Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Domingo día del Señor
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Domingo día del Señor
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
JOEL ALAMILLO JUAREZ
Nuevo


Registrado: 24 Abr 2007
Mensajes: 2

MensajePublicado: Mar Abr 24, 2007 5:53 pm    Asunto: Domingo día del Señor
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

Sábado o Domingo?
--------------------------------------------------------------------------------
¿Sábado o Domingo?
¿VIOLAMOS LA LEY DE DIOS AL TENER EL DOMINGO COMO EL DIA DEL SEÑOR?

Padre Jordi Rivero

Al celebrar el domingo somos fieles a Jesucristo y su obra.
Jesús no vino a abolir el Antiguo Testamento, pero si para darle cumplimiento con su muerte y resurrección. Todo se cumple en El.

Vemos en muchos textos como Jesucristo, para dar cumplimiento, presenta la ley antigua en una nueva forma que sorprende a sus oyentes por su novedad y exigencia. La ley queda así perfeccionada en Cristo. Por ejemplo, Jesús dice en Mateo 5:27 "Habéis oído que se dijo: "No cometerás adulterio." Pues yo os digo: Todo el que mira a una mujer deseándola, ya cometió adulterio con ella en su corazón.". Jesús no está "cambiando la Biblia" sino revelando un sentido mas profundo que solo podía conocerse por su enseñanza y por la gracia del Espíritu que El nos da.

Jesús dijo «Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré.» (Juan 2:19) Muchos lo entendieron en forma literal y se escandalizaron de Jesús, como se escandalizan hoy los adventistas del culto en domingo. Pero Jesús hablaba del Nuevo Templo: Su propio Cuerpo, que resucitaría al tercer día: El domingo. Jesús se presentó a los Apóstoles el domingo de Resurrección y ellos le adoraron. Al Padre los cristianos le damos culto Por Cristo, Con El y En El.

Desde los tiempos apostólicos (Hechos 20, 7) los cristianos transfirieron el Sabbath del séptimo día al primero de la semana y cumplen con el tercer mandamiento del Decálogo celebrando el domingo la resurrección con la Santa Misa. La Iglesia católica, siendo fiel a esta práctica, no "cambia la Biblia", como dicen algunas sectas que se aferran al sábado.

La celebración del día del Señor en domingo se fundamenta en que ese es el día de la Resurrección, en que Cristo vence la muerte y completa la obra redentora. Si bien el séptimo día (sábado) Dios "descansó" al fin de la creación, el domingo es el día en que todo es re-creado en Jesucristo. Ahora es posible el culto a Dios en espíritu y en verdad. "Domingo" viene del latín: "domini", día del Señor.

Es imposible continuar celebrando el culto del sábado según el Antiguo Testamento. Aquel se centraba en el Templo de Jerusalén, el cual fue destruido por los romanos en 70 A.D. Tampoco hay ya sacrificio de animales como requería la antigua alianza. Todo eso encuentra su cumplimiento en Cristo. El mismo es el Nuevo Templo, y el Cordero del Sacrificio y el Sacerdote Eterno.

Algunas sectas fundadas en USA hace poco mas de un siglo no conocen la Santa Misa, la cual es el culto mas perfecto que le ofrecemos a Dios. ¿De qué vale pelear por el día del culto si ni siquiera se acepta el culto mismo?.

Juan Pablo II trata el tema del Día del Señor en profundidad en su encíclica "DIES DOMINI". Para estudiar el sentido del día del Señor a profundidad le recomiendo que la lea. Aquí solo presento el #59:

Este aspecto festivo del domingo cristiano pone de relieve de modo especial la dimensión de la observancia del sábado veterotestamentario. En el día del Señor, que el Antiguo Testamento vincula a la creación (cf. Gn 2, 1-3; Ex 20, 8-11) y del Éxodo (cf. Dt 5, 12-15), el cristiano está llamado a anunciar la nueva creación y la nueva alianza realizadas en el misterio pascual de Cristo. La celebración de la creación, lejos de ser anulada, es profundizada en una visión cristocéntrica, o sea, a la luz del designio divino de « hacer que todo tenga a Cristo por Cabeza, lo que está en los cielos y lo que está en la tierra » (Ef 1,10). A su vez, se da pleno sentido también al memorial de la liberación llevada a cabo en el Éxodo, que se convierte en memorial de la redención universal realizada por Cristo muerto y resucitado. El domingo, pues, más que una «sustitución» del sábado, es su realización perfecta, y en cierto modo su expansión y su expresión más plena, en el camino de la historia de la salvación, que tiene su culmen en Cristo.

Para entender la Biblia hay que situarse con la Iglesia en la mente de Cristo que interpreta el Antiguo Testamento de una forma nueva y sin embargo mas fiel.

Nadie cose un remiendo de paño sin tundir en un vestido viejo, pues de otro modo, lo añadido tira de él, el paño nuevo del viejo, y se produce un desgarrón peor.
Nadie echa tampoco vino nuevo en pellejos viejos; de otro modo, el vino reventaría los pellejos y se echaría a perder tanto el vino como los pellejos: sino que el vino nuevo, en pellejos nuevos.
Y sucedió que un sábado, cruzaba Jesús por los sembrados, y sus discípulos empezaron a abrir camino arrancando espigas.
Decíanle los fariseos: «Mira ¿por qué hacen en sábado lo que no es lícito?»
El les dice: «¿Nunca habéis leído lo que hizo David cuando tuvo necesidad, y él y los que le acompañaban sintieron hambre, cómo entró en la Casa de Dios, en tiempos del Sumo Sacerdote Abiatar, y comió los panes de la presencia, que sólo a los sacerdotes es lícito comer, y dio también a los que estaban con él?»
Y les dijo: «El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado.
De suerte que el Hijo del Hombre también es Señor del sábado.» (Mc 2:21-2


¡¡¡ Patriarca !!!

Eso fue lo que dice el Padre Jordi Rivero.


-------------------------------

ahora segun la biblia >>>>>>

Un DIA PARA RECORDAR

Dios terminó la creación de los cielos y la tierra en seis días. ¿Qué hizo en el séptimo día para hacerlo Su día especial?
a. "Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo …"
b. "Y reposó el día séptimo de toda la obra que hizo."
c. "Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó .…" Génesis 2:2, 3

¿Qué día es el séptimo día?
La respuesta del Diccionario:
"Séptimo día, Sábado, el séptimo día de la semana." (Webster's New Twentieth Century Dictionary, Unabridged Second Edition, 1973).

Desde el principio hasta el final de la Biblia se encuentra una expresión única, un nombre dado al séptimo día, ¿cuál es?
"Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día del sábado y lo santificó." Éxodo 20:11

De acuerdo con las Sagradas Escrituras, ¿a quién le pertenece este día?
"Acuérdate del día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo es sábado para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna." Éxodo 20:8-10
Nota: En una lección previa, la importancia de los Diez Mandamientos de la ley de Dios fue presentada. Dios escribió estos mandamientos con Su propio dedo. Una simple lectura de los Diez Mandamientos revelará cuantas palabras Dios usó para el mandamiento del día sábado (cuarto Mandamiento) en comparación con los otros nueve.

¿Cuáles son las tres ordenes específicas que se encuentran en el cuarto mandamiento?
1. "Acuérdate del día del sábado para santificarlo." Éxodo 20:8
2. "Seis días trabajarás …" Éxodo 20:9
3. "No hagas en él (el sábado) obra alguna." Éxodo 20:10


Medite En Lo Siguiente:

Las Palabras de Jesús:
a. "Yo he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor." Juan 15:10
El Ejemplo de Jesús:
b. "Vino a Nazaret, donde se había criado, y en día de sábado entró en la sinagoga, según su costumbre, y se levantó a leer." Lucas 4:16
c. "Jesucristo es el mismo, ayer, y hoy, y por los siglos." Hebreos 13:8

De acuerdo con el Nuevo Testamento, ¿quién creó todas las cosas?
a. "Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas, en estos últimos días nos ha hablado en el Hijo, a quien designó heredero de todo, por medio del cual hizo también el universo." Hebreos 1:1, 2
b. "En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios.... Todas las cosas por medio de él fueron hechas .… Estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por medio de él; pero el mundo no le conoció. Vino a lo que era suyo, y los suyos no le recibieron.... Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros." Juan 1:1, 3, 10, 11, 14
Nota: Jesús creó nuestro mundo. El Creador mismo vino a morir por nosotros. Uno que es igual con Dios, pues Él es Dios. Al acordarnos de santificar el sábado, reconocemos nuestra fe en Jesús, no sólo como Salvador, pero también como Creador.

¿Qué día de la semana guardaba el apóstol Pablo?
"Y Pablo, como acostumbraba, fue a ellos, y por tres sábados discutió con ellos, basándose en las Escrituras." Hechos 17:2

¿Le enseñaba Pablo tanto a los Judíos como a los Gentiles en el Sábado?
"Y discutía en la sinagoga todos los sábados, y persuadía a judíos y a griegos …. Y se estableció allí por un año y seis meses, enseñándoles la palabra de Dios." Hechos 18:4, 11



LA LEY DE DIOS

1
"No tendrás dioses ajenos delante de mi."

2
"No te harás imagen ni ninguna semejanza de lo que hay arriba en
el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No
te postrarás ante ellas, ni les darás culto; porque yo soy Jehová tu
Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los
hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen,
y hago misericordia a millares, a los que me aman y
guardan mis mandamientos."

3
"No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no
dará por inocente Jehová a quien toma su nombre en vano."

4
"Acuérdate del día del sábado para santificario. Seis días
trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo es sábado para
Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija,
ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está
dentro de tus puertas. Porque en seis días hizo Jehová los cielos y
la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el
séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día
del sábado y lo santificó."

5
"Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en
la tierra que Jehová tu Dios te da."

6
"No matarás."

7
"No cometerás adulterio."

8
"No hurtarás."

9
"No hablarás contra tu prójimo falso testimonio."

10
"No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer
de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su
asno, ni cosa alguna de tu prójimo."

Exodo 20:3-17



De acuerdo con el libro de Hechos, ¿cuándo fue que los Gentiles pidieron que la verdad de Cristo les fuera presentada a ellos?
"Cuando salieron ellos de la sinagoga de los judíos, los gentiles les rogaron que el siguiente sábado les hablasen de estas cosas .… Al sábado siguiente, se reunió casi toda la ciudad para oír la Palabra de Dios." Hechos 13:42-44

Después de tantos siglos, ¿cómo pueden los Cristianos, hoy en día, estar seguros de cuál es el séptimo día de la semana?

La Biblia responde:

a. "Este fue a Pilato, y pidió el cuerpo de Jesús. Y descolgándolo, lo envolvió en una sábana, y lo puso en un sepulcro excavado en roca, en el cual aún no se había puesto a nadie. Era el día de la Preparación, y estaba para comenzar el sábado." Lucas 23:52-54
Nota: Cristo murió el "Viernes Santo." El viernes, el sexto día de la semana, era llamado por los Judíos el día de la Preparación. Ellos debían de prepararse para el sábado, el cual comenzaba el viernes, a la puesta del sol. Los días de la creación de Dios comenzaron con la tarde o parte obscura primero; y le seguía la porción de la luz del día. (Génesis 1:5-31). Así pues, recibimos de Dios la instrucción de observar el Sábado de "tarde a tarde". Levítico 23:32; Marcos 1:21, 32.

b. "Y las mujeres que habían venido con él desde Galilea, siguieron también, y vieron el sepulcro, y cómo fue puesto su cuerpo. Y regresando, prepararon especias aromáticas y ungüentos; y descansaron el sábado, conforme al mandamiento." Lucas 23:55, 56
Nota: Los discípulos más cercanos a Jesús observaron el Sábado durante Su muerte y aún después. El mismo Jesús descansó en la tumba durante las horas del Sábado, ¡observando los mandamientos de Dios aún en Su muerte!

c. "Y regresando … descansaron el sábado, conforme al mandamiento. El primer día de la semana, muy de mañana, vinieron al sepulcro... y entrando no hallaron el cuerpo del Señor Jesús." Lucas 23:56; 24:1, 3
Nota: Este pasaje de las Escrituras es muy útil para establecer el dato que el séptimo día de la semana, el día que llamamos "Sábado" –es el séptimo día de la semana mencionado en la Biblia. Marcos 16:1, 2.







Datos sobre el Sábado:

El Sábado fue dado como una bendición a la humanidad:
"Y les decía: El sábado fue instituido para el hombre, y no el hombre para el sábado." Marcos 2:27
El Sábado es el día del Señor:
"Por tanto, el Hijo del Hombre es también señor del sábado." Marcos 2:28

El día del Sábado no es para trabajar o efectuar negocios:
"En aquellos días vi en Judá a algunos que pisaban en lagares en el día de sábado... y los amonesté acerca del día en que vendían las provisiones. También... que traían pescado y toda mercadería, y la vendían en día de sábado a los hijos de Judá en Jerusalén. Y reprendí a los señores de Judá y les dije: ¿Qué cosa tan mala es ésta que vosotros hacéis, profanando así el día del sábado?" Nehemías 13:15-17

El Sábado no es para ir en busca de ocupaciones rutinarias, sino para las ocupaciones espirituales:
"Si retrajeres a causa del sábado tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo, y lo llamares delicia; y al día santo de Jehová, honorable; y lo honrares, no andando en tus propios caminos, ni buscando tu negocio, ni hablando de él, entonces te deleitarás en Jehová; y yo te haré subir sobre las alturas de la tierra, y te alimentaré con la heredad de Jacob tu padre; porque la boca de Jehová lo ha hablado." Isaías 58:13, 14

Cuando Jesucristo cree la tierra nueva, ¿qué haremos en el día del Sábado?
"Porque como los cielos nuevos y la nueva tierra que yo hago permanecerán delante de mí, dice Jehová .… sucederá que .…de sábado en sábado, vendrán todos a adorar delante de mí, dijo Jehová." Isaías 66:22, 23

¿Qué dijo Jesús que era lícito hacer en el día Sábado?
"Entró en la sinagoga de ellos. Y había allí uno que tenía seca una mano; y preguntaron a Jesús, para poder acusarle: ¿Es lícito sanar en sábado? Él les dijo: ¿Qué hombre habrá de vosotros, que tenga una sola oveja, y si ésta cae en un hoyo en sábado, no le eche mano, y la saque? Pues, ¿cuánto más vale un hombre que una oveja? Por consiguiente, es lícito hacer el bien en sábado." Mateo 12:9-12

Promesas Para Meditar:
"Pero el que guarda su palabra, en éste verdaderamente el amor de Dios se ha perfeccionado; en esto conocemos que estamos en él. El que dice que permanece en él, debe andar como él anduvo." 1 Juan 2:5, 6
"Pues éste es el amor de Dios, que guardemos sus mandamientos; y sus mandamientos no son gravosos." 1 Juan 5:3

¿Qué promesa hizo Dios?
"No olvidaré mi pacto, ni mudaré lo que ha salido de mis labios." Salmos 89:34

¿Cuál es el pacto inquebrantable de Dios?
"Y él os anunció su pacto, el cual os mandó poner por obra; los diez mandamientos, y los escribió en dos tablas de piedra." Deuteronomio 4:13
Nota: Dios prometió que Él nunca alteraría ni cambiaría Su Ley de Pacto. Si algún cambio ha sido intentado, sin duda no fue hecho por Jesucristo, pues Él mismo dijo: "No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir. Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasarán de ningún modo de la ley, hasta que todo se haya realizado. Por tanto, cualquiera que suprima uno de estos mandamientos aun de los más insignificantes, y enseñe así a los hombres, será llamado el menor en el reino de los cielos; mas cualquiera que los cumpla y los enseñe, éste será llamado grande en el reino de los cielos." Mateo 5:17-19.

Ocho Textos del Nuevo Testamento
Nota: En la Biblia, siempre se le refiere al Domingo como el primer día de la semana, y solamente hay ocho referencias bíblicas en el Nuevo Testamento que mencionan el primer día de la semana. Si hay una orden para santificar el Domingo, debe de encontrarse en uno de estos pasajes bíblicos.

Aquí están los primeros cinco textos referentes al primer día, encontrados en el Nuevo Testamento. ¿Sugieren algunos de estos versículos que el Domingo, el primer día de la semana, se debe considerar sagrado?
1. "Pasado el sábado, al amanecer del primer día de la semana, vinieron María la Magdalena y la otra María, a ver el sepulcro." Mateo 28:1
2. "Pasado el sábado, María la Magdalena, María la madre de Jacobo, y Salomé compraron especias aromáticas para ir a embalsamarle. Y muy de madrugada, el primer día de la semana, llegan al sepulcro cuando había salido el sol." Marcos 16:1, 2
3. "En la madrugada del primer día de la semana, resucitó y se apareció primero a María Magdalena, de la que había arrojado siete demonios." Marcos 16:9
4. "El primer día de la semana, muy de mañana, vinieron al sepulcro, trayendo las especias aromáticas que habían preparado; y algunas otras mujeres con ellas." Lucas 24:1
5. "El primer día de la semana, María Magdalena fue de madrugada, siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro." Juan 20:1

El sexto texto sobre el primer día se refiere a una reunión de los discípulos al anochecer del día de la resurrección. De acuerdo a éste pasaje, ¿por qué estaban reunidos?
6. "Al atardecer de aquel mismo día, el primero de la semana, estando las puertas cerradas en el lugar donde los discípulos estaban reunidos por miedo a los judíos, vino Jesús, se puso en medio y les dijo: Paz a vosotros." Juan 20:19
Nota: Algunos declaran que los discípulos se habían reunido para santificar el primer día de la semana en honor a la resurrección. ¡Pero Marcos explica que los discípulos ni siquiera creían que Jesús había resucitado de la muerte hasta que Él se les apareció esa noche! "Por último, fue manifestado a los once .… y les echó en cara su incredulidad y dureza de corazón, por no haber creído a los que le habían visto después de haber resucitado." Marcos 16:14

El séptimo texto refiriéndose al primer día tiene que ver con contribuciones solicitadas por Pablo para los pobres:
7. "En cuanto a la colecta para los santos.... Cada primer día de la semana, cada uno de vosotros ponga aparte algo, según haya prosperado, guardándolo, para que cuando yo llegue no se hagan entonces colectas." 1 Corintios 16:1, 2
Nota: Pablo no estaba sugiriendo cambiar el Sábado para poder recibir la colecta en un servicio el Domingo, primer día de la semana. ¡Más bien, el deseo de Pablo era que las colectas fueran hechas durante la semana para que él pudiese dedicar más tiempo a predicar y enseñar en el Sábado!

El octavo y último texto refiriéndose al primer día, tiene que ver con una reunión de despedida a la que Pablo asistió en el primer día de la semana:
8. "El primer día de la semana, estando reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo conversaba con ellos, habiendo de salir al día siguiente; y alargó el discurso hasta la medianoche. Y había muchas lámparas en el aposento alto donde estaban reunidos." Hechos 20:7, 8
Nota: El hecho que los discípulos hayan partido el pan en esta reunión no indica que el día era sagrado, pues los discípulos desde los primeros tiempos partían el pan todos los días de la semana: "Y acudiendo asiduamente unánimes cada día… partiendo el pan por las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón." Hechos 2:46. Note también que la reunión tomó lugar de noche, ya que el versículo 8 dice: "Y había muchas lámparas en el aposento alto." En la lección anterior, aprendimos como un día, de acuerdo a las Escrituras, se mide de tarde a tarde. (Vea la nota en la página 156). La parte obscura del día, el anochecer, viene primero en la Biblia, y después viene la parte de la luz del día (Génesis 1:5, 8, 13). Pablo citó esta reunión para el anochecer del Sábado (parte obscura del Domingo), y "alargó el discurso hasta la medianoche." (Hechos 20:7). El libro de Hechos atestigua ochenta y cuatro reuniones en el Sábado, pero sola una reunión la noche del Sábado (parte obscura del Domingo). ¿Debe ser esto interpretado como una orden para cambiar el día de adoración?

La mayoría de los Cristianos observan el Domingo en vez de el Sábado; ¿cuándo tuvo lugar éste cambio?
Nota: "A principios del siglo IV el emperador Constantino expidió un decreto que hacía del domingo un día de fiesta pública en todo el Imperio Romano. El día del sol fue reverenciado por sus súbditos paganos y honrado por los Cristianos; pues era política del emperador conciliar los intereses del paganismo y del Cristianismo que se hallaban en pugna. Los obispos de la iglesia, inspirados por su ambición y su sed de dominio, le hicieron obrar así, pues comprendieron que si el mismo día era observado por Cristianos y paganos, éstos llegarían a aceptar nominalmente el Cristianismo y ello redundaría en beneficio del poder y de la gloria de la iglesia." E.G. White, El Conflicto de los Siglos, página 57.
Más tarde, en el año 364 después de Cristo, en el Concilio de Laodicea, la Iglesia Católica aprobó el cambio del día de adoración y ordenó a todo el mundo santificar el Domingo en vez del Sábado.

Pregunta: ¿Qué desafío le dan los Católicos a los Protestantes concerniente al Domingo?
Respuesta: "La Iglesia cambió la observancia del Sábado al Domingo por rito de la autoridad divina e infalible dada a ella por su fundador, Jesucristo. El Protestante, proponiendo la Biblia como su única guía de fe, no tiene razón para observar el Domingo." "The Catholic Universe Bulletin, 14 de Agosto, 1942.

Pregunta: ¿Tiene usted algún otro modo de probar que la Iglesia Católica tiene el poder para instituir días festivos de precepto?
Respuesta: "Si no tuviese ese poder, no hubiese podido hacer aquello en lo cual todos los religiosos modernos están de acuerdo con ella — no hubiese podido sustituir la observancia del Sábado (séptimo día), por la observancia del Domingo (primer día); un cambio para el cual no hay autoridad bíblica." Rev. Stephan Keenan, A Doctrinal Catechism, página 174.


"EL CATOLICISMO HABLA"

"El Domingo es una institución Católica y sus demandas a observarlo pueden ser defendidas únicamente en principios Católicos... Desde el principio hasta el fin de las Escrituras no hay un solo pasaje que autoriza el cambio del día de la adoración pública semanal del último día de la semana al primero." – "Catholic Press," Sydney, Australia Agosto de 1900

"El Protestantismo, al descartar la autoridad de la Iglesia (Católica y Romana), no tiene buenas razones para su teoría referente al Domingo, y debe lógicamente de guardar el Sábado como día de descanso." – John Gilmary Shea, en el "American Catholic Quarterly Review," Enero de 1883

"Hacemos bien en recordarle a los Presbiterianos, Bautistas, Metodistas, y a todos los demás Cristianos, que la Biblia no los apoya en ningún lugar en su observancia del Domingo. El Domingo es una institución de la Iglesia Católica Romana, y aquellos que observan ese día observan un mandamiento de la Iglesia Católica." – Priest Brady, en un discurso, reportado en el "News", de Elizabeth, N. J., el l8 de Marzo. 1903

"Pregunta – ¿Tiene Usted alguna otra manera de probar que la Iglesia (Católica) tiene el poder para instituir días festivos de precepto?"
"Respuesta – Si ella no tuviese semejante poder, no hubiera podido hacer todo en lo cual los religiosos modernos están de acuerdo con ella: la Iglesia no hubiese podido substituir la observancia del Domingo, el primer día de la semana, por la observancia del Sábado, el séptimo día, un cambio para el cual no existe autoridad en las Escrituras." – Stephan Keenan, en "A Doctrinal Catechism," pág. 176

"La razón y el sentido común demandan la aceptación de una u otra de estas alternativas: el Protestantismo y la observancia y santificación del Sábado, o el Catolicismo y la observancia y santificación del Domingo. Un compromiso o acuerdo es imposible." – "The Catholic Mirror", 23 de Diciembre, 1893

"Dios dio sencillamente a Su Iglesia (Católica) el poder para disponer cualquier día o días que ella encontrara apropiados como días sagrados. La Iglesia escogió el Domingo, el primer día de la semana, y en el curso de los años añadió otros días como días sagrados." – Vincent J. Kelly, "Forbidden Sunday and Feast-Day Occupations," pág. 2

"Nosotros observamos el Domingo en vez del Sábado por que la Iglesia Católica transfirió la solemnidad del Sábado para el Domingo." – Peter Geiermann, CSSR, "A Doctrinal Catechism", edición 1957, pág. 50

"Nosotros tenemos en ésta tierra el lugar de Dios Todopoderoso." – Papa Leo Xlll, en una Carta Encíclica, fechada 20 de Junio, 1894.

"No el Creador del universo, en Génesis 2:1-3,–sino la Iglesia Católica "puede reclamar al honor de haberle otorgado al hombre una pausa en su trabajo cada siete días." – S. D. Mosna, "Storia della Domenica", 1969, págs. 366, 367

"El Papa no es solamente el representante de Jesucristo, sino que él es el propio Jesucristo, escondido bajo un velo de carne." – "The Catholic National", Julio de 1895

"Si los Protestantes siguieran la Biblia, ellos renderían culto a Dios en el día del Sábado. Al guardar el Domingo ellos están siguiendo una ley de la Iglesia Católica." – Albert Smith, Cancíller de la Archdiócesis de Baltimore, respondiendo por el Cardenal, en una carta fechada e1 10 de Febrero, 1920

"Nosotros definimos que la Santa Sede Apostólica (el Vaticano), y el Pontífice Romano tienen la primacía sobre todo el mundo." – Un decreto del Concilio de Trent, citado por Phillippe Labbe y Gabriel Cossart, en "The Most Holy Councils", tomo 13, col. 1167

"Fue la iglesia Católica la cual, por la autoridad de Jesucristo, ha transferido éste reposo (del Sábado Bíblico) a el Domingo... Así pues, la observancia del Domingo por los Protestantes es un homenaje que ellos rinden, a pesar de ellos mismos, a la autoridad de la Iglesia (Católica)." – Monseñor Louis Segur, "Plain Talk about the Protestantism of Today", pág. 213

"Los Protestantes... aceptan el Domingo en vez del Sábado como el día para su adoración pública después que la Iglesia Católica hizo el cambio... Pero la mente Protestante no parece reconocer que... al observar el Domingo, ellos están aceptando la autoridad del interlocutor de la iglesia, el Papa." – "Our Sunday Visitor", 5 de Febrero, 1950

"Nosotros, los Católicos, entonces, tenemos precisamente la misma autoridad para santificar el Domingo en vez del Sábado, como tenemos para cada otro artículo de nuestro credo, es decir, la autoridad de la Iglesia… mientras que ustedes los Protestantes realmente no tienen ninguna autoridad; pues no hay autoridad para ello en la Biblia (el santificar el Domingo), y ustedes no permiten que pueda haber autoridad para ello en otro lugar. Tanto Ustedes como nosotros, seguimos las tradiciones en este asunto; pero nosotros las seguimos creyendo que son parte de la Palabra de Dios y que la Iglesia (Católica) ha sido divinamente nombrada guardián e intérprete; ustedes siguen a la Iglesia (Católica), a la misma vez denunciándola como una guía falible y falsa, que á menudo 'ha invalidado el mandamiento de Dios por la tradición,' citando Mateo 15:6." – Los Hermanos de San Pablo, "The Clifton Tracts", tomo 4, pág. 15

"La iglesia cambió la observancia del Sábado para el Domingo por el derecho divino y la autoridad infalible concedida a ella porsu fundador, Jesucristo. El Protestante, proponiendo la Biblia como su único guía de fe, no tiene razón para observar el Domingo. En esta cuestión, los Adventistas del Séptimo Día son los únicos Protestantes consistentes." – "The Catholic Universe Bulletin", 14 de Agosto, 1942, pág. 4

La Biblia es nuestra única salvaguardia



"EL PROTESTANTISMO HABLA"

Bautista: "Había y hay un mandamiento acerca de guardar el Sábado, pero ese día Sábado no era el Domingo. Sin embargo se puede decir, y con muestra de triunfo, que el Sábado fue transferido del séptimo día al primer día, con todos sus deberes, privilegios y sanciones. Con un ardiente deseo sobre este tópico, que he estudiado durante muchos años, yo pregunto, ¿donde puede encontrarse el archivo de esta transacción? No en el Nuevo Testamento - ahí no hay nada. No hay evidencia bíblica del cambio de la institución del séptimo día al primer día." – Dr. E. T. Hiscox, autor del "Baptist Manual"

Congregacionalistas: "Está muy claro que por muy rígido o consagrado que pasemos el Domingo, no estamos guardando el Sábado... El Sábado fue fundado sobre un mandamiento específico y divino. No podemos encontrar un mandamiento específico del Domingo ... No hay una sola línea en el Nuevo Testamento que sugiere que incurrimos alguna pena por violar la supuesta santidad del Domingo." – Dr. R. W. Dale, "The Ten Commandments", págs. 106, 107

Iglesia Libre Luterana: "Cómo no se pudo producir un solo lugar en las Sagradas Escrituras que testifican que el Señor mismo o los apóstoles ordenaron una transferencia del Sábado al Domingo, entonces no era fácil contestar la pregunta: ¿quién ha transferido el Sábado y quién tiene la autoridad para hacerlo?" – George Sverdrup, "A New Day"

Episcopal Protestante: "El día ahora ha cambiado del séptimo al primer día... pero como no encontramos con alguna dirección Bíblica tal cambio, concluimos que fue hecho por la autoridad de la Iglesia." – "Explanation of Catechism"

Bautista: "Las Escrituras no le llaman en ningún lugar a el primer día de la semana el Sábado ... No hay autoridad Bíblica para hacerlo, ni por supuesto, alguna obligación Bíblica." – "The Watchman"

Presbiteriana: "No hay ni una palabra, ni insinuación en el Nuevo Testamento sobre la abstinencia del trabajo el Domingo. La observancia del Miércoles de Ceniza tiene su fundación sobre la misma base que la observancia del Domingo. Dentro del descanso Dominical no entra la Ley Divina." – Canon Eyton, en "The Ten Commandments"

Anglicana: "¿Y en donde se nos dice en las Escrituras que hemos de guardar el primer día? Se nos exige que guardemos el séptimo; pero en ningún lugar se nos exige la observancia del primer día." – Isaac Williams, "Plain Sermons on the Catechism", págs. 334, 336

Discípulos de Cristo: "No hay autoridad Bíblica designando el primer día como el 'Día del Señor.'" – Dr. D. H. Lucas, "Christian Oracle", 23 de Enero, 1890

Metodista: "Es verdad que no hay un mandato positivo para el bautismo infantil; Ni tampoco hay alguno para guardar santo el primer día de la semana. Muchos creen que Cristo cambió el Sábado. Pero, de Sus propias palabras, vemos que no vino con ese propósito. Aquellos que creen que Jesús cambió el Sábado lo basan solamente en una suposición." – Amos Bimney, "Theological Compendium", págs. 180, 181

Episcopal: "Hemos hecho el cambio del día séptimo al primer día, del Sábado al Domingo, sobre la autoridad de la única sagrada, católica, y apostólica iglesia de Cristo." – Obispo Seymour, "Why We Keep Sunday."

Bautista del Sur: "El nombre sagrado del día Séptimo es 'Sábado.' Este hecho es demasiado obvio para refutar (Éxodo 20:10)... En este punto la enseñanza de la Palabra ha sido admitida en todas las generaciones... Ni una vez los discípulos aplicaron la ley Sabática al primer día de la semana — esta locura se realizó en un tiempo futuro — ni pretendieron que el primer día suplantara el séptimo." – Joseph Judson Taylor, "The Sabbath Question," págs. 14, 15-17,41

Congregacionalista Americana: "La noción actual, que Cristo y Sus apóstoles autoritariamente sustituyeron el primer día por el séptimo, es absolutamente sin autoridad en el Nuevo Testamento." – Dr. Layman Abbot, en "Christian Union," 26 de Junio, 1890

Iglesia Cristiana: "No hay testimonio en todos los oráculos del cielo que el Sábado ha sido cambiado, o que el 'Día del Señor' vino en su lugar." – Alexander Campbell, en "The Reporter," 8 de Octubre, 1921

Bautista: "Se me hace inexplicable que Jesús, durante tres años de discusiones con Sus discípulos, en muchas oportunidades conversando con ellos sobre el Sábado, cubriendo sus varios aspectos, librándolo de todo su brillo falso (tradiciones Judías), nunca aludió a la transferencia de ese día; ni tampoco, durante los cuarenta días después de Su resurrección, lo insinuó. Ni, hasta donde sabemos, el Espíritu, que les fue dado para recordar todas las cosas que Él les habia dicho, trató esta pregunta. Ni los apóstoles inspirados, en su trabajo de la predicación del evangelio y la fundación de iglesias, aconsejando e instruyendo, discutieron este tema.
"Claro, yo sé muy bien que el Domingo vino a entrar en la historia de los primeros Cristianos como un día religioso, como aprendimos de nuestros padres Cristianos y otras fuentes. Pero que lástima que haya venido con una marca del Paganismo y bautizado con el nombre de 'el dios sol', entonces adoptado y santificado por la apostasía Papal y legado como una legacía sagrada al Protestantismo." – Dr. E. T. Hiscox, reportaje sobre su sermón en la convención Ministerial Bautista en el "New York Examiner," 16 de Noviembre, 1893

La santidad dominical no se exige ni se practica en la Biblia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
LordGraphic3
Veterano


Registrado: 08 Mar 2006
Mensajes: 2114

MensajePublicado: Mar Abr 24, 2007 5:59 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

caracoles... porque pegan tanto? este tema me gustaba... lo leeré mas tarde.... ¿se podrian hacer un resumen con lo mas importante? sin ofender.
_________________

Lui ya esta Creciendo. Tomando su lechita ya esta cerca de los 3 meses de Vida. Todo un Gordito Bonito
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Mar Abr 24, 2007 6:56 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

Qué interesante, hermano Joel... no sabía esto... cuando leía algo sobre la autoridad del magisterio de la Iglesia suponía que se refería sólo a, digamos, interpretar el nuevo testamento... pero aquí se marca que la Iglesia también tiene autoridad para modificar las órdenes directas de Dios... es así?

(sería como un gerente general que tiene carta blanca para modificar los estatutos de la empresa?)

Qué opinan hermanos católicos?

Abrazo
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
pepe82
Veterano


Registrado: 20 Sep 2006
Mensajes: 1795
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar Abr 24, 2007 7:25 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

bodhisattva escribió:
Qué interesante, hermano Joel... no sabía esto... cuando leía algo sobre la autoridad del magisterio de la Iglesia suponía que se refería sólo a, digamos, interpretar el nuevo testamento... pero aquí se marca que la Iglesia también tiene autoridad para modificar las órdenes directas de Dios... es así?

(sería como un gerente general que tiene carta blanca para modificar los estatutos de la empresa?)

Qué opinan hermanos católicos?


Modificar órdenes directas de Dios? Aunque no sea así, la pregunta parecería llevar malas intenciones.

El magisterio no actúa por sí mismo, si así fuera, estaríamos todos perdidos. El magisterio es guiado por Dios y es por eso que tiene autoridad. Decir que modifica las órdenes de Dios es negar el magisterio y a Dios mismo.

Cuál es la pregunta?
Y... a quién va dirigido este tema?

Que Dios los bendiga, hermanos.
_________________

Smile "Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Mar Abr 24, 2007 7:30 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

Te refieres a lo del sabado Bodi?, la verdad es que es un asunto bien complejo el tema del sabado, para comenzar se podira argumentar mil cosas como que el sabado de nuestro calendario tiene mas bien que ver con el dia dedicado a saturno en el calendario romano que al sabath julio, que el calendario romano es solar y el judio lunar y no calzan, que mas de un domingo nuestro cae en sabath judio en un año y asi, la verdad es que creo que lo importante es que dedican un dia especial para Dios
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Mar Abr 24, 2007 8:00 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

Saludos...

"El Sábath ( Sábado) fué hecho para el hombre, no el hombre para el Sabath".

Esto significa que la fecha de celebración no es sagrada por sí misma, sino que esta es Sagrada porque los primeros Cristianos dedicaron el Domingo al Señor. Basándose en la Resurrección de Jesús, basándose en marcar diferencias respecto al culto judío y porque les dió la gana Wink

El Cristianismo de los primeros siglos era sumamente abierto a asumir rasgos propios de la cultura y el entorno porque su vivencia era profundamente mística.

Poco a poco, fué institucionalizándose. Y como suele ser, llegaron períodos de rigidez, seguidos por períodos de renovación y así....

Ahora bien...

Del larguísimo texto, aportado, me parece muy erróneo que se señalen como "fuentes católicas" a supuestos periódicos o discursos de personas desconocidas.

"El Domingo es una institución Católica y sus demandas a observarlo pueden ser defendidas únicamente en principios Católicos... Desde el principio hasta el fin de las Escrituras no hay un solo pasaje que autoriza el cambio del día de la adoración pública semanal del último día de la semana al primero." – "Catholic Press," Sydney, Australia Agosto de 1900

Este párrafo por ejemplo, no usa para nada los términos propios del Catolicismo.

Pero en fin, hay quien considera demasiado importante el día....
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
LordGraphic3
Veterano


Registrado: 08 Mar 2006
Mensajes: 2114

MensajePublicado: Mar Abr 24, 2007 8:06 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

interesante... ¿alguien sabe quien le puso nombre a los dias? o ¿porque una semana tiene 7 dias? hay alguna otra forma de reordenar el calendario?. hasta donde se los nombres de los dias corresponden a astros. Solo me he cuestionado estas cosas que ni se me habian ocurrido en detalle. Investigaré.
si alguien tiene detalles le agradeceria.

con respecto a que el Domingo es para adorar a Dios, y que otros piensen que es el Sabado. El objetivo parece ser el mismo.
_________________

Lui ya esta Creciendo. Tomando su lechita ya esta cerca de los 3 meses de Vida. Todo un Gordito Bonito
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Mar Abr 24, 2007 8:23 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

LordGraphic3 escribió:
interesante... ¿alguien sabe quien le puso nombre a los dias? o ¿porque una semana tiene 7 dias? hay alguna otra forma de reordenar el calendario?. hasta donde se los nombres de los dias corresponden a astros. Solo me he cuestionado estas cosas que ni se me habian ocurrido en detalle. Investigaré.
si alguien tiene detalles le agradeceria.

con respecto a que el Domingo es para adorar a Dios, y que otros piensen que es el Sabado. El objetivo parece ser el mismo.


Saludos Lord... Es lo que comentaba.... Los cristianos aceptaron los nombres del calendario romano vigente: Lunes=Luna, Martes = Marte, etc...

Para la Iglesia, el Día Domingo es Celebración Festiva dedicada al Señor.

Pero no es motivo de "batalla".

No es realmente motivo de "condenación o salvación".

Lo que sí es importante es participar en la Misa Dominical, pero incluso, la Misa del sábado por la noche, se considera válida, porque el Día Sagrado comienza en el crepúsculo del Sábado t ermina el crepúsculo del Domingo. Por cuestión práctica, hay Misas hasta despues de esa hora, por ejemplo, a las 9:00 de la noche del Domingo.
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
LordGraphic3
Veterano


Registrado: 08 Mar 2006
Mensajes: 2114

MensajePublicado: Mar Abr 24, 2007 8:58 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

personalmente prefiero la palabra "sunday" en lugar de "domingo" y "saturday" en lugar "sabado" así no se rompe la armonia de los dias, todos con nombres de cuerpos celestes.... aunque en ingles hay dias que rompen esto ¿ que es Thurs??

Luna, Marte, Mercurio, Jupiter, Venus, Saturno, Sol.... suena mas armonico
Lunes, Martes; miercoles, Jueves, viernes, saturnes, soles jajajajajjajaja
_________________

Lui ya esta Creciendo. Tomando su lechita ya esta cerca de los 3 meses de Vida. Todo un Gordito Bonito
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Mar Abr 24, 2007 9:23 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

pepe82 escribió:
bodhisattva escribió:
Qué interesante, hermano Joel... no sabía esto... cuando leía algo sobre la autoridad del magisterio de la Iglesia suponía que se refería sólo a, digamos, interpretar el nuevo testamento... pero aquí se marca que la Iglesia también tiene autoridad para modificar las órdenes directas de Dios... es así?

(sería como un gerente general que tiene carta blanca para modificar los estatutos de la empresa?)

Qué opinan hermanos católicos?


Modificar órdenes directas de Dios? Aunque no sea así, la pregunta parecería llevar malas intenciones.

El magisterio no actúa por sí mismo, si así fuera, estaríamos todos perdidos. El magisterio es guiado por Dios y es por eso que tiene autoridad. Decir que modifica las órdenes de Dios es negar el magisterio y a Dios mismo.

Cuál es la pregunta?
Y... a quién va dirigido este tema?

Que Dios los bendiga, hermanos.


Disculpa hermano pepe, no hay mala intención... con órdenes directas de Dios me refiero a las sagradas escrituras... según los textos pegados por el hermano Joel, algunos citados como fuentes católicas, la Iglesia impuso por propia decisión el domingo, mientras que lo ordenado por Dios según las escrituras es el sábado...

Para mi el día no es importante, pero yo no soy cristiano... sin embargo la cuestión de tomar como fuente directa a la biblia (la palabra) o al magisterio de la Iglesia es un tema que se hace presente cada vez que dialogo con amigos cristianos no católicos...

Es sólo eso,

Un abrazo
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
pepe82
Veterano


Registrado: 20 Sep 2006
Mensajes: 1795
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar Abr 24, 2007 10:38 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

El primer artículo citado, el del padre Jordi Rivero, creo que lo explica muy bien... Mucho mejor de lo que podría yo hacerlo.

Que Dios te bendiga, hermano Bodhisattva

(Sé que no tuviste mala intención, sólo fue un impulso mío al ver la forma en que estaba formulada la pregunta)
_________________

Smile "Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
FRR_MTY
Esporádico


Registrado: 04 May 2007
Mensajes: 59

MensajePublicado: Vie May 04, 2007 5:33 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

Este articulo no es mio. los estoy tomando para que lo lean, y analisen cada punto. Es largo no espero que me respondan pronto, pero si que lo lean completamente.

[b]Roma y el origen del domingo[/b]

La introducción de nuevas festividades religiosas, y entre ellas el domingo, sólo podía llevarse a cabo en una iglesia que hubiese roto sus lazos con el judaísmo desde muy pronto y que, al mismo tiempo, actuase con una poderosa autoridad propia. Como hemos visto, esa iglesia no puede ser la de Jerusalén. Desde el año 135 esta iglesia perdió su prestigio religioso y casi desapareció en el olvido, por lo que no pudo de ninguna manera ser la promotora de tan importante cambio. La iglesia que podía hacerlo era la de Roma. La iglesia de la capital del Imperio reunía todas las condiciones sociales, religiosas y políticas necesarias para abandonar el sábado como día de culto y substituirlo por el domingo.
Características de la iglesia de Roma. A diferencia de las iglesias orientales la iglesia de Roma estaba compuesta principalmente de miembros de origen pagano. En su epístola a los Romanos Pablo lo dice explícitamente: "Porque a vosotros hablo, gentiles" (Ro. 11:13). El resultado fue que en Roma, como dice Leonard Goppelt, "encontramos un abismo entre la iglesia y la sinagoga, cosa desconocida en las iglesias orientales." El origen gentil de la membresía contribuyó aparentemente a una diferenciación muy temprana entre cristianos y judíos. En el año 64, por ejemplo, Nerón distingue claramente a unos de otros, al acusar de incendiarios exclusivamente a los cristianos. El que este distanciamiento entre cristianos y judíos se haya producido antes en Roma que en Palestina sugiere la posibilidad de que el nuevo día de culto se introdujese en Roma como un importante elemento diferenciador. Para comprender las causas de este proceso, necesitamos echar un vistazo a las relaciones entre el Imperio y los judíos en aquel tiempo.

A partir de la primera sublevación de los judíos contra Roma (66 a 70 d. C.) ésta les impuso varias medidas represivas de orden político, militar y fiscal. Con ellas pretendía contener el resurgimiento del nacionalismo judío, que con amagos violentos habla intentado aflorar también en Mesopotamia, Cirenaica, Egipto y Chipre. Según los historiadores de la época, más de un millón de judíos fueron ejecutados sólo en Palestina entre las dos guerras (70 y 135 d. C.). Vespasiano (69-79) abolió el sanedrín y el sumo sacerdocio; hacia el año 135 Adriano prohibió la práctica del judaísmo, y en particular la observancia del sábado. En el terreno fiscal, los judíos fueron objeto de impuestos discriminatorios (el fiscus judaicus), introducidos por Vespasiano e incrementados primeramente por Domiciano (81-96) y más tarde por Adriano (117-138 ).

Esas medidas represivas se hicieron sentir intensamente en Roma, según se desprende de los comentarios anti-judíos de escritores como Séneca (m. 65), Persio (34-62), Petronio (hacia 66), Quintiliano (35-100), Marcial (40-104), Plutarco (46-119), Juvenal (hacia 125) y Tácito (55-120), todos ellos residentes en Roma durante su vida profesional. En sus escritos denigran a los judíos en sus particularidades sociales y culturales, ridiculizando especialmente la observancia del sábado y la circuncisión, como ejemplos de superstición degradante.

La creciente hostilidad del populacho romano contra los judíos obligó a Tito, aunque "contra su voluntad" (invitus), a expulsar de Roma a la judía Berenice, una hermana de Herodes el Joven, con la que Tito quería casarse. El problema judío, como vimos, se agudizó particularmente en tiempos de Adriano como resultado de sus leyes en contra del judaísmo. Todas estas circunstancias, además de los problemas ya existentes entre judíos y cristianos, favorecieron la aparición de una literatura "cristiana" anti-judía, y el desarrollo de una teología de rechazo y desprecio por todo lo hebreo. Una de las consecuencias prácticas de esta situación fue la substitución de todas las festividades judías características, entre ellas la Pascua y el sábado, por fiestas nuevas como el domingo.
Roma y el sábado. El epicentro de este desarrollo fue la iglesia de Roma. Para que los cristianos abandonasen la observancia del sábado y adoptasen la del domingo se tomaron una serie de medidas de índole teológico, social y litúrgico. Teológicamente, el sábado ya no se presentó como una norma universal, sino tan sólo como un precepto mosaico que, según Justino Martir, Dios había impuesto exclusivamente a los judíos "como una señal que los marcase en castigo merecido por sus muchas infidelidades." Socialmente, el sábado, que era celebrado por tradición con alegría y banquetes, fue convertido en un día de ayuno y penitencia. El papel desempeñado por la iglesia de Roma en favor del ayuno sabático está muy bien documentado en textos del obispo Calixto (217-222), Hipólito (170-236), el obispo Silvestre (314-335), el papa Inocencio I (407-417), Agustin (354-430) y Casiano (360-435). Este ayuno no sólo tenía la misión de renovar el pesar del cristiano por la muerte de Cristo, sino también, como escribió claramente el obispo Silvestre, la de demostrar su desprecio por los judíos (“exsecratione Judaeorum”), y por su celebración del sábado ("destructiones ciborum"). El desagrado y malestar resultantes del ayuno tenían como fin evitar a los cristianos "la apariencia de guardar el sábado con los judíos", y ayudarles a entrar con más anhelo y alegría en la observancia del domingo. Litúrgicamente, el sábado se convirtió en un día secular, en el que ni siquiera estaba permitida la celebración eucarística, puesto que tomar el pan y el vino de los emblemas hubiese sido quebrantar el ayuno.

Parece ser que el ayuno sabático semanal surgió como una generalización del ayuno del Sábado Santo, celebrado en Pascua por todos los cristianos. Tanto el uno como el otro, tenían como finalidad no sólo recordar los sufrimientos de la Pasión de Cristo, sino también la maldad de aquéllos que se los ocasionaron, es decir, los judíos. Además, el hecho de que el significado y las funciones del ayuno sabático semanal y anual por una parte, y del domingo semanal y pascual por otra aparezcan tan íntimamente relacionados en los escritos de los Padres, hace pensar que esas prácticas se originaron más o menos simultáneamente como parte de la celebración de Pascua. Por lo tanto, interesa descubrir la fecha, el lugar y las causas que dieron origen a la celebración del domingo de Pascua, como posible antecedente de la observancia del domingo semanal.

Roma y el Domingo de Resurrección. La escasez de documentos disponibles y lo discutible de su carácter, hacen muy difícil determinar con absoluta seguridad, dónde, cuándo y por quién fue introducida la celebración del Domingo de Resurrección. El historiador Eusebio (260-340) nos proporciona la mayor parte de los datos acerca de la controversia suscitada en el siglo II entre la iglesia de Roma, que pugnaba por la celebración de Pascua en el Domingo de Resurrección, y las iglesias de Asia, que querían mantener su celebración en el 14 de Nisán (tradición "Quartodecima"). Siendo Eusebio un enérgico defensor del Domingo de Resurrección, convertido en fiesta oficial en el concilio de Nicea (325), no duda en atribuirle origen apostólico. En la introducción de su informe sobre esta controversia, Eusebio afirma que el Domingo de Resurrección "es una tradición apostólica que ha prevalecido hasta el tiempo presente." Y de nuevo, en la conclusión, hace remontar a un sínodo palestino (que habla tenido lugar hacia el año 198 a petición de Víctor, obispo de Roma) la idea de que el Domingo de Resurrección viene "de los apóstoles."

Con estas afirmaciones categóricas, Eusebio ha conseguido inducir a algunos historiadores en el error de aceptar el origen apostólico del Domingo de Pascua. Una lectura critica del texto de Eusebio no deja, sin embargo, ninguna duda sobre el carácter tendencioso e inexacto de sus declaraciones. Como ha observado Marcel Richard, "desde el principio de su relato observamos que él (Eusebio) define la Pascua Quartodecima como una 'vieja tradición' mientras que califica de 'tradición apostólica' al Domingo de Pascua, llamándolo sin vacilar 'el día de la resurrección del Señor', un evidente anacronismo.” Este anacronismo llama la atención siendo que Eusebio define la Pascua como "el misterio de la resurrección", y según él también es celebrado por la Quartodecima, aunque de diferente manera. Eusebio nos dice algo acerca de ésta en su sumario del "decreto eclesiástico" promulgado a raíz de los sínodos convocados por el obispo Víctor (hacia 198). Aparentemente, el decreto prescribía "que el misterio de la resurrección del Señor no fuese celebrado en ningún otro día sino en el día del Señor." La conclusión obvia es que “el misterio de la resurrección" había sido celebrado previamente en otros días fuera del domingo, lo cual no es exacto. Las referencias más antiguas al Domingo de Resurrección y a la tradición Quartodecima, como vimos más arriba, hablan de la Pascua ante todo como celebración de la Pasión de Cristo, y no de su resurrección. Tertuliano (160-225), por ejemplo, habla de "la Pascua del Señor, que es la Pasión de Cristo." Esta era desde luego la opinión general, como se deduce también de los esfuerzos de Orígenes por refutar la identificación popular entre "Pasión" y Pascua. Orígenes tiene que recurrir al significado etimológico del término hebreo pesah para demostrar que significa solamente "pasar por alto".

Eusebio todavía se muestra más tendencioso explicando el origen de la Pascua Quartodecima. En su presentación de las cartas de Policarpo e Ireneo, cada vez que menciona la tradición de la Pascua en el 14 de Nisán lo hace calificándola de "vieja costumbre" o "antigua costumbre", pero nunca de "tradición apostólica". Este calificativo lo reserva exclusivamente para el Domingo de Resurrección. Sin embargo, los documentos citados por Eusebio afirman por dos veces el origen apostólico de la Pascua Quartodecima, mientras que no dicen ni una sola palabra acerca de la pretendida apostolicidad del Domingo de Resurrección. En sus esfuerzos por defender el origen apostólico del Domingo de Pascua, Eusebio no habría dejado pasar la ocasión de justificar su posición citando algún documento que la apoyase, si tal documento hubiese existido. El párrafo de la carta de Ireneo citado por Eusebio da a entender, por el contrario, que el Domingo de Pascua se empezó a celebrar en la primera mitad del siglo II. En ese pasaje Ireneo insta a Víctor, obispo de Roma (hacia 189-199) a que siga el ejemplo de sus predecesores "Aniceto, Pío, Higinio, Telesforo y Sixto," quienes, aunque celebraban la Pascua en domingo, no se opusieron a aquéllos que la observaban el 14 de Nisán. El hecho de que Ireneo mencione al obispo Sixto (hacia 116-126) como el primero de los no observadores de la Pascua el 14 de Nisán da a entender que la fiesta de Pascua empezó a celebrarse en Roma en domingo por aquel entonces.

Esta es la conclusión a la que han llegado un buen número de especialistas. Henri Leclercq, por ejemplo, basándose en el testimonio de Ireneo, sitúa el origen del Domingo de Resurrección “a principios del siglo segundo, bajo el episcopado de Sixto I en Roma, hacia el año 120." Karl Baus escribe: "No es posible precisar más cuándo y por quién fue introducido el Domingo de Resurrección en Roma, pero debió ser a principios del siglo II, porque Ireneo deja suponer que esa festividad existía desde tiempos de Sixto, obispo de Roma." J. Jeremias observa también que "Ireneo hace remontar el Domingo de Pascua hasta Sixto (hacia 120), aunque no dice cómo fue introducida en Roma esta festividad pascual."

La hipótesis del origen romano del Domingo de Pascua en tiempos de Sixto es también apoyada indirectamente por la declaración de Epifanio, de que la controversia pascual "comenzó después de que los obispos de la circuncisión saliesen en éxodo de Jerusalén. Ese "éxodo" fue ordenado por el emperador Adriano el año 135, después de haber aplastado la segunda sublevación judía. El emperador, como ya dijimos, promulgó unas ordenanzas encaminadas a la represión radical de las ceremonias y costumbres judías. Para evitar los daños de estas medidas represivas, el obispo Sixto probablemente recurrió a la substitución de las fiestas más visiblemente judías, tales como el 14 de Nisán y el sábado, por la Pascua de Resurrección y el domingo. Cuando unos años más tarde los obispos griegos que substituyeron a los judeocristianos quisieron introducir el Domingo de Resurrección en Jerusalén, encontraron la oposición de una feligresía que no estaba dispuesta a aceptar ese cambio.

Aunque todavía se sigue discutiendo. la fecha de origen de la observancia del Domingo de Pascua, parece haberse llegado a un consenso general en cuanto a Roma como cuna del cambio. De hecho, algunos historiadores llaman a esa fiesta "la Pascua romana". dado el papel absolutamente decisivo que la iglesia de Roma desempeñó en la introducción de la nueva costumbre. En los textos del concilio de Nicea (325) y en una carta personal de Constantino dirigida a todos los obispos, documentos éstos muy relacionados entre sí, se presenta a la iglesia de Roma como el primer ejemplo a seguir en el asunto del Domingo de Pascua, sin duda por su papel precursor en la historia de esta observancia. Difusión del Domingo de Resurrección. ¿Por qué abandonaron los cristianos la Pascua Quartodecima para adoptar el Domingo de Resurrección? ¿Fue, como en el caso del sábado, para diferenciarse de los judíos y de sus prácticas religiosas? la mayoría de historiadores ponen el anti-judaísmo como factor básico.- J. Jeremias considera "la tendencia a romper con el judaísmo como la razón principal que llevó a la iglesia de Roma, y a otras, a trasladar la celebración de la Pascua judía al domingo siguiente.” J. B. Lightfoot también sostiene que Roma y Alejandría adoptaron el Dominqo de Pascua para evitar "cualquier semejanza con el judaísmo.” Kenneth A. Strand desecha esta explicación, argumentando que "los sentimientos anti-judíos se traslucen claramente en el conflicto sábado-domingo a principios del siglo II, pero ocurre lo contrario en el caso de la Quartodecima y el Domingo de Pascua... En efecto, lo que se desprende de la carta de Ireneo a Víctor es que los obispos de Roma, desde Sixto hasta Aniceto, mantuvieron relaciones cordiales con los partidarios de la Quartodecima.”
La argumentación de Strand no tiene en cuenta dos hechos significativos. En primer lugar, esa aparente "relación cordial" entre los partidarios de la Quartodecima y los del Domingo de Pascua no excluye la existencia de sentimientos anti-judíos. Justino Mártir, por ejemplo, hablando de aquellos cristianos observadores del sábado que no forzaban a otros a guardar ese día, dice: "Yo pienso que debemos relacionarnos con ellos y considerarlos en todo como amigos y hermanos." Como ya vimos anteriormente, Justino consideraba el sábado como una marca de la depravación judía. Su declaración última muestra que "las relaciones cordiales" y "el sentimiento anti-judío" no se excluyen necesariamente. Además, la pretensión de Strand de que "los sentimientos anti-judíos" tuvieron su parte en la controversia sábado-domingo, pero estuvieron ausentes en la polémica sobre la Pascua, es infundada. La primera Homilla de Pascua que ha llegado hasta nosotros (escrita hacía 170 por Melitón de Sardis), interpreta la Pascua a la luz del "crimen extraordinario" que los judíos cometieron con Cristo:
Vosotros lo matasteis en el tiempo de la gran fiesta.
Dios ha sido asesinado,
el Rey de Israel ha sido destrozado a manos de Israel.
¡Espantoso crimen!
¡Increíble injusticia!

A. T. Kraabel expone su sorpresa ante el hecho de que toda una generación de estudiosos haya podido leer este documento sobre la antigua Pascua sin haber prestado atención al "extenso, amargo y personal ataque contra Israel.” Los mismos resentimientos anti-judíos se desprenden de la llamada Doctrina de los Doce Apóstoles (medio siglo más antigua), en la que se insta a los cristianos a ayunar viernes y sábado de Pascua "a causa de la desobediencia de nuestros hermanos (los judíos)..... porque entonces el Pueblo se destruyó a sí mismo al crucificar a nuestro Salvador." Estos documentos y otros más muestran claramente que existía anti-judaísmo tanto entre los observadores de la Quartodecima como entre los del Domingo de Pascua. En realidad, en un principio no se puede detectar ninguna diferencia teológico notable entre las dos tradiciones. Su observancia consistía en ambos casos en un ayuno seguido de unas ceremonias en honor de la Pasión de Cristo. La controversia no se ocupó del significado teológico de la Pascua sino de la fecha de su celebración de la duración del ayuno. 120 El anti-judaísmo estaba latente enylas dos tendencias, lo que explica que existiesen al principio relaciones cordiales entre ambas, a pesar de las diferencias de opinión. Evidentemente, los cristianos que celebraban la resurrección el domingo siguiente a la Pascua judía manifestaban un alejamiento del judaísmo mucho mayor que aquéllos que seguían celebrando la Pascua en la misma fecha que los judíos. Este factor, como vamos a ver ahora, contribuyó grandemente a que la observancia del Domingo de Resurrección ganase la aceptación general.

El curso que tomaron las cosas a finales del siglo II era previsible: las dos tradiciones se enfrentaron. Los partidarios de celebrar la Pascua en la fecha judía podían acabar celebrándola a la manera judía, como de hecho ocurrió. Una facción de seguidores de la Quartodecima, según el testimonio de Apolinar, obispo de Hierápolis (hacia 170) "en su ignorancia crearon disensiones... pretendiendo que el Señor comió el cordero pascual con sus discípulos en el 14 de Nisán y que sufrió en el gran día de los panes sin levadura (15 de Nisán)” Esta tendencia radical mantenía que los cristianos debían celebrar la Pascua del Antiguo Testamento al mismo tiempo y del mismo modo que los judíos, comiendo el cordero pascual en la fiesta solemne del 14 de Nisán. Sin embargo, otro sector dentro de los partidarios de la Quartodecima sostenía que los cristianos no debían conmemorar el banquete de la pascua judía, sino sólo la muerte de Cristo.

Esta polémica se extendió en el tiempo y en el espacio. A principios del siglo III, Clemente en Alejandría e Hipólito en Roma escribieron en contra de los partidarios del 14 de Nisán en sus comunidades. En Roma el problema se agudizó hacia 180, cuando el presbítero Blasto se separó de esa iglesia con un grupo de disidentes. Tertuliano cuenta que Blasto "deseaba introducir el judaísmo de un modo disfrazado; porque decía que la Pascua no se debía celebrar más que de acuerdo con la ley de Moisés, el 14 del mes.” Víctor, obispo de Roma (189-198), se dio cuenta de que la única manera de acabar con la tendencia "judaizante" en su iglesia era extirpar la tradición Quartodecima en su misma raíz, que estaba muy firmemente asentada en las iglesias de Asia.

Para conseguir su propósito, Víctor instó no sólo a los obispos de Asia, sino a los de muchas otras provincias a que, por medio de sínodos, llevasen a sus diócesis a adoptar la práctica uniforme del Domingo de Pascua. El llamamiento de Víctor fue bien acogido; se reunieron numerosos sínodos y la mayoría decidió en favor de la Pascua romana. Además del prestigio de Víctor, dos factores contribuyeron principalmente a la amplia acogida de esta iniciativa. El primero fue el extremismo del sector radical de los partidarios de la Quartodecima, quienes no sólo insistían en celebrar la Pascua en la fecha judía sino también a la manera judía, comiendo el cordero pascual. Este sector parece haber causado importantes disensiones no sólo en Asia sino también en Alejandría, e incluso en Roma. El cambio de la celebración de Pascua del 14 de Nisán al domingo siguiente fue acogido por muchos obispos como una medida oportuna para frenar el resurgimiento de tendencias judaizantes en sus iglesias.

El segundo factor se encuentra en la creciente importancia teológico atribuida a la resurrección de CriSto. La adopción del Domingo de Pascua ofrecía la posibilidad de celebrar a la vez la muerte y la resurrección de Cristo en los mismos días de la semana en que esos acontecimientos ocurrieron. Por otra parte el abismo cada vez mayor entre la iglesia y la sinagoga--del que testifica elocuentemente la cantidad de escritos "Contra los judíos" publicados en aquel tiempo--empujó a muchos cristianos a diferenciarse de los judíos lo más posible, dejando de celebrar el sábado y la Pascua. Con respecto al sábado, ya mencionamos anteriormente algunas de las medidas que tomó la iglesia de Roma para cambiar su observancia por la del domingo. En cuanto a la Pascua, la iglesia de Roma introdujo cómputos calendarios especiales destinados a asegurarse de que el día de la luna llena cayese siempre después del equinoccio de primavera (algo que los judíos no tenían en cuenta), para que el Domingo de Pascua nunca coincidiese con la Pascua judía.

Los motivos anti-judíos de estos nuevos cómputos aparecen explícitamente enunciados en el tratado Sobre el cálculo de la Pascua, atribuido generalmente a Cipriano, y escrito en el año 243, aparentemente para corregir un error que se había introducido en las tablas de la Pascua romana publicadas por Hipólito (hacia el 222). Ya en el mismo comienzo, el autor escribe: "Queremos mostrar a aquellos que aman y buscan el estudio de lo divino que los cristianos no necesitan extraviarse del camino de la verdad o andar ciega y estúpidamente detras de los judíos como si no supiesen cual es el día de Pascua.” El mismo sentimiento anti-judío en contra del 14 de Nisán aparece un siglo más tarde en el concilio de Nicea. El emperador Constantino en su carta conciliar insta a todos los cristianos a adoptar unánimemente la práctica del Domingo de Pascua, a imitación de la iglesia de Roma, para que "no tengan nada en común con la detestable chusma judía... Todos deberíamos unirnos . . . para evitar cualquier participación en la conducta perjura de los judíos.”

Esperamos que este breve excursus haya bastado para mostrar que el anti-judaísmo influyó poderosamente en la interpretación teológico dada al Domingo de Pascua, y contribuyó en gran manera a la adopción de la observancia de éste. De la estrecha relación existente entre el Domingo de Pascua y el domingo semanal se deduce que las mismas razones anti-judías contribuyeron a la adopción del domingo en lugar del sábado. Esta conclusión se apoya en la identidad de medidas tomadas por la iglesia de Roma para hacer triunfar el domingo semana] sobre el sábado "judío", y el Domingo de Pascua sobre el 14 de Nisán.

La primacía de la iglesia de Roma. La iglesia de Roma en el siglo II, ¿tenía autoridad suficiente para imponer la observancia de tales festividades a las demás iglesias cristianas? Los documentos de que disponemos no dejan lugar a dudas sobre la autoridad e influencia que la iglesia de Roma ejercía ya en aquella época. Unos pocos ejemplos bastarán como prueba de ello. Ignacio, en el prólogo de su Epístola a los Romanos, saluda a la iglesia de Roma con una profusión de epítetos honoríficos que exceden con mucho a los que él usa en las demás cartas a otras iglesias. La iglesia de Roma, escribe Ignacio, "preside en la capital de los territorios romanos; una iglesia digna de Dios, digna de honor, digna de elogio, digna de alabanza, digna de triunfo, digna de glorificación; y que preside en amor, mantiene la ley de Cristo, y es portadora del nombre del Padre."

La expresión "presidir en amor" ha sido objeto de numerosas discusiones entre eruditos. Ignacio usa repetidamente el término “amor"--agape--como una personificación de la comunidad cristiana en la que se manifiesta tal amor. Así, por ejemplo, Ignacio escribe a los Tralianos diciendo: "El amor de los de Esmirna y Efeso os envía saludos" (13:1). De esto se deduce que lo que Ignacio le atribuye a la iglesia de Roma es la "presidencia" de amor (no de jurisdicción), es decir, un interés especial por el bienestar de las demás iglesias. Es de lamentar que lo que en un principio fue una preeminencia de amor, con el tiempo se convirtió en una primacía de derecho, es decir, basada en pretensiones jurídicas. Que la "presidencia" a la que Ignacio se refiere es la preeminencia de amor, aparece claramente en el llamamiento que hace en la conclusión de su epístola en favor de su iglesia "huérfana": "Acordáos en vuestras oraciones de la iglesia de Siria, que tiene a Dios por pastor en mi lugar. Jesucristo solo velará por ella, junto con vuestro amor" (9:1). ¿No es sorprendente que Ignacio confle la iglesia de Antioquía al cuidado amoroso de.una iglesia tan distante como la de Roma? Si tenemos en cuenta que él no la conocía personalmente y que habla cerca de Antioquia muchas otras iglesias, no podemos sino concluir que Ignacio le atribuye a Roma una importante función de liderazgo pastoral .
Ireneo, obispo de Lyon, en su libro Contra las Herejias (compuesto entre 175 y 189), rebate a los herejes apelando a la tradición apostólica preservada de un modo particular en la iglesia de Roma, que él describe como "la iglesia mayor, la más antigua (maxima et antiquissima) y universalmente conocida, fundada y organizada por los más gloriosos apóstoles, Pedro y Pablo... Pues es necesario que, por razón de su autoridad preeminente (potentior principalitas), cada iglesia concuerde con esta iglesia, que es la de los fieles de todas partes, por cuanto la tradición apostólica ha sido preservada ininterrumpidamente por todos ellos.” Las inexactitudes de este pasaje son muy significativas. En primer lugar, es evidente que la iglesia de Roma no era "la más antigua" puesto que fue fundada después de la de Jerusalén. Por otra parte, la iglesia de Roma no fue fundada por Pablo. En su epístola a los Romanos el apóstol dice claramente que él no es su fundador (15:20-24). Estas afirmaciones, que han llegado a hacerse legendarias, revelan el método que estaba siendo empleado para justificar la potentior principalitas ejercida por la iglesia de Roma.

Un ejemplo elocuente de la autoridad que estaba tomando dicha iglesia es el de las medidas empleadas por su obispo Víctor para imponer la adopción del Domingo de Pascua. Este obispo, como dijimos anteriormente, solicitó la convocación de sínodos en varias provincias para generalizar la observancia de la Pascua en domingo (hacia 196). Es significativo que aún aquellos obispos que no aceptaban la Pascua romana obedecieron la orden de Víctor. Por ejemplo, Polícrates, obispo de Efeso, habla de la "gran multitud" de obispos que convocó a petición de Victor. ¿Se trataba sólo de un "acto de cortesía hacia Víctor", como pretende Kenneth A. Strand? El tono desafiante de Polícrates ("yo no me atemorizo con esas amenazas") revela más bien que Victor debió ejercer algún tipo de presión para imponer la costumbre romana. Eso es lo que se desprende también de las drásticas medidas tomadas por Víctor al enterarse de que los obispos de Asia se negaban a aceptar el Domingo de Pascua: "Él (Víctor) escribió cartas declaró que todos los hermanos de allí estaban excomulgados.” Jean Colson observa acertadamente: "Nótese el poder de excomunión universal que se arroga el obispo de Roma. No consiste en un mero rechazo de trato con las iglesias de Asia, similar al que se daba entre otros obispos. Sino que al quedar separadas de la comunión de su iglesia (Roma), quedaban también separadas de todas las demás iglesias del orbe, a las que él comunicó su sentencia por carta.”

El revelador alcance de la política de Víctor ha sido analizado a fondo por G. La Piana en un penetrante ensayo publicado en la Harvard Theological Review. La Piana explica que "cuando él (Víctor) se atrevió a proscribir una tradición que se remontaba a los tiempos apostólicos, pero que se habla convertido en un obstáculo para la unificación y la paz de su comunidad y para el triunfo de su supremacía episcopal, Víctor formuló implícitamente la doctrina de que la tradición no debía ser una rueda de molino en el cuello de una institución viva... Este fue el principio de ese proceso histórico que con el tiempo llevó a la iglesia de Roma a identificar la tradición cristiana con su propia doctrina y su propia organización." La importancia de las medidas disciplinarias tomadas por la iglesia de Roma para imponer sus prácticas a todos los cristianos no ha sido suficientemente comprendida por algunos. Como ha mostrado La Piana de un modo muy convincente, esas medidas contribuyeron a incrementar y consolidar el poder de la iglesia de Roma de un modo mucho más efectivo que "los debates teológicos y las especulaciones filosóficas.” Ese mismo autor saca la conclusión de que "fue bajo el influjo de Víctor que el proceso de expansión de la influencia de Roma empezó a definirse y a dar origen a una tradición que estaba destinada a desempenar un lapel de importancia capital en la historia del cristianismo."

El ejemplo histórico que acabamos de ver demuestra que la iglesia de Roma gozaba, ya en el siglo II, de autoridad suficiente para influir sobre la mayor parte del mundo cristiano hasta el punto de imponerle la observancia del Domingo de Pascua y del semanal. Como hemos visto, las causas principales de la adopción de esas festividades fueron, por un lado, las presiones sociales, militares, políticas y literarias que las disposiciones imperiales anti-judías hacían sentir también sobre los cristianos, en la medida en que compartían ciertas prácticas judías; por otro lado, los profundos conflictos existentes entre judíos y cristianos. La iglesia de Roma, emancipada de la influencia judía mucho antes que las iglesias orientales, y ejerciendo una gran autoridad sobre amplios sectores del imperio (aunque rechazada por otros), desempeñó un papel decisivo en la introducción de la observancia del domingo y de la Pascua de Resurrección. Estas nuevas festividades parecen haber sido introducidas a principios del siglo II, en tiempos de las medidas represivas de Adriano (135) en contra de los judíos, como un remedio encontrado por los cristianos para no ser confundidos con aquéllos en su observancia del sábado y la Pascua. Para desterrar definitivamente del cristianismo la observancia del sábado, tenemos constancia de que la iglesia de Roma empleó medidas de presión tanto teológicas como prácticas. El sábado fue calificado de institución mosaica, impuesta a los judíos como signo de su infidelidad a Dios. A los cristianos se les impuso el ayuno en sábado y la prohibición de reunirse en asambleas religiosas en ese día para mostrar su independencia con respecto a los judíos.
_________________
Mateo 7:21
21No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pepe82
Veterano


Registrado: 20 Sep 2006
Mensajes: 1795
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie May 04, 2007 7:24 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

Hermano FRR, aunque este artículo da muchos nombres y muchas fechas, me parece que saca conclusiones un poco fuera de la realidad.

Quién es el autor?

Que Dios te bendiga
_________________

Smile "Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
FRR_MTY
Esporádico


Registrado: 04 May 2007
Mensajes: 59

MensajePublicado: Vie May 04, 2007 8:10 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

pepe82 escribió:
Hermano FRR, aunque este artículo da muchos nombres y muchas fechas, me parece que saca conclusiones un poco fuera de la realidad.

Quién es el autor?

Que Dios te bendiga


Seguro mi hermano Pepe82

este es el autor, si quiere leer el articulo completo, y consultar la Bibliografia de la que se saca tales conclusiones:

Del sabado al domingo
Por Samuelle Bacchiocchi en From Sabbath to Sunday. (54.4 kb, 24 págs.).

Que Dios lo bendiga tambien, gracias
_________________
Mateo 7:21
21No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
FRR_MTY
Esporádico


Registrado: 04 May 2007
Mensajes: 59

MensajePublicado: Vie May 04, 2007 8:33 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

¿Que significa la palabra "Domingo"?

En inglés es Sunday, que significa día del sol. En alemán es Sonntag, que significa lo mismo, día del sol, y en Romano se llamaba Dies solis, o día del sol. Se le dió el nombre de Domingo al primer día de la semana en honor al sol.

¿Que advertencias son dadas en Deuteronomio contra el culto al sol?
Dios prohibe la adoración del sol.

Deuteronomio 4:19 No sea que alces tus ojos
al cielo, y viendo el sol y la luna y las estrellas, y todo el ejército del cielo, seas impulsado, y te inclines a ellos y les sirvas; porque Jehová tu Dios los ha concedido a todos los pueblos debajo de todos los cielos.

Deuteronomio 17:2 - 5
2 Cuando se hallare en medio de ti, en alguna de tus ciudades que Jehová tu Dios te da, hombre o mujer que haya hecho mal ante los ojos de Jehová tu Dios traspasando su pacto, 3 que hubiere ido y servido a dioses ajenos, y se hubiere inclinado a ellos, ya sea al sol, o a la luna, o a todo el ejército del cielo,lo cual yo he prohibido; 4 y te fuere dado aviso, y después que oyeres y hubieres indagado bien, la cosa pareciere de verdad cierta, que tal abominación ha sido hecha en Israel; 5 entonces sacarás a tus puertas al hombre o a la mujer que hubiere hecho esta mala cosa, sea hombre o mujer, y los apedrearás, y así morirán. 6 Por dicho de dos o de tres testigos morirá el que hubiere de morir; no morirá por el dicho de un solo testigo. 7 La mano de los testigos caerá primero sobre él para matarlo, y después la mano de todo el pueblo; así quitarás el mal de en medio de ti.

¿A quienes vió Ezequiel adorando al sol en el propio templo de Jerusalén?
Ezequiel vió al pueblo de Dios adorando al sol. Hoy día sucede lo mismo; los llamados "cristianos", muchos de ellos, sin darse cuenta, están adorando al sol.

Ezequiel 8:16
Y me llevó al atrio de adentro
de la casa de Jehová; y he aquí junto a la entrada del templo de Jehová, entre la entrada y el altar, como veinticinco varones, sus espaldas vueltas al templo de Jehová y sus rostros hacia el oriente, y adoraban al sol, postrándose hacia el oriente.

¿Que hizo el Rey Josías, en su reforma, a las imágenes del sol, introducidas en Jerusalén?
Las destruyó.

Cronicas 34:4
Y derribaron delante de él
los altares de los baales, e hizo pedazos las imágenes del sol, que estaban puestas encima; despedazó también las imágenes de Asera, las esculturas y estatuas fundidas, y las desmenuzó, y esparció el polvo sobre los sepulcros de los que les habían ofrecido sacrificios.

(2) Reyes 23:5 - 11
5 Y quitó a los sacerdotes idólatras que habían puesto los reyes de Judá para que quemasen incienso en los lugares altos en las ciudades de Judá, y en los alrededores de Jerusalén; y asimismo a los que quemaban incienso a Baal, al sol y a la luna, y a los signos del zodíaco, y a todo el ejército de los cielos. 6 Hizo también sacar la imagen de Asera fuera de la casa de Jehová, fuera de Jerusalén, al valle del Cedrón, y la quemó en el valle del Cedrón, y la convirtió en polvo, y echó el polvo sobre los sepulcros de los hijos del pueblo. 7 Además derribó los lugares de prostitución idolátrica que estaban en la casa de Jehová, en los cuales tejían las mujeres tiendas para Asera. 8 E hizo venir todos los sacerdotes de las ciudades de Judá, y profanó los lugares altos donde los sacerdotes quemaban incienso, desde Geba hasta Beerseba; y derribó los altares de las puertas que estaban a la entrada de la puerta de Josué, gobernador de la ciudad, que estaban a la mano izquierda, a la puerta de la ciudad. 9 Pero los sacerdotes de los lugares altos no subían al altar de Jehová en Jerusalén, sino que comían panes sin levadura entre sus hermanos. 10 Asimismo profanó a Tofet, que está en el valle del hijo de Hinom, para que ninguno pasase su hijo o su hija por fuego a Moloc. 11 Quitó también los caballos que los reyes de Judá habían dedicado al sol a la entrada del templo de Jehová, junto a la cámara de Natán-melec eunuco, el cual tenía a su cargo los ejidos; y quemó al fuego los carros del sol.

En el siglo III. dc. El emperador Aureliano, hijo de una sacerdotisa del culto al sol y adorador fanático de el, decretó al sol, señor del Imperio Romano, y en su honor instituyó una nueva corporación sacerdotal.

La primera vez que surgió la observancia del día domingo como un deber legal, fué en una Constitución de Constantino en el año 321 dc estableciendo que todas las cortes de justicia, habitantes en todos los pueblos y talleres debían estar descansando el domingo (venerabili dies Solis) con la excepción de aquellos que estaban involucrados en trabajos agrícolas. (Enciclopedia Britanica, edición novena, articulo "Domingo".)

.¿Que dicen las iglesias que guardan el domingo, acerca de este problema?
_________________
Mateo 7:21
21No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Vie May 04, 2007 8:45 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

Cita:
¿Que dicen las iglesias que guardan el domingo, acerca de este problema?


Pues que nosotros no guardamos el Solis dies, el día del Sol, si no el Dominicus dies, el día del Señor. De la misma forma que los judios no guardan el Saturni dies, el día de Saturno, si no el Sabbath.
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
FRR_MTY
Esporádico


Registrado: 04 May 2007
Mensajes: 59

MensajePublicado: Vie May 04, 2007 8:55 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

La Biblia revela que la observancia del domingo como institución cristiana tuvo su origen en "el misterio de iniquidad" (2 Tes.2:7), el cual ya estaba obrando en los días de Pablo. Por medio de la profecía de Daniel 7, Dios reveló su conocimiento anticipado del cambio que se haría en el día de adoración.
La visión de Daniel describe un ataque contra la Ley de Dios y su pueblo. El poder atacante, representado por un cuerno pequeño (y por una bestia en Apoc.13:1-10), produce la gran apostasía dentro de la iglesia cristiana. El cuerno pequeño, que surge de la cuarta bestia y se convierte en un poder perseguidor principal después de la caída de Roma, procura "cambiar los tiempos y la ley" (Dan.7:25). Este poder apóstata tiene mucho éxito ¿, pues logra engañar a la mayor parte de los habitantes del mundo, pero al fin, el juicio decide contra él (Dan.7:11,22,26). Durante la tribulación final, Dios interviene a favor de su pueblo y los libra (Dan.12:1-3).
Hay un solo poder dentro de la cristiandad al cual se le puede aplicar esta profecía. Hay una sola organización religiosa que pretende tener el derecho de modificar las leyes divinas. Nótese lo que a través de la historia han pretendido las autoridades católicas romanas:
Alrededor del año 1400 de nuestra era, Petrus de Ancharano aseveró que "el papa puede modificar la ley divina, ya que su poder no es del hombre sino de Dios, y actúa en el lugar de Dios en el mundo, con el más amplio poder de atar y desatar sus ovejas".

El impacto de esta aseveración asombrosa se vio demostrado durante la Reforma. Lutero afirmaba que su guía en la vida no era la tradición de la iglesia, sino la Sagrada Escritura. Su consigna era sola scriptura -"La Biblia, y la Biblia sola". Juan Eck, uno e los principales defensores de la fe católica romana, atacaba a Lutero en este punto, aseverando que la autoridad de la iglesia estaba por encima de la de la Biblia. Desafió a Lutero en el punto de la observancia del domingo en lugar del sábado bíblico. Dijo Eck: "La Escritura enseña: 'Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios', etc. Sin embargo, la iglesia ha cambiado el sábado al domingo de su propia autoridad, para lo cual vos (Lutero) no tenéis Escritura".

En el Concilio de Trento (1545-1563), convenido por el papa con el fin de contrarrestar el protestantismo, Gaspare de Fosso, arzobispo de Reggio, nuevamente sacó a relucir el tema. "La autoridad de la iglesia -dijo-, entonces, se ilustra más claramente por las Escrituras; porque, mientras por una parte -la iglesia- las recomienda, declara que son divinas -y- nos las ofrece para que las leamos... por otra parte, los preceptos legales de las Escrituras que el Señor enseñó han cesado en virtud de esa misma autoridad -la iglesia. El sábado, el día más glorioso de la ley, ha sido cambiado al día del Señor... Estos asuntos y otros similares, no han cesado en virtud de la enseñanza de Cristo (porque él dijo que había venido a cumplir la ley, y no a destruirla), sino que han sido cambiados por la autoridad de la iglesia"

¿Mantiene aún esta posición la Iglesia Católica? La edición de 1977 del Convert's Catechism of Catholic Doctrine (Catecismo de doctrina católica para el converso), contiene esta serie de preguntas y respuestas:
"P. ¿Cuál es el día de reposo?
"R. El sábado es el día de reposo.
"P. ¿Por qué observamos el domingo en vez del sábado?
"R. Observamos el domingo en vez del sábado porque la Iglesia Católica transfirió la solemnidad del sábado al domingo".45
En su famosa obra The Faith of Millions (La fe de millones) (1974), el sabio católico Juan A. O'Brien, llegó a esta conclusión apremiante: "Por cuanto el día especificado en la Biblia no es el domingo sino el sábado, ¿no es curioso que los no católicos que profesan tomar su religión directamente de la Biblia y no de la Iglesia, observen el domingo en vez del sábado? Sí, desde luego, es inconsecuente". La costumbre de observar el domingo, dice este autor, "descansa sobre la autoridad de la Iglesia Católica y no sobre un texto explícito que se halle en la Biblia. Esa observancia permanece como un recordativo de la de la Madre Iglesia de la cual las sectas no católicas se desprendieron, como un muchacho que huye de su hogar, pero que en su bolsillo todavía lleva una fotografía de su madre o un mechón de su cabello".

La afirmación de estas pretensiones cumple la profecía y contribuye a identificar el poder simbolizado por el cuerno pequeño.
_________________
Mateo 7:21
21No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Agustino 3L
Veterano


Registrado: 13 Jun 2006
Mensajes: 1183
Ubicación: Nicaragua

MensajePublicado: Vie May 04, 2007 11:17 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

FRR_MTY escribió:
La Biblia revela que la observancia del domingo como institución cristiana tuvo su origen en "el misterio de iniquidad" (2 Tes.2:7), el cual ya estaba obrando en los días de Pablo. Por medio de la profecía de Daniel 7, Dios reveló su conocimiento anticipado del cambio que se haría en el día de adoración.
La visión de Daniel describe un ataque contra la Ley de Dios y su pueblo. El poder atacante, representado por un cuerno pequeño (y por una bestia en Apoc.13:1-10), produce la gran apostasía dentro de la iglesia cristiana. El cuerno pequeño, que surge de la cuarta bestia y se convierte en un poder perseguidor principal después de la caída de Roma, procura "cambiar los tiempos y la ley" (Dan.7:25). Este poder apóstata tiene mucho éxito ¿, pues logra engañar a la mayor parte de los habitantes del mundo, pero al fin, el juicio decide contra él (Dan.7:11,22,26). Durante la tribulación final, Dios interviene a favor de su pueblo y los libra (Dan.12:1-3).
Hay un solo poder dentro de la cristiandad al cual se le puede aplicar esta profecía. Hay una sola organización religiosa que pretende tener el derecho de modificar las leyes divinas. Nótese lo que a través de la historia han pretendido las autoridades católicas romanas:
Alrededor del año 1400 de nuestra era, Petrus de Ancharano aseveró que "el papa puede modificar la ley divina, ya que su poder no es del hombre sino de Dios, y actúa en el lugar de Dios en el mundo, con el más amplio poder de atar y desatar sus ovejas".

El impacto de esta aseveración asombrosa se vio demostrado durante la Reforma. Lutero afirmaba que su guía en la vida no era la tradición de la iglesia, sino la Sagrada Escritura. Su consigna era sola scriptura -"La Biblia, y la Biblia sola". Juan Eck, uno e los principales defensores de la fe católica romana, atacaba a Lutero en este punto, aseverando que la autoridad de la iglesia estaba por encima de la de la Biblia. Desafió a Lutero en el punto de la observancia del domingo en lugar del sábado bíblico. Dijo Eck: "La Escritura enseña: 'Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios', etc. Sin embargo, la iglesia ha cambiado el sábado al domingo de su propia autoridad, para lo cual vos (Lutero) no tenéis Escritura".

En el Concilio de Trento (1545-1563), convenido por el papa con el fin de contrarrestar el protestantismo, Gaspare de Fosso, arzobispo de Reggio, nuevamente sacó a relucir el tema. "La autoridad de la iglesia -dijo-, entonces, se ilustra más claramente por las Escrituras; porque, mientras por una parte -la iglesia- las recomienda, declara que son divinas -y- nos las ofrece para que las leamos... por otra parte, los preceptos legales de las Escrituras que el Señor enseñó han cesado en virtud de esa misma autoridad -la iglesia. El sábado, el día más glorioso de la ley, ha sido cambiado al día del Señor... Estos asuntos y otros similares, no han cesado en virtud de la enseñanza de Cristo (porque él dijo que había venido a cumplir la ley, y no a destruirla), sino que han sido cambiados por la autoridad de la iglesia"

¿Mantiene aún esta posición la Iglesia Católica? La edición de 1977 del Convert's Catechism of Catholic Doctrine (Catecismo de doctrina católica para el converso), contiene esta serie de preguntas y respuestas:
"P. ¿Cuál es el día de reposo?
"R. El sábado es el día de reposo.
"P. ¿Por qué observamos el domingo en vez del sábado?
"R. Observamos el domingo en vez del sábado porque la Iglesia Católica transfirió la solemnidad del sábado al domingo".45
En su famosa obra The Faith of Millions (La fe de millones) (1974), el sabio católico Juan A. O'Brien, llegó a esta conclusión apremiante: "Por cuanto el día especificado en la Biblia no es el domingo sino el sábado, ¿no es curioso que los no católicos que profesan tomar su religión directamente de la Biblia y no de la Iglesia, observen el domingo en vez del sábado? Sí, desde luego, es inconsecuente". La costumbre de observar el domingo, dice este autor, "descansa sobre la autoridad de la Iglesia Católica y no sobre un texto explícito que se halle en la Biblia. Esa observancia permanece como un recordativo de la de la Madre Iglesia de la cual las sectas no católicas se desprendieron, como un muchacho que huye de su hogar, pero que en su bolsillo todavía lleva una fotografía de su madre o un mechón de su cabello".

La afirmación de estas pretensiones cumple la profecía y contribuye a identificar el poder simbolizado por el cuerno pequeño.


El sábado dejó de ser seguido por los primeros cristianos y los apóstoles recalcaron esto en sus enseñanzas:

"Por tanto, que nadie os critique por cuestiones de comida o bebida, o a propósito de fiestas, de novilunios o sábados." (Col 2,16)

Abandonando tal día y comenzaron a reunirse los días domingos o primeros días de la semana:

"El primer día de la semana, estábaos reunidos para la fracción del pan" (Hc 20,7)

"Cada primer día de la semana, todos ustedes guarden lo que hayan podido ahorrar" (1Cor 16,2)

Por eso, el sábado ya no era para el Señor, porque Jesús estaba encima de ese día, "Señor del sábado", sino que los primeros días de la semana se lo empezaron a dedicar a Jesús.

Benedictiones in Cristi!!! Cool
_________________

"Roma locuta est, causa finita est" (San Agustín de Hipona)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
JOEL ALAMILLO JUAREZ
Nuevo


Registrado: 24 Abr 2007
Mensajes: 2

MensajePublicado: Lun May 07, 2007 3:20 pm    Asunto: Otra vez
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

De nuevo escribo lo que ustedes dicen

"EL CATOLICISMO HABLA"

"El Domingo es una institución Católica y sus demandas a observarlo pueden ser defendidas únicamente en principios Católicos... Desde el principio hasta el fin de las Escrituras no hay un solo pasaje que autoriza el cambio del día de la adoración pública semanal del último día de la semana al primero." – "Catholic Press," Sydney, Australia Agosto de 1900

"El Protestantismo, al descartar la autoridad de la Iglesia (Católica y Romana), no tiene buenas razones para su teoría referente al Domingo, y debe lógicamente de guardar el Sábado como día de descanso." – John Gilmary Shea, en el "American Catholic Quarterly Review," Enero de 1883

"Hacemos bien en recordarle a los Presbiterianos, Bautistas, Metodistas, y a todos los demás Cristianos, que la Biblia no los apoya en ningún lugar en su observancia del Domingo. El Domingo es una institución de la Iglesia Católica Romana, y aquellos que observan ese día observan un mandamiento de la Iglesia Católica." – Priest Brady, en un discurso, reportado en el "News", de Elizabeth, N. J., el l8 de Marzo. 1903

"Pregunta – ¿Tiene Usted alguna otra manera de probar que la Iglesia (Católica) tiene el poder para instituir días festivos de precepto?"
"Respuesta – Si ella no tuviese semejante poder, no hubiera podido hacer todo en lo cual los religiosos modernos están de acuerdo con ella: la Iglesia no hubiese podido substituir la observancia del Domingo, el primer día de la semana, por la observancia del Sábado, el séptimo día, un cambio para el cual no existe autoridad en las Escrituras." – Stephan Keenan, en "A Doctrinal Catechism," pág. 176

"La razón y el sentido común demandan la aceptación de una u otra de estas alternativas: el Protestantismo y la observancia y santificación del Sábado, o el Catolicismo y la observancia y santificación del Domingo. Un compromiso o acuerdo es imposible." – "The Catholic Mirror", 23 de Diciembre, 1893

"Dios dio sencillamente a Su Iglesia (Católica) el poder para disponer cualquier día o días que ella encontrara apropiados como días sagrados. La Iglesia escogió el Domingo, el primer día de la semana, y en el curso de los años añadió otros días como días sagrados." – Vincent J. Kelly, "Forbidden Sunday and Feast-Day Occupations," pág. 2

"Nosotros observamos el Domingo en vez del Sábado por que la Iglesia Católica TRANSFIRIO la solemnidad del Sábado para el Domingo." – Peter Geiermann, CSSR, "A Doctrinal Catechism", edición 1957, pág. 50

"Nosotros tenemos en ésta tierra el lugar de Dios Todopoderoso." – Papa Leo Xlll, en una Carta Encíclica, fechada 20 de Junio, 1894.

CLARAMENTE LA IGLESIA CATOLICA TRANSFIRIO, Y NO LOS CRISTIANOS DESPUES DE CRISTO EMPEZARON A GUARDAR ESE DIA, SUS DIRIGENTES (DE LA IGLESIA CATOLICA) LO DICEN, SI NO, PUES PREGUNTENLES A ELLOS.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Lun May 07, 2007 4:22 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

Hermano Joel:

¡Paz y bien!

Ese artículo no evidencia lo que propones, pero si fuera cierto lo que se desprende de esa manipulación documental, podríamos decir entonces que este artículo vienen a evidenciar que la Iglesia Católica está establecida desde el siglo 1, pues en las cartas paulinas se evidencia que el primer día de la semana era guardado por los cristianos para la fracción del pan y también san Pablo hace una fuerte declaración a quienes critiquen a los que no guardan el sábado entre otras cosas porque; esas cosas son solo sombras a la realidad de Cristo. O sea que si la "transferencia" del sábado a domingo fue echa por la Iglesia Católica, san Pablo era uno de esos dirigentes católicos que la transfirió. ¿verdad? ¿Podrías negarlo? Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
FRR_MTY
Esporádico


Registrado: 04 May 2007
Mensajes: 59

MensajePublicado: Lun May 07, 2007 4:34 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

Hermanos, no somos ingnorantes de esto:

En el siglo III. dc. El emperador Aureliano, hijo de una sacerdotisa del culto al sol y adorador fanático de el, decretó al sol, señor del Imperio Romano, y en su honor instituyó una nueva corporación sacerdotal.

La primera vez que surgió la observancia del día domingo como un deber legal, fué en una Constitución de Constantino en el año 321 dc estableciendo que todas las cortes de justicia, habitantes en todos los pueblos y talleres debían estar descansando el domingo (venerabili dies Solis) con la excepción de aquellos que estaban involucrados en trabajos agrícolas.

(Enciclopedia Britanica, edición novena, articulo "Domingo".)


¿Que hizo el Rey Josías, en su reforma, a las imágenes del sol, introducidas en Jerusalén?

Las destruyó.

(2) Cronicas 34:4 Y derribaron delante de él
los altares de los baales, e hizo pedazos las imágenes del sol, que estaban puestas encima; despedazó también las imágenes de Asera, las esculturas y estatuas fundidas, y las desmenuzó, y esparció el polvo sobre los sepulcros de los que les habían ofrecido sacrificios.

(2) Reyes 23:5 - 11 5 Y quitó a los sacerdotes idólatras que habían puesto los reyes de Judá para que quemasen incienso en los lugares altos en las ciudades de Judá, y en los alrededores de Jerusalén; y asimismo a los que quemaban incienso a Baal, al sol y a la luna, y a los signos del zodíaco, y a todo el ejército de los cielos. 6 Hizo también sacar la imagen de Asera fuera de la casa de Jehová, fuera de Jerusalén, al valle del Cedrón, y la quemó en el valle del Cedrón, y la convirtió en polvo, y echó el polvo sobre los sepulcros de los hijos del pueblo. 7 Además derribó los lugares de prostitución idolátrica que estaban en la casa de Jehová, en los cuales tejían las mujeres tiendas para Asera. 8 E hizo venir todos los sacerdotes de las ciudades de Judá, y profanó los lugares altos donde los sacerdotes quemaban incienso, desde Geba hasta Beerseba; y derribó los altares de las puertas que estaban a la entrada de la puerta de Josué, gobernador de la ciudad, que estaban a la mano izquierda, a la puerta de la ciudad. 9 Pero los sacerdotes de los lugares altos no subían al altar de Jehová en Jerusalén, sino que comían panes sin levadura entre sus hermanos. 10 Asimismo profanó a Tofet, que está en el valle del hijo de Hinom, para que ninguno pasase su hijo o su hija por fuego a Moloc. 11 Quitó también los caballos que los reyes de Judá habían dedicado al sol a la entrada del templo de Jehová, junto a la cámara de Natán-melec eunuco, el cual tenía a su cargo los ejidos; y quemó al fuego los carros del sol.

No quiero atacar a mis hermanos catolicos, lo amo pero no puedo dejat que sigan cinceramente adorando a Dios bajo principios satanicos, visiten la siguiente liga para descubrir el origen de sus simbolos.

http://www.cuttingedge.org/sp/n1865.htm
_________________
Mateo 7:21
21No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Lun May 07, 2007 4:39 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

FRR_MTY escribió:
Hermanos, no somos ingnorantes de esto:

En el siglo III. dc. El emperador Aureliano, hijo de una sacerdotisa del culto al sol y adorador fanático de el, decretó al sol, señor del Imperio Romano, y en su honor instituyó una nueva corporación sacerdotal.


yyyyyyyyyyyyyyyyyy??????

Acaso Jesucristo no había resucitado tres siglos antes???? Sí, eres muy conocedor....se nota


La primera vez que surgió la observancia del día domingo como un deber legal, fué en una Constitución de Constantino en el año 321 dc estableciendo que todas las cortes de justicia, habitantes en todos los pueblos y talleres debían estar descansando el domingo (venerabili dies Solis) con la excepción de aquellos que estaban involucrados en trabajos agrícolas.

Yyyyyyyyyyyy?????

No sabía que Constantino había sido Papa....upssss, perdón....Constantino no fue Papa!!!!!.....


_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
FRR_MTY
Esporádico


Registrado: 04 May 2007
Mensajes: 59

MensajePublicado: Lun May 07, 2007 5:09 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

Juan 13:35
35 "En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si os amáis unos a otros".

1 Juan 5:2,3
2 En esto conocemos que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos a Dios y guardamos sus Mandamientos.
3 Porque en esto consiste el amor de Dios, en que guardemos sus Mandamientos. Y sus Mandamientos no son gravosos.


Dios es claro en esto, pensar o presumir que no lo dice, es cometer un grave error, amigo hermanos catolicos, habran sus ojos, vean que van en la dirección equibocada.
_________________
Mateo 7:21
21No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Lun May 07, 2007 5:18 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

FRR_MTY escribió:
Juan 13:35
35 "En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si os amáis unos a otros".

1 Juan 5:2,3
2 En esto conocemos que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos a Dios y guardamos sus Mandamientos.
3 Porque en esto consiste el amor de Dios, en que guardemos sus Mandamientos. Y sus Mandamientos no son gravosos.

Y dale con el Antíguo Testamento..... si no aceptas la perfección de la ley de Dios con la venida de Jesucristo estarás actuando fariseicamente, literalmente.....

el hombre no es para el sábado, etc etc

Que no los critiquen por fiestas o por el sábado




Dios es claro en esto, pensar o presumir que no lo dice, es cometer un grave error,

Exacto, justo lo que tu haces al ignorar sus palabras.....

amigo hermanos catolicos, habran sus ojos, vean que van en la dirección equibocada.

No, no vamos en dirección equivocada, Ustedes son los que no tiene dirección alguna...

_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
FRR_MTY
Esporádico


Registrado: 04 May 2007
Mensajes: 59

MensajePublicado: Lun May 07, 2007 5:26 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

Si te fijas en el ultimo mensage no cite ningun versiculo del antiguo testamento,

No se por que lo diferencias como si estubiera obsoleto, incluso en el nuevo testamento, muchos de los disipulos lo usan como referencia.

Ahora me explico por que solo basan sus enseñansas en el nuevo testamento,

Los discípulos manifestaban gran respeto por el sábado. Este hecho se hizo evidente en ocasión de la muerte de Cristo. Cuando llegó el sábado, interrumpieron sus preparativos para el sepelio, "y reposaron el sábado conforme al mandamiento", con planes de continuar esa obra el domingo, "el primer día de la semana" (Luc.23:56, Antigua Reina-Valera; 24:1, Id.).

Tal como lo había hecho Cristo, los apóstoles adoraban en el séptimo día sábado. En sus viajes evangelísticos, Pablo asistía a las sinagogas en el sábado, y predicaba a Cristo (Hech.13:14; 17:1,2; 18:4). Aun los gentiles lo invitaban a predicar la Palabra de Dios en el sábado (Hech.13:42,44). En las localidades donde no había sinagoga, el apóstol buscaba el lugar donde se acostumbraba celebrar los cultos del sábado (Hech.16:13). Así como la participación de Cristo en los servicios sabáticos indicaba su aceptación del séptimo día como el día especial de culto, lo mismo sucede en el caso de Pablo.

La fiel observancia del sábado semanal por parte de Pablo, se destaca en agudo contraste con su actitud hacia los sábados ceremoniales anuales. En sus escritos deja bien en claro que los cristianos ya no se hallan bajo la obligación de guardar esos días anuales de reposo porque Cristo clavó las leyes ceremoniales en la cruz. Dice el apóstol: "Por tanto, nadie os juzgue en comida, o en bebida, o en parte de día de fiesta, o de luna nueva, o de sábados: lo cual es la sombra de lo porvenir, mas el cuerpo es de Cristo" (Col.2:16,17, Antigua Reina Valera). Ya que "el contexto (de este pasaje) tiene que ver con asuntos rituales, los sábados a que aquí se refiere son los sábados ceremoniales de los festivales anuales judíos 'lo cual es la sombra' o tipo, cuyos cumplimientos habían de suceder en Cristo".

Del mismo modo, en Gálatas Pablo protesta contra la observancia de los requerimientos de la ley ceremonial. Dice: "Guardáis los días, los meses, los tiempos y los años. Me temo de vosotros, que haya trabajado en vano con vosotros" (Gál.4:10,11).

Muchos están bajo la impresión de que Juan se refería al domingo cuando declaró que "estaba en el Espíritu en el día del Señor" (Apoc.1:10). En la Biblia, sin embargo, el único día al cual se hace referencia como la posesión especial del Señor es el sábado. Cristo declaró: "El séptimo día es reposo para Jehová tu Dios"
_________________
Mateo 7:21
21No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Lun May 07, 2007 5:35 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

Hermano:

¡Paz y bien!

Cita:
Dios es claro en esto, pensar o presumir que no lo dice, es cometer un grave error, amigo hermanos catolicos, habran sus ojos, vean que van en la dirección equibocada.


¿Miraba san Pablo también en la dirección equivocada? Rolling Eyes
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
FRR_MTY
Esporádico


Registrado: 04 May 2007
Mensajes: 59

MensajePublicado: Lun May 07, 2007 6:03 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

De acuerdo a las profecías, ¿el pueblo de Dios será capaz de comprender la correcta relación entre la Ley y el Evangelio? (Apocalipsis 14:12)

"Aquí está la paciencia de los santos, los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús".

Efectivamente, es evidente que Dios no nos ha dejado abandonados en nuestra propia pecaminosidad, sino que ha provisto todo un plan para nuestra redención y hacernos volver a la obediencia


Pablo no estaba equibocado quien dijo eso?

Lo que me extraña es que los Catolicos no reconocen el sabado no por lo que dice la Biblia sino por que la iglesia catolica supuestamente tiene el poder para cambiar dicho dia de adoración. si no citemos el siguiente comentario.

"Podrás leer la Biblia desde el Génesis hasta el Apocalipsis, y no encontrarás ni una sola línea que autorice la santificación del domingo. Las Escrituras mandan la observancia religiosa del sábado, el día que nosotros nunca santificamos".
Stephen Keenan, A Doctrinal Catechism (El catecismo doctrinal) , 3a ed., pág. 174:

"En ninguna parte de la Biblia se declara que la adoración se deba cambiar del sábado al domingo ... Ahora, la Iglesia ... instituyó, por la autoridad de Dios, el domingo como el día de adoración. Esta misma Iglesia, por la misma autoridad divina, enseñó la doctrina del purgatorio mucho antes que la Biblia fuera hecha. Tenemos, por lo tanto, la misma autoridad en cuanto al purgatorio que tenemos en cuanto al domingo".
Peter R. Kraemer, Catholic Church Extension Society (Sociedad Anexa de la Iglesia Católica) (1975). Chicago, Illinois, EE.UU.:

Para meditar.
_________________
Mateo 7:21
21No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Lun May 07, 2007 6:30 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

FRR_MTY escribió:

"Podrás leer la Biblia desde el Génesis hasta el Apocalipsis, y no encontrarás ni una sola línea que autorice la santificación del domingo. Las Escrituras mandan la observancia religiosa del sábado, el día que nosotros nunca santificamos".
Stephen Keenan, A Doctrinal Catechism (El catecismo doctrinal) , 3a ed., pág. 174:

Claro, los textualistas sola scripta no ven muchas cosas. No dice que santifiquen el domingo, pero sí dice que el sábado no es santo.... entonces, con la nueva alianza, con la perfección de la revelación y con la santificación de la enseñanza en domingo con la resurreccón, Dios da validez al domingo. Textualmente no lo dice, pero sí lo enseña


_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
FRR_MTY
Esporádico


Registrado: 04 May 2007
Mensajes: 59

MensajePublicado: Lun May 07, 2007 6:41 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

Que extraño en toda su vida Cristo enseño la manera correcta de guardar el sabado, nunca enseño guardar el domingo,

Incluso dijo que el guardava los mandamientos de su padre, y el nos vino a dar ejemplo, El que quiera venir en pos de mi tome su cruz y sigame, no todo el que me diga señor señor entrara en el reino de los cielo sino solo los que hacen la voluntad de mi padre que esta en los cielos.

Si hemos de seguir el ejemplo de Cristo, ta como el nos pide, como es entonces que devemos guardar el domingo enves del sabado,
_________________
Mateo 7:21
21No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Lun May 07, 2007 6:47 pm    Asunto:
Tema: Domingo día del Señor
Responder citando

FRR_MTY escribió:
Que extraño en toda su vida Cristo enseño la manera correcta de guardar el sabado, nunca enseño guardar el domingo,

jajajajaja............te volate la barda!!!!.... existen muchos preceptos que claramente evidencían que Jesús no le daba la importancia al día como Ustedes lo hacen

Incluso dijo que el guardava los mandamientos de su padre, y el nos vino a dar ejemplo, El que quiera venir en pos de mi tome su cruz y sigame, no todo el que me diga señor señor entrara en el reino de los cielo sino solo los que hacen la voluntad de mi padre que esta en los cielos.

Y cuando dijo que "venía aperfeccionar la ley"???

Si hemos de seguir el ejemplo de Cristo, ta como el nos pide, como es entonces que devemos guardar el domingo enves del sabado,

Por que Él santificó el domingo como día del Señor....


_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados