perspectiva de los hombres que, tradicionalmente, han escrito sobre Ella y han podido investigar, reflexionar, enseñar y aprender en las instituciones pertinentes y publicar para la lectura y la discusión. Apenas estamos empezando a incorporar a todos y a todas a que puedan interactuar en este intercambio de perspectivas y tesis (no sólo respecto de la perspectiva de género, sino desde otro tipo de lecturas no eurocéntricas, por ejemplo). No vayamos a abortar lo que casi no ha nacido y que, sin embargo, promete buenos frutos. |
Ya hay mujeres teólogas y las habrán mucho más. Pero me parece un pre-juicio de tu parte cuando dices "Hasta ahora la lectura de la Palabra la han hecho hombres y mujeres desde la perspectiva de los hombres" _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Robert Bentancur Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 218 Ubicación: Shangrilá - Canelones - Uruguay
|
Publicado:
Vie Jul 21, 2006 12:58 am Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Estimado EduaRod: veamos si podemos compaginar más claramente nuestros pensamientos.
En el punto donde pongo esa frase viene expresado que si no hay un diálogo respetuoso entre hermanos mal podemos llamar cristiano nuestro intercambio. Punto.
Lo explico después generalizando que si no hay acciones humanas que se apoyen en una búsqueda de lo positivo nuevamente se invalida el querer justificar cualquier cosa con el manto de “cristiano” o “católico” o “evangélico”. No entro en elucubraciones del antes o el después. Y menos el plantear contradicción entre lo humano y las propuestas de Jesús. Muy por el contrario, vino a ampliar y superar hasta lo inimaginable nuestra humanidad.
El pensar en comunidad ayuda mejor a encontrar e interpretar los caminos de profundización de nuestra fe. Y comunidad en sentido amplio es escuchar a todos los hombres de buena voluntad. En sentido específico es el tratar de vivir en nuestra Iglesia como discípulos atentos a la Palabra de Dios, a todo el rico aporte positivo de 20 siglos de gente comprometida, a los vientos de actualización imprescindible para aportar a una Iglesia creíble, testigos vivos del Amor de un Dios que se hizo uno de nosotros.
De ahí que ópticas nuevas que se tratan de aportar sean objeto de un análisis dialogante entre “católicos” de palabra y de hechos. Para discernir y enriquecer nuestra vida de fe.
Y, desde mi percepción, éste que se plantea como una búsqueda de aportes a una teología que sea vista con ojos de mujer del siglo XXI, no tiene por qué no plantearse. Más bien puede servir de fermento. Como lo fue en su momento con algunas de las mujeres acá mismo citadas. |
|
Volver arriba |
|
 |
cataeco Constante
Registrado: 16 May 2006 Mensajes: 883
|
Publicado:
Vie Jul 21, 2006 5:06 am Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
[quote="Beatriz"] cataeco escribió: | Beatriz escribió: | cataeco escribió: | 1 Timoteo 2
9 Así mismo que las mujeres, vestidas decorosamente, se adornen con pudor y modestia, no con trenzas ni con oro o perlas o vestidos costosos,
10 sino con buenas obras, como conviene a mujeres que hacen profesión de piedad.
11 La mujer oiga la instrucción en silencio, con toda sumisión.
12 No permito que la mujer enseñe ni que domine al hombre. Que se mantenga en silencio.
13 Porque Adán fue formado primero y Eva en segundo lugar.
14 Y el engañado no fue Adán, sino la mujer que, seducida, incurrió en la transgresión.
15 Con todo, se salvará por su maternidad mientras persevere con modestia en la fe, en la caridad y en la santidad.
Palabra de Dios.
R: te alabamos Señor. |
1 Timoteo 2 - Biblia Nácar y Colunga
9 Asimismo que las mujeres, en hábito honesto, con recato y modestia, sin rizado de cabellos, ni oro, ni perlas, ni vestidos costosos
10 sino con obras buenas, cual conviene a mujeres que hacen profesión de piedad.
11 La mujer aprenda en silencio, con plena sumisión.
12 No consiento que la mujer enseñe ni domine al marido, sino que se mantenga en silencio,
13 pues el primero fue formado Adán, después Eva.
14 Y no fue Adán el seducido, sino Eva, que, seducida, incurrió en la transgresión.
15 Se salvará por la crianza de los hijos si permaneciere en la fe, en la caridad y en la castidad, acompañada de la modestia.
No veo a mi marido en este foro...
Beatriz:
No puedes adjudicar este texto a San Pablo.
Dentro de las 13 cartas del "Corpus Paulino"
Debes distinguir:
Las "auténticas" de Pablo (7)
Y las escritas por la "tradición Paulina"
a) - Auténticas
b) - Deutero-paulinas
c) - Tripto-paulinas
Recordando siempre que en Trento cuando se definió el CANON, no se definió la AUTENTICIDAD (quien es el autor) de ninguno de los 73 libros de la Escritura.
También recordar que TODO EL NT se divide en 3 tradiciones,
a)- Paulina
b)- Petrina
c)- Joánica
Digo, para no andar adjudicándole a Pablo cosas que no dijo,
Esto es VALORAR la tradición,
Desvalorarla es pregonar que los libros fueron escritos por los apostoles,
Valorar la tradición es caer en la cuenta que el NT es "producido" por la TRADICIÓN
Cuando precisamente la necesidad de escribir (NT) surge en primera instancia por la desaparición física de los apóstoles, y la separacion del judaismo en el año 85 (Sínodo de Yammia).
Saludos en Cristo. |
Cataeco, no he mencionado que esta carta pertenece a San Pablo...
pero, por cierto, ya que lo mencionas, para los señores Näcar y Colunga si ha sido escrita por San Pablo.
"Pablo, apóstol de Cristo Jesús,
por el mandato de Dios, nuestro Salvador,
y de Cristo Jesús, nuestra esperanza,
a Timoteo, verdadero hijo en la fe: la gracia,
la misericordia, la paz de parte de Dios Padre
y de Cristo Jesús, nuestro Señor"
Pero si insistes en que esta carta no ha sido escrita por San Pablo sería bueno que publicaras de dónde has sacado esta conclusión.
Bendiciones |
disculpa,
¿estás familiarizada con el concepto de PSEUDONIMIA?
Tan, común en la antiguedad.
Saludos en Cristo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Tirteo Constante
Registrado: 04 Oct 2005 Mensajes: 585
|
Publicado:
Vie Jul 21, 2006 7:45 am Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Cita: |
disculpa,
¿estás familiarizada con el concepto de PSEUDONIMIA?
Tan, común en la antiguedad.
Saludos en Cristo. |
Veamos, Cataeco.
Creo que, para variar, te has confundido.
La pseudonimia consiste en atribuir el propio escrito a un personaje famoso del pasado remoto del autor real. Y eso no se cumple en este caso de 1Timoteo.
Ejemplo, el libro de Henoc se remonta al S. IV a.C. y Henoc según Gn 5,18 es hijo de Yéred, padre de Matusalén.
Ahora te pregunto: ¿cuál es el motivo de la pseudonimia? ¿Nos lo explicas tú, avec plaisir ("just in case", por favor)? |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Vie Jul 21, 2006 7:52 am Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Robert Bentancur escribió: | Estimado EduaRod: veamos si podemos compaginar más claramente nuestros pensamientos.
En el punto donde pongo esa frase viene expresado que si no hay un diálogo respetuoso entre hermanos mal podemos llamar cristiano nuestro intercambio. Punto.
|
Estimado en Cristo Robert:
Es cierto, me confundí, pensé que te referías a que la frase evangélica era la que no estaba de acuerdo al contexto; pero ya entendí que te refieres al contexto del párrafo en el que escribiste la frase.
Desde luego que estoy de acuerdo en que un diálogo entre hermanos debe ser respetuoso.
Pero como dices:
Cita: |
Lo explico después generalizando que si no hay acciones humanas que se apoyen en una búsqueda de lo positivo nuevamente se invalida el querer justificar cualquier cosa con el manto de “cristiano” o “católico” o “evangélico”. No entro en elucubraciones del antes o el después. Y menos el plantear contradicción entre lo humano y las propuestas de Jesús. Muy por el contrario, vino a ampliar y superar hasta lo inimaginable nuestra humanidad.
|
es precisamente por esto que lo cristiano define lo que es verdaderamente humano y no al revés. Esto, subrayo nuevamente, no lo dije tan sólo por la frase que cité y el párrafo de su contexto, sino era un sentir general para responder a todo tu aporte ¿porqué? Pues con lo que dices a continuación creo poder ilustrarlo bien:
Cita: |
El pensar en comunidad ayuda mejor a encontrar e interpretar los caminos de profundización de nuestra fe. Y comunidad en sentido amplio es escuchar a todos los hombres de buena voluntad.
|
Sabemos que la salvación no quiso Dios dárnosla en forma aislada e individual. La salvación es, por el contrario, esencialmente un hecho comunitario: no es posible la salvación sin la Iglesia (aún la de los no católicos y no cristianos NO se da "por fuera" de la Iglesia, sino por la gracia que Dios a ella ha confiado), y la Iglesia es la comunidad de creyentes. Hasta aquí todo esta bien. Pero debemos recordar que, a diferencia de la sociedad política, la Iglesia no es una comunidad democrática. El pueblo no gobierna ni puede gobernar a la Iglesia. Y esto ocurre precisamente por lo que decíamos antes: la Revelación de Cristo enaltece a la naturaleza humana, le da más de lo que antes era; por tanto no mana de la naturaleza humana (del pueblo), sino directamente de Dios, y Cristo ha querido entregar esa gracia de una manera clara y ordenada (la jerarquía). Y esto lo ha querido, es bastante evidente, porque bien sabía Él que habría falsos doctores y maestros, por tanto, y para bien del pueblo, era mejor que el medio ordinario para administrar la gracia y la revelación fuese una estructura visible y claramente reconocible; de modo que fuese fácil distinguirla de esos falsos maestros y doctores que surgirían. ¿A qué viene al caso todo esto? Pues a que si bien, como dices, cuando estamos entre iguales (p.ej. todos laicos) el ejercicio de profundizar la fé no de manera aislada, sino en un intercambio comunitario bien nos puede llevar a una visión más completa y perfecta de lo que Dios quiere decirnos; también es cierto que la opinión de un miembro o conjunto de miembros de la comunidad en modo alguno puede sustituir o competir contra el Magisterio. El Magisterio es el medio ordinario por el que Dios quiso comunicar la gracia; y NO se opone a la comunidad, al contrario, la comunidad está construida en torno al Magisterio. Por tanto, la interpretación del Magisterio NO es un hecho personal, sino esencialmente comunitario.
Por el contrario, quien quisiera pretender que en la comunidad cualquier opinión puede ser tan "válida", autorizada o legítima como la del Magisterio, está ignorando la estructura que Cristo quiso para la comunidad (por las razones antes expuestas) y, por tanto, lejos de exhaltar o defender a la comunidad, está actuando en contra de ella.
Esto, desde luego, no quiere decir que no sea legítimo expresar opiniones dentro del marco que el mismo Magisterio establece. Pero precisamente, tales opiniones serán valiosas en la medida en que enriquezcan ese marco y no en la medida en que traten de romperlo o violentarlo.
Desafiar o cuestionar el marco, insisto, no es un acto de libertad y/o dignidad individual; sino un ataque a la comunidad, es decir, al Cuerpo de Cristo, el que nos perjudica a todos.
En resumen: es bueno que todos opinemos y aportemos, pero siempre dentro del marco de referencia que Cristo mismo nos dá (y no el Papa a título personal) a través del Magisterio.
Pensar así es ser católico, pues me parece a mi que esta eclesiología, es decir, concebir la estructura de la comunidad de esta manera jerarquica y no democrática es la característica más notoria de la Iglesia Católica: cualquier Iglesia local se puede considerar católica tan sólo en la medida en que esta se encuentre en plena comunión con Roma. Cualquier Iglesia o comunidad eclesial que carezca de esta característica que está intrínsecamente ligada a la concepción jerarquica de la Iglesia, simplemente no se considera católica.
En una palabra: es Dios quien se revela a la comunidad, y NO la comunidad que "descubre" a Dios.
Cita: |
En sentido específico es el tratar de vivir en nuestra Iglesia como discípulos atentos a la Palabra de Dios, a todo el rico aporte positivo de 20 siglos de gente comprometida, a los vientos de actualización imprescindible para aportar a una Iglesia creíble, testigos vivos del Amor de un Dios que se hizo uno de nosotros.
|
Indudablemente lo anterior no anula el que todo aporte que sea auténticamente positivo (lo que por las razones antes expuestas y no por una tiranía uniformista necesariamente significa que se da dentro del marco establecido por Cristo a través de su Magisterio) es un regalo de Dios para enriquecer a su Iglesia.
Ahora bien, cuando hablas de una Iglesia creíble, en el contexto en el que lo acotas inmediatamente que tal es aquella que se compone de testigos vivos del Amor del Dios encarnado, no puedo sino estar completamente de acuerdo; simplemente entonces hay que evitar la frecuente tentación de hacer las cosas al revés. Es decir, en la tentación de hacer una Iglesia que resulte "creible" de acuerdo a los canones que la sociedad establezca sobre lo que espera de la Iglesia. La Iglesia no depende de lo que la gente espere de ella, sino de vivir conforme a lo que Dios le ha revelado; pues es esta la única forma en que realmente puede cumplir su misión de traer salvación al mundo.
Cita: |
De ahí que ópticas nuevas que se tratan de aportar sean objeto de un análisis dialogante entre “católicos” de palabra y de hechos. Para discernir y enriquecer nuestra vida de fe.
Y, desde mi percepción, éste que se plantea como una búsqueda de aportes a una teología que sea vista con ojos de mujer del siglo XXI, no tiene por qué no plantearse. Más bien puede servir de fermento. Como lo fue en su momento con algunas de las mujeres acá mismo citadas. |
De acuerdo en esto entonces en la medida en que no se haga desde un presupuesto ideológico que busque definir o re-definir la fé desde esa perspectiva ideológica, pues esto no sería sino regresar al ser humano tratando de instruir a Dios.
De esta manera, no es lo mismo que una mujer de hoy busque auténticamente cómo debe vivir su vida de acuerdo a lo que Dios ha revelado, definiendo en ello formas nuevas y compatibles con la santa Tradición de vivir los principios eternos e inmutables del Evangelio, lo cual es perfectamente santo y legítimo. A que, por el contrario, partiendo de una postura preconcebida y basada tan sólo en conceptos y preceptos producto de la mente de los hombres y no de Dios, busque entonces imponer esa concepción parcial y limitada de la realidad a través de una completa re-interpretación forzada del Evangelio, que tienda a ajustarlo a tal ideología, sustituyendo así el fondo y los principios redentores por Dios revelados para el engrandecimiento de sus hijos, por meros conceptos humanos que no harán sino limitar y, en consecuencia, esclavizar a quienes en tal "teología" se amparen.
A lo primero entonces es a lo que en otro aporte he llamado una teología desde una perspectiva femenina, la que no sólo puede, sino debería ser realizada para bien de todas las hijas de la Iglesia; mientras que lo segundo es lo que un servidor ve estar en la agenda de la consabida (y a mi juicio esclavizante) "teología feminista".
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Vie Jul 21, 2006 7:57 am Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Es en resumen:
¿Cómo a través de su Iglesia me pide a mi Nuestro Señor aplicar su Evangelio hoy?
contra:
¿Cómo le exijo a Dios y a la Iglesia que hagan lo que yo quiero y creo que tengo derecho de hacer hoy?
Hay un mundo de diferencia entre ambas posturas.
Saludos y bendiciones |
|
Volver arriba |
|
 |
Javi Becerra Asiduo
Registrado: 01 Mar 2006 Mensajes: 210
|
Publicado:
Vie Jul 21, 2006 9:40 am Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Paz y bien.
Yo matizaría la primera pregunta:
- ¿Cómo a través de la comunidad eclesial nos pide nuestro Señor vivir el Evangelio, construir la justicia y anunciar la Buena Noticia a los hombres y mujeres de hoy?
Y, Beatriz, que durante más de 20 siglos se destaque a tres mujeres como doctroras de la Iglesia... Dime, ¿cuándo fueron declaradas como tales? A partir de 1970 según creo. ¿No te parece llamativo? Invisibilidad, así se llama lo que ha ocurrido con la mujer en la historia; también en la Iglesia.
Por otro lado, a la mujer se la ha entendido siempre en referencia al varón. Te voy a poner un ejemplo.
Supongo que tienes la Liturgia de las Horas, la actual, la que nos sirve para rezar hoy, en el año del Señor, 2006. Ve a la parte del Propio de los Santos y pasa página por página leyendo el nombre de cada santo y las funciones o méritos-resumen que se atribuyen a cada uno. Fíjate que de la inmensa mayoría de las mujeres se nos da el dato de si fueron vírgenes, viudas o casadas, esto es, mujer-sin-hombre, mujer-ahora-sin-hombre o mujer-con-hombre. ¿Podrías decirme lo mismo de los varones que aparecen? ¿Podrías comprobar en el mismo lugar si se tiene en cuenta si fueron vírgenes, viudos o casados? Esto, que pudiera parecerte irrelevante, revela la perspectiva desde la que se ha mirado, lo que ha marcado la vida de la mujer en la historia de la Iglesia y el modo en que los que podían la han hecho y protagonizado, amén de la lectura de la Palabra y la reflexión teológica. Por eso, Beatriz, sí que se ha dado un modo machista de hacer las cosas y no es malo que desde otra perspectiva se mire lo mismo. _________________ Si doy pan a un pobre me llaman santo. Si pregunto por qué no tiene pan me llaman comunista (P. Casaldáliga). |
|
Volver arriba |
|
 |
Javi Becerra Asiduo
Registrado: 01 Mar 2006 Mensajes: 210
|
Publicado:
Vie Jul 21, 2006 9:42 am Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Paz y bien.
Escusas, me refiero, Beatriz, al Diurnal. Es que esto no me deja editar los mensajes y no puedo corregir mis errores. _________________ Si doy pan a un pobre me llaman santo. Si pregunto por qué no tiene pan me llaman comunista (P. Casaldáliga). |
|
Volver arriba |
|
 |
Javi Becerra Asiduo
Registrado: 01 Mar 2006 Mensajes: 210
|
Publicado:
Vie Jul 21, 2006 9:44 am Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Paz y bien.
"Escusas"... En fin, excusas.
¿Quién me puede habilitar para editar mis errores? _________________ Si doy pan a un pobre me llaman santo. Si pregunto por qué no tiene pan me llaman comunista (P. Casaldáliga). |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Vie Jul 21, 2006 3:30 pm Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Javi Becerra escribió: | Paz y bien.
"Escusas"... En fin, excusas.
¿Quién me puede habilitar para editar mis errores? |
Nadie Javi, sólo pueden editar los moderadores, para los demás sólo nos queda el viejo método de la Fé de erratas.
Saludos y bendiciones |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Vie Jul 21, 2006 5:00 pm Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Javi Becerra escribió: |
Y, Beatriz, que durante más de 20 siglos se destaque a tres mujeres como doctroras de la Iglesia... Dime, ¿cuándo fueron declaradas como tales? A partir de 1970 según creo. ¿No te parece llamativo? Invisibilidad, así se llama lo que ha ocurrido con la mujer en la historia; también en la Iglesia.
Por otro lado, a la mujer se la ha entendido siempre en referencia al varón. Te voy a poner un ejemplo.
Supongo que tienes la Liturgia de las Horas, la actual, la que nos sirve para rezar hoy, en el año del Señor, 2006. Ve a la parte del Propio de los Santos y pasa página por página leyendo el nombre de cada santo y las funciones o méritos-resumen que se atribuyen a cada uno. Fíjate que de la inmensa mayoría de las mujeres se nos da el dato de si fueron vírgenes, viudas o casadas, esto es, mujer-sin-hombre, mujer-ahora-sin-hombre o mujer-con-hombre. ¿Podrías decirme lo mismo de los varones que aparecen? ¿Podrías comprobar en el mismo lugar si se tiene en cuenta si fueron vírgenes, viudos o casados? Esto, que pudiera parecerte irrelevante, revela la perspectiva desde la que se ha mirado, lo que ha marcado la vida de la mujer en la historia de la Iglesia y el modo en que los que podían la han hecho y protagonizado, amén de la lectura de la Palabra y la reflexión teológica. Por eso, Beatriz, sí que se ha dado un modo machista de hacer las cosas y no es malo que desde otra perspectiva se mire lo mismo. |
Paz de Dios Javi
Si. Asi es. Fueron declaradas doctoras a partir de 1970. Pero eso demuestra que el Espíritu Santo guia a su Iglesia y que de nada sirve atacarla o criticarla tan duramente porque al final la voluntad de Dios se cumple. Cuando Dios quiere algo, ese "algo" se da, se cumple. ¿Crees que fueron declaradas doctoras por la "presión" de grupos feministas? Te aseguro que No. Si fueron declaradas doctoras fue porque el Espíritu Santo asi lo dispuso.
El hecho concreto e histórico es que ya contamos con tres mujeres declaradas Doctoras de la Iglesia, asi que la crítica que le hacen a la Iglesia de "machista" se desvanece por sí sola.
Que digan de mi que soy casada o mujer-con-hombre, o "esposa de" no creo que me quite mi dignidad como mujer, es simplemente decir "la verdad": Soy casada y tengo tres hijos.
A la Virgen Maria se le dice "Madre de" Dios. Y además siempre será llamada "Virgen". Que llamen a una santa mujer "virgen" es un honor porque se parece a nuestra santa madre.
Todos nosotros somos "hijo de" Dios o "hija de" Dios.
Jesús es el "Hijo de" Dios.
De San Pedro se dice que fue "viudo". En el Propio de los Santos se dice de algunos que fueron "ermitaños" como por ejemplo San Francisco de Paula, Ermitaño. A otros se les dice "monge". Si se usa el término "virgen" para las santas mujeres es porque asi se usaba en la Iglesia primitiva, además que la virginidad o celibato es la perfección en el camino hacia la santidad, no es indigno que se le llame a una santa mujer "virgen".
Cita: |
la inmensa mayoría de las mujeres se nos da el dato de si fueron vírgenes, viudas o casadas |
Si muchas mujeres son mencionadas en el Propio de los Santos creo que demuestra que la Iglesia no es machista. Por otro lado encontramos en ese libro la mención a santas mujeres como Santa Francisca romana quien fundó una Congregación. Muchas mujeres han fundado congregaciones religiosas, si la Iglesia es tan machista como algunos dicen, no permitiria que mujeres funden ninguna orden o congregación.
Cita: | Santa Francisca romana, religiosa
Nació en Roma el año 1384. Se casó joven y tuvo tres hijos. En la dura época que le tocó vivir repartió sus bienes entre los pobres, atendió a los enfermos y desempeñó una admirable actividad con los necesitados, destacando, sobre todo, por su humildad y paciencia. El año 1425 instituyó la Congregación de Oblatas, bajo la regla de San Benito. Murió el año 1440 |
Y por cierto, uno de mis proyectos es estudiar teología pero seguramente tú me vas a clavar el pre-juicio que hago "la lectura de la Palabra desde la perspectiva de los hombres"
Que Dios te bendiga _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Vie Jul 21, 2006 5:14 pm Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Javi Becerra escribió: | Paz y bien.
Yo matizaría la primera pregunta:
- ¿Cómo a través de la comunidad eclesial nos pide nuestro Señor vivir el Evangelio, construir la justicia y anunciar la Buena Noticia a los hombres y mujeres de hoy? |
Estimado en Cristo Javi:
Exactamente este "matiz" me parece que es del que quise prevenir en el mensaje anterior a Robert. Es decir ¿creemos en una estructura jerárquica de la comunidad en la que Dios se revela por medio de una estructura visible en la que cada comunidad (Iglesia local) está en comunión con Roma o con otra Iglesia local que a su vez está en comunión con Roma (marca evidente de la jerarquía), de tal suerte que cuando Roma (el Santo Padre) habla lo hace no por sí mismo, sino con la autoridad de Cristo, cuyo Cuerpo Místico es la Iglesia, siendo entonces no un acto personal el que hace el Papa, sino esencialmente comunitario?
¿o creemos en una estructura democrática de la comunidad en la que el Espíritu Santo se revela indistintamente a cualquier discípulo de manera equivalente, de tal suerte que no es posible, sino tan sólo pretencioso formar cualquier forma de jerarquías, las que a lo mucho serían invenciones humanas, siendo entonces, como ocurre en la sociedad política, que es el consenso de la comunidad eclesial y no la opinión de nadie en particular el que se establece como criterio de verdad?
Estas dos eclesiologías o concepciones de la comunidad hoy en día existen en la realidad mi estimado Javi, la primera se llama católica, la segunda se llama protestante. Existe además una más o menos intermedia en la que cada comunidad es jerárquica, e incluso existen jerarquías entre las comunidades; pero al final existe una especie de democracia entre los patriarcas. Esta es la eclesiología de los llamados cristianos ortodoxos (rusos, griegos, etc.).
Ahí están Javi, pero se supone que los católicos en buena medida somos tales justa y precisamente porque creemos en la estructura jerárquica. En última instancia el criterio práctico que casi siempre usamos para distinguir si una Iglesia es católica o no es precisamente si se encuentra en comunión con Roma o no.
Con sinceridad y de acuerdo a lo que te dije antes, me parece que tu concepción de la Iglesia es mucho más cercana a la versión protestante que a la católica, por eso creo que alguna vez te mencioné que me sorprendía que fueras católico pensando según percibo que lo haces. NO desde luego que te esté yo invitando a abandonar la Iglesia Católica y unirte a una protestante; evidentemente preferiría invitarte más bien a revisar la consistencia de tu sistema de creencias y llevarlo más cerca de la ortodoxia católica. No porque espere yo que renuncies realmente a tu inteligencia ni cosa parecida, sino porque reconzcas el don de Dios que existe en esa estructura.
Cita: |
Y, Beatriz, que durante más de 20 siglos se destaque a tres mujeres como doctroras de la Iglesia...
|
Bueno... ¡tampoco es que haya 50,000 hombres en esa lista!
Conozco tu pensamiento y no me tienes que decir que te parece inequitativo que de 33 que hay sólo 3 son mujeres.
Personalmente yo no soy muy amigo de guiarme por criterios cuantitativos; y no sólo en esto sino, por ejemplo, recuerdo hace algún tiempo en el foro de Apologética que cuestione a alguien por "demostrar" que la Iglesia Católica era la verdadera tan sólo por tener más miembros. Simplemente no me parece que los números sean criterio de verdad. De cualquier manera, como lo pintaste sonó demasiado dramático y había que aterrizarlo.
Cita: |
Dime, ¿cuándo fueron declaradas como tales? A partir de 1970 según creo. ¿No te parece llamativo? Invisibilidad, así se llama lo que ha ocurrido con la mujer en la historia; también en la Iglesia.
|
En efecto, Santa Catalina de Siena y Santa Teresa de Ávila fueron proclamadas en 1970 y Santa Teresita de Lisieux en 1997. Sin embargo, llamar a esto "invisibilidad" equivale a afirmar que no fueron ampliamente leidas, estudiadas, respetadas e imitadas (tanto por hombres como por mujeres) desde que vivieron hasta nuestros días, lo cual es evidentemente falso. Una falacia más de usar simples criterios numéricos. Para el caso te podría contestar diciendo que Santa Teresita fue proclamada doctora tan sólo 100 años después de su muerte, mientras que Santo Tomás tardó casi 300 años, por no hablar de San Agustín que tardó más de 850 años ¿ves como los simples criterios numéricos nada más no funcionan? Lo importante no es cuándo se les proclamó doctoras o cuantas son, sino porqué se les proclamo, y eso está en la historia y no lo inventa ni lo cambia nadie.
Cita: |
Por otro lado, a la mujer se la ha entendido siempre en referencia al varón. Te voy a poner un ejemplo.
Supongo que tienes la Liturgia de las Horas, la actual, la que nos sirve para rezar hoy, en el año del Señor, 2006. Ve a la parte del Propio de los Santos y pasa página por página leyendo el nombre de cada santo y las funciones o méritos-resumen que se atribuyen a cada uno. Fíjate que de la inmensa mayoría de las mujeres se nos da el dato de si fueron vírgenes, viudas o casadas, esto es, mujer-sin-hombre, mujer-ahora-sin-hombre o mujer-con-hombre. ¿Podrías decirme lo mismo de los varones que aparecen? ¿Podrías comprobar en el mismo lugar si se tiene en cuenta si fueron vírgenes, viudos o casados? Esto, que pudiera parecerte irrelevante, revela la perspectiva desde la que se ha mirado, lo que ha marcado la vida de la mujer en la historia de la Iglesia y el modo en que los que podían la han hecho y protagonizado, amén de la lectura de la Palabra y la reflexión teológica. Por eso, Beatriz, sí que se ha dado un modo machista de hacer las cosas y no es malo que desde otra perspectiva se mire lo mismo. |
Tus palabras me recordaron otras del entonces Cardenal Ratzinger:
Cita: | Al afirmar que la diferencia sexual es en realidad secundaria (y, por lo tanto, negando el cuerpo mismo como encarnación del Espíritu en un ser sexuado), se despoja a la mujer no sólo de la maternidad, sino de la libre elección de la virginidad; y, sin embargo, así como el hombre no puede procrear, así tampoco puede ser virgen si no es "imitando" a la mujer. Esta, también por este camino, tenía el valor altísimo de "signo" y de "ejemplo" para la otra parte de la humanidad. |
Personalmente esto, que me parece muy cierto, dista mucho de sonar a la virginidad entendida como la mujer con respecto o referida al hombre. Esa sería una visión demasiado parcial y extremadamente limitada y pobre de la virginidad. ¿Virginidad entendida tan sólo como "mujer-sin-hombre"? ¿Dónde queda la renuncia personal en favor del Evangelio de aquellos que recibirán el 100 por 1 y la vida eterna?
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Vie Jul 21, 2006 9:50 pm Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
Petnapet escribió: | CarlosR26† escribió: | CarlosRod escribió: | Maru y tylly:
Nomás entren a este link, para que vean,
http://www.efeta.org/pdf/mercedes_arriaga_inter_jornadas.pdf
Es del mismo grupo efeta.
Hay de teologías feministas a teologías feministas,
como lo dice la pontificia comisión biblica.
No son un grupo de mujeres estudiando teología, sino un grupo de mujeres estudiando teología feminista. |
O sea la manera de reinterpretar los textos de la biblia a la luz que mas les convenga...  |
Quiás se lleva haciendo así a lo largo de la historia, ¿por qué negar el derecho a una posible "malinterpretación" más? |
Por la manera en como se escribio lo que hoy llamamos biblia, que no es mas que poner por escrito algo que comenzo como TESTIMONIO, el cual no puede estar sujeto a interpretaciones sobre el texto, si no sobre el sentido que ofrece ese testimonio de salvacion
Saludos _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Vie Jul 21, 2006 9:58 pm Asunto:
Tema: ESCUELA DE TEOLOGIA FEMINISTA |
|
|
[quote="cataeco"] Beatriz escribió: | cataeco escribió: | 1 Timoteo 2
9 Así mismo que las mujeres, vestidas decorosamente, se adornen con pudor y modestia, no con trenzas ni con oro o perlas o vestidos costosos,
10 sino con buenas obras, como conviene a mujeres que hacen profesión de piedad.
11 La mujer oiga la instrucción en silencio, con toda sumisión.
12 No permito que la mujer enseñe ni que domine al hombre. Que se mantenga en silencio.
13 Porque Adán fue formado primero y Eva en segundo lugar.
14 Y el engañado no fue Adán, sino la mujer que, seducida, incurrió en la transgresión.
15 Con todo, se salvará por su maternidad mientras persevere con modestia en la fe, en la caridad y en la santidad.
Palabra de Dios.
R: te alabamos Señor. |
1 Timoteo 2 - Biblia Nácar y Colunga
9 Asimismo que las mujeres, en hábito honesto, con recato y modestia, sin rizado de cabellos, ni oro, ni perlas, ni vestidos costosos
10 sino con obras buenas, cual conviene a mujeres que hacen profesión de piedad.
11 La mujer aprenda en silencio, con plena sumisión.
12 No consiento que la mujer enseñe ni domine al marido, sino que se mantenga en silencio,
13 pues el primero fue formado Adán, después Eva.
14 Y no fue Adán el seducido, sino Eva, que, seducida, incurrió en la transgresión.
15 Se salvará por la crianza de los hijos si permaneciere en la fe, en la caridad y en la castidad, acompañada de la modestia.
No veo a mi marido en este foro...
Beatriz:
No puedes adjudicar este texto a San Pablo.
Dentro de las 13 cartas del "Corpus Paulino"
Debes distinguir:
Las "auténticas" de Pablo (7)
Y las escritas por la "tradición Paulina"
a) - Auténticas
b) - Deutero-paulinas
c) - Tripto-paulinas
Recordando siempre que en Trento cuando se definió el CANON, no se definió la AUTENTICIDAD (quien es el autor) de ninguno de los 73 libros de la Escritura.
También recordar que TODO EL NT se divide en 3 tradiciones,
a)- Paulina
b)- Petrina
c)- Joánica
Digo, para no andar adjudicándole a Pablo cosas que no dijo,
Esto es VALORAR la tradición,
Desvalorarla es pregonar que los libros fueron escritos por los apostoles,
Valorar la tradición es caer en la cuenta que el NT es "producido" por la TRADICIÓN
Cuando precisamente la necesidad de escribir (NT) surge en primera instancia por la desaparición física de los apóstoles, y la separacion del judaismo en el año 85 (Sínodo de Yammia).
Saludos en Cristo. |
No me gusta meterme, pero solo para aclarar un poco, tu mensaje tiene exactamente un sentido de "0" de hecho es inutil por completo por que cae sobre la misma premisa sobre la que fue escrito, precisamente NO IMPORTA si lo dijo Pablo, importa que ESTA ALLI, en la Biblia.
Y de nuevo lo de las "tradiciones" Paulinas es correcto, pero es incorrecto ASEGURAR cual carta es Paulina y cual no, jugamos con conjeturas de diferentes escuelas biblicas que poco vienen al caso del tema.
Saludos. _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
|