Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Por qué debo confiar en lo que está escrito en la Biblia?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Por qué debo confiar en lo que está escrito en la Biblia?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Dic 19, 2007 3:07 pm    Asunto: Re: ¿Por qué debo confiar en lo que está escrito en la Bibli
Tema: ¿Por qué debo confiar en lo que está escrito en la Biblia?
Responder citando

Laurita_corazón escribió:
Mucho se ha dicho sobre la Biblia, que es inexacta, que le faltan libros, que el Vaticano tiene cosas escondidas, que ha sido mal interpretada, que la Iglesia ha adulterado los textos, etc, etc, etc.

Algo muy importante, la Iglesia no ha adulterado los textos. Eso lo hicieron algunas sectas.

¿Cuáles son los principales mitos que existen al respecto y cómo los derriban ustedes?

No existen mitos.

La Iglesia estableció el canon Bíblico hace ya muchos siglos. La controversia al respecto es el por qué no consideraron como inspirados otros libros, los cuales, muchos eran fantasiosos, inexactos o exagerados. Los protestantes, algunas sectas, al establecer la libertad de uso de la Biblia no consideraron inspirados algunos libros y los retiraron del canon bíblico.

De manera general, esa es toda la controversia alrrededor de la Biblia.


¿Cómo puedo llegar a entender que la Biblia es un libro confiable?

Confiable en cuanto te da información suficiente para que coozcas a Dios y busques la salvación, en eso es totalmente confiable.

NO ES un libro histórico
NO ES un cuento
NO ES un tratado científico.

Entonces, al considerar que la Biblia fue escrita a través del tiempo por distintos escritores y en distintas épocas, es un documento muy rico en estilos literarios, los cuales están unidos en una misma enseñanza, que se perfecciona en Cristo.


Gracias Razz

_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Dic 19, 2007 5:45 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué debo confiar en lo que está escrito en la Biblia?
Responder citando

    Hay muchas Biblias distintas. ¿Cuál es la buena?

    Encontramos en las librerías decenas de títulos distintos: La Biblia de los mormones, La Biblia del pueblo, La Biblia de los gedeones, La Biblia latinoamericana, La Biblia de los Testigos de Jehová, La Biblia de Jerusalén y muchas más.

    Esto se debe a dos motivos:

    1. Personas de buena voluntad, que acordes con lo dictado por la Iglesia, han hecho traducciones y adaptaciones a los diferentes lenguajes, para hacer más accesible la Palabra de Dios a todos los hombres.


    2. Sectas y religiones que han suprimido o retocado lo que no les gustaba, o que han adulterado el mensaje de Dios, al modificar las palabras originalmente escritas por los hagiógrafos.

    Para sabe si una Biblia es la original

    Por todo lo anterior, al comprar una Biblia, es importante revisar que sea la original. ¿Cómo?

    1. Verificando quen incluya los 73 libros que aparecen en la siguiente tabla: 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento.

    2. Verificando en la contraportada que la Biblia esté aprobada por alguna autoridad de la Iglesia Católica. Esta aprobación aparece con las palabras en latín ‘imprimatur” y “nihil obstat”, que significan: “se puede imprimir” y “nada obstaculiza su impresión”.

    3. Asesorándote con algún sacerdote de confianza.


http://es.catholic.net/conocetufe/425/906/articulo.php?id=2305
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
TITO
Moderador
Moderador


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 3967
Ubicación: Jalisco, Mexico.

MensajePublicado: Mie Dic 19, 2007 6:00 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué debo confiar en lo que está escrito en la Biblia?
Responder citando

Preferencia dada a la Biblia Vulgata


Autor: Paulino Quevedo





Hoy por hoy, en la Iglesia, la versión oficial de la Biblia es la última edición de la Vulgata.


Breve preartículo

En artículos anteriores de esta serie, “Investigación teológica”, veíamos que, como en todo, también en Teología el criterio básico es el de la verdad objetiva; y que ante todos los fieles lanzados a los terrenos teológicos, sea sólo para estudiar o también para investigar, surgen diversos tipos de problemas, que iremos viendo en estos artículos.

Habíamos visto que durante más de un milenio existieron en el Imperio Romano diversas versiones de la Escritura, principalmente escritas en latín, que era la lengua común. Y como había diferencias entre dichas versiones, surgía el problema de elegir la que fuera más fiel a la Revelación divina.

En aquellos tiempos la cultura del pueblo cristiano era muy pobre, por lo que éste ni siquiera se planteaba explícitamente tal problema. Muchos ni siquiera sabían leer, y se contentaban con lo que se les leía. Y así, la autoridad cultural de San Jerónimo dio lugar a que se le diera preferencia a la versión de la Biblia que él elaboró, llamada Vulgata por estar escrita en el latín de uso común o latín vulgar.





Cuerpo del artículo

El uso de la Vulgata acabó por imponerse en el mundo cristiano y fue avalado por el Concilio de Trento (siglo XVI) en gran parte con motivo del surgimiento del protestantismo. El hecho fue que el Magisterio de la Iglesia decidió aceptar y declarar como auténtica una determinada versión de la Escritura, y eligió la versión de la Vulgata. En Trento la Vulgata fue declarada por el Magisterio como versión oficial de la Sagrada Escritura:

“Además, el mismo sacrosanto Concilio, considerando que podía venir no poca utilidad a la Iglesia de Dios, si de todas las ediciones latinas que corren de los sagrados libros, diera a conocer cuál haya de ser tenida por auténtica; establece y declara que esta misma antigua y vulgata edición que está aprobada por el largo uso de tantos siglos en la Iglesia misma, sea tenida por auténtica en las públicas lecciones, disputaciones, predicaciones y exposiciones, y que nadie, por cualquier pretexto, sea osado o presuma rechazarla. [...] que en adelante la Sagrada Escritura, y principalmente esta antigua y vulgata edición, se imprima de la manera más correcta posible” (Denz., n. 785-786; Denz.-Sch., n. 1506-1508).

Lo dicho en Trento tenía el peligro de que se interpretara como si la Vulgata hubiera de considerarse la versión auténtica de la Sagrada Escritura al margen de los textos originales, o de los más antiguos que se conservan. Pío XII salió al paso de tal posible falsa interpretación.


Lo que dijo Pío XII

En 1943, en su encíclica Divino afflante Spiritu Pío XII hizo algunas aclaraciones y comentarios sobre la Vulgata y lo que de ella había dicho el Concilio de Trento, introduciendo una distinción entre autenticidad crítica y autenticidad jurídica, e impulsando el estudio de la Sagrada Escritura a partir de los textos primitivos:

“En cuanto al hecho de que el Concilio de Trento quiso que la Vulgata fuera la versión latina, «que todos usasen como auténtica», ello a la verdad, como todos saben, sólo se refiere a la Iglesia latina y al uso público de la Escritura, y, sin género de duda, no disminuye en modo alguno la autoridad y valor de los textos originales. Porque no se trataba en aquella ocasión de textos originales, sino de las versiones latinas que en aquella época corrían, entre las cuales el mismo Concilio decretó con razón que debía ser preferida aquella que «ha sido aprobada en la Iglesia misma por el largo uso de tantos siglos».
“Así, pues, esta privilegiada autoridad o, como dicen, autenticidad de la Vulgata, no fue establecida por el Concilio por razones principalmente críticas, sino más bien por su uso legítimo en las Iglesias, durante el decurso de tantos siglos; uso a la verdad, que demuestra que la Vulgata, tal como la entendió y entiende la Iglesia, está totalmente inmune de todo error en materias de fe y costumbres; de suerte que, por testimonio y confirmación de la misma Iglesia, se puede citar con seguridad y sin peligro de errar en las disputas, lecciones y predicaciones; y, por tanto, este género de autenticidad no se llama con nombre primario crítica, sino más bien jurídica.
“Por lo cual, esta autoridad de la Vulgata en materias de doctrina no veda en modo alguno ―antes, por lo contrario, hoy más bien exige― que esta misma doctrina se compruebe y confirme también por los textos primitivos; ni tampoco que corrientemente se invoque el auxilio de esos mismos textos, con los que dondequiera y cada día más se patentice y exponga el recto sentido de las Sagradas Letras. Y ni siquiera prohíbe el decreto del Concilio de Trento que, para uso y provecho de los fieles y para más fácil inteligencia de la divina palabra, se hagan versiones en las lenguas vulgares, y eso aun tomándolas de los textos originales, como sabemos haberse hecho laudablemente en muchas partes, con aprobación de la autoridad de la Iglesia” (Denz., n. 2292; Denz.-Sch., n. 3825).

Pío XII sale al paso de posibles malas interpretaciones de lo dicho en el Concilio de Trento respecto a la Vulgata, aclarando que la preferencia o autenticidad que ahí se le dio sólo se refiere a la Iglesia latina y al uso público de la Escritura, y, sin género de duda, no disminuye en modo alguno la autoridad y valor de los textos originales. La Vulgata no pretende dejar atrás los textos originales, sino que es tan sólo la traducción preferida y considerada como auténtica en la lengua oficial de la Iglesia, que es el latín.

Y esto es así porque «ha sido aprobada en la Iglesia misma por el largo uso de tantos siglos», como se dijo en Trento. Pío XII aclara que ésta es una autenticidad jurídica, y la distingue de una autenticidad crítica; así evita que lo dicho en Trento se pueda interpretar en el sentido de que la Vulgata es la versión auténtica ―sin calificativos o absoluta― de la Sagrada Escritura, como si con ello se pretendiera dejar atrás los textos originales. Parece que Pío XII no quiso descalificar el calificativo de auténtica, usado en Trento, sino que prefirió distinguir entre una autenticidad jurídica y una autenticidad crítica.

La autenticidad absoluta sería la de los textos originales que se perdieron. La autenticidad jurídica en el fondo es un decreto del siguiente tenor: En la Iglesia latina úsese la Vulgata como versión auténtica de la Sagrada Escritura. Tal decreto obedece a que la Vulgata ha sido aprobada por el uso de siglos, dada la imperiosa necesidad de usar alguna versión latina de la Escritura; y por eso se aclara que sus virtudes dependen de que sea entendida como la entiende la Iglesia.

La autenticidad crítica es la que garantiza que una determinada versión de la Escritura es una traducción fiel a los manuscritos existentes, objetivamente; lo cual sólo puede lograrse con los mejores métodos críticos de que se va disponiendo en cada época. Las aclaraciones hechas por Pío XII dejan abierta la posibilidad e incluso la necesidad de que se estudien los textos primitivos a fin de que dondequiera y cada día más se patentice y exponga el recto sentido de las Sagradas Letras.

Todo lo anterior obedece, finalmente, al hecho de que las traducciones son correctas o incorrectas objetivamente, y no por autoridad; y a que las traducciones de la Escritura no son una excepción a esta regla, incluida la de la Vulgata. Lo que depende de la autoridad del Magisterio es el auténtico sentido de lo dicho en la Escritura, tanto en las traducciones como en los textos originales. Si la corrección de las traducciones dependiera de la autoridad del Magisterio, éste podría escribir su propia “sagrada escritura” en latín y en todas las otras lenguas. Desglosémoslo:

Las traducciones de los manuscritos antiguos a las versiones modernas de la Sagrada Escritura, incluida la de la Vulgata, son correctas o incorrectas objetivamente, y no porque alguien así lo diga, aunque sea el Magisterio o seamos nosotros.




Dificultad de definir infaliblemente toda la Sagrada Escritura

Un hecho relacionado con lo anterior, y que pudo ser uno de los motivos por los que Pío XII hizo las aclaraciones mencionadas, es que el Magisterio no puede declarar un definición infalible de la autenticidad global de toda la Vulgata ―de todo lo dicho en ella― ni de ninguna otra versión actual de la Sagrada Escritura.

La razón de ello es que la Escritura no está hecha sólo de proposiciones u oraciones enunciativas, sino también de oraciones interrogativas, imperativas, vocativas, exclamativas y quizá muchas otras que no son aptas para expresar verdades, y que, por lo mismo, no pueden ser definidas infaliblemente por el Magisterio.

El Magisterio ciertamente podría tomar todas esas oraciones no enunciativas y elaborar una proposición acerca de cada una, pero eso ya no sería la Escritura misma. El Magisterio también puede declarar que determinada versión de la Escritura es fiel a los textos originales, es decir, que la labor crítica y las traducciones están bien hechas; lo cual sería una declaración de la autenticidad crítica de la Escritura; pero eso tampoco puede ser definido infaliblemente, porque ha tenido lugar después del cierre de la Revelación pública debido a la muerte del último Apóstol.

De hecho, el Magisterio no ha querido declarar la autenticidad crítica ni siquiera de la Vulgata; y por eso Pío XII aclara que en el Concilio de Trento se declaró sólo su autenticidad jurídica. Desglosémoslo en forma de tesis:

La autenticidad global de toda la Sagrada Escritura ―de todo lo dicho en ella― es algo que no puede ser definido infaliblemente respecto a ninguna de sus versiones actuales.




Lo que dijo Juan Pablo II

Finalmente, en 1979 el Papa Juan Pablo II promulgó para toda la Iglesia, en la constitución apostólica Scripturarum thesaurus, la Nova Vulgata Bibliorum Sacrorum Editio, como nueva edición latina oficial de la Biblia. Al comparar esta última edición de la Vulgata con la edición anterior se hace notoria la pequeñez de las diferencias.

Los miles de manuscritos que se conservan, junto con las modernas técnicas de la crítica de textos antiguos, han logrado versiones de la Escritura que son muy fieles a la Revelación original, con una verificabilidad histórico-crítica muy superior a cualquier obra literaria antigua.

Además de eso, el Magisterio ha tenido sumo cuidado en que lo mejor de los estudios bíblicos sea vertido a la versión oficial de la Biblia en la lengua oficial de la Iglesia, que es el latín; versión que ha venido siendo, en cada tiempo, la última edición de la Vulgata.

El hecho es claro, a medida que nos alejamos del tiempo de composición de los manuscritos las diferencias entre las distintas versiones de la Escritura se hacen más y más pequeñas, en vez de hacerse más grandes. Por tanto, hoy, además de la autoridad que le da el Magisterio de la Iglesia, el texto de la Nova Vulgata es de una gran confiabilidad crítica.
_________________
¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Cuauh
Nuevo


Registrado: 30 Ago 2007
Mensajes: 20
Ubicación: Mexico

MensajePublicado: Jue Ene 03, 2008 4:28 am    Asunto:
Tema: ¿Por qué debo confiar en lo que está escrito en la Biblia?
Responder citando

hola, estaba por poner un nuevo tema, pero veo que este tema que se ha abierto se presta a ello... tengo un amigo que fue muuuuy catolico, y el dice creer en la iglesia catolica como verdadera y en Dios, pero que ya no cree en la Biblia, porque esta atravesando por problemas personales que no es necesario decir, dice que como es posible que la Biblia sea Palabra de Dios si la escribieron diferentes hombres en diferentes epocas y muchas veces poniendo de su propia cosecha, que hay cosas que no encajan con la justicia y el amor de Dios...
Es mi amigo y yo lo veia como un ejemplo a seguir en cuanto a su fe y creencia en todo lo que respecta a Dios, la Biblia y la Iglesia Catolica...
Yo le he hecho preguntas como la misa, la eucaristica, le virgen maria... sin embargo, el dice que existe la tradicion oral...
Sinceramente me gustaria que me ayudaran...
Como puedo hacerle entender que la Biblia sí es Palabra de Dios y no palabras de los hombres?
De antemano gracias por sus respuestas.
Dios los bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
marina
Veterano


Registrado: 13 Oct 2005
Mensajes: 3909

MensajePublicado: Jue Ene 03, 2008 6:20 am    Asunto:
Tema: ¿Por qué debo confiar en lo que está escrito en la Biblia?
Responder citando

hola! no se mucho del tema pero aca en el foro hay un curso de la biblia
que explica eso y todo lo demas! bueno toda la biblia!
mira es en esta pag
http://foros.catholic.net/viewforum.php?f=32

y aca esta el indice de los temas de todo el curso!
http://foros.catholic.net/viewtopic.php?t=23252

lee todo!
_________________

El que llegue primero es un feto. (Los espermatozoides)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Sab Ene 05, 2008 11:41 am    Asunto:
Tema: ¿Por qué debo confiar en lo que está escrito en la Biblia?
Responder citando

Cuauh escribió:
hola, estaba por poner un nuevo tema, pero veo que este tema que se ha abierto se presta a ello... tengo un amigo que fue muuuuy catolico, y el dice creer en la iglesia catolica como verdadera y en Dios, pero que ya no cree en la Biblia, porque esta atravesando por problemas personales que no es necesario decir, dice que como es posible que la Biblia sea Palabra de Dios si la escribieron diferentes hombres en diferentes epocas y muchas veces poniendo de su propia cosecha, que hay cosas que no encajan con la justicia y el amor de Dios...
Es mi amigo y yo lo veia como un ejemplo a seguir en cuanto a su fe y creencia en todo lo que respecta a Dios, la Biblia y la Iglesia Catolica...
Yo le he hecho preguntas como la misa, la eucaristica, le virgen maria... sin embargo, el dice que existe la tradicion oral...
Sinceramente me gustaria que me ayudaran...
Como puedo hacerle entender que la Biblia sí es Palabra de Dios y no palabras de los hombres?
De antemano gracias por sus respuestas.
Dios los bendiga


Primero pregúntale a tu amigo si cree que Dios es Todopoderoso.

Y luego pregúntale cómo se habría de manifestar con mayor esplendor su poder y qué lo glorificaría más, si acaso sirviéndose de hombres para transmitirnos su Palabra de Vida Wink y pese a los hombres que son instrumentos defectuosos, transmitirla perfectamente Wink ¡Bendito sea Dios! Very Happy
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Cuauh
Nuevo


Registrado: 30 Ago 2007
Mensajes: 20
Ubicación: Mexico

MensajePublicado: Mar Ene 08, 2008 4:09 am    Asunto:
Tema: ¿Por qué debo confiar en lo que está escrito en la Biblia?
Responder citando

Gracias Leandro... eso hare... no me notificaron al hotmail que tenia una contestacion... por eso no te habia dado las gracias...
Sin embargo, si alguien puede aportar mas cosas, se los agradecere igual... y si, el cree en un Dios Todopoderoso y en la Virgen Maria.
Bendiciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Mar Ene 08, 2008 11:35 am    Asunto:
Tema: ¿Por qué debo confiar en lo que está escrito en la Biblia?
Responder citando

Cita:
El latín clásico es una lengua muerta

Como te oyera mi antiguo profesor de Latín te decía cuatro cosas, y si el Latín clásico es una lengua muerta ¿ qué será el antiguo egipcio Mr. Green?
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados